Tendencias21
Los océanos se evaporarán en mil millones de años y no en 150 millones, como se pensaba

Los océanos se evaporarán en mil millones de años y no en 150 millones, como se pensaba

Un científico de la Universidad de Toronto (Canadá) ha publicado en ‘Nature’ datos que apuntan a que los océanos de la Tierra tardarán mil millones de años en evaporarse, en lugar de los 150 millones que se calculaban hasta ahora. Eso sería debido a que la zona de habitabilidad estelar de la Tierra, es decir, el área alrededor del Sol en el cual puede haber un medio líquido, es algo mayor de lo que se creía.

Los océanos se evaporarán en mil millones de años y no en 150 millones, como se pensaba

El calentamiento global y el aumento de la contaminación han logrado que sean pocas las ocasiones en las que se escuchan buenas noticias referentes a los océanos. No obstante, un científico de la Universidad de Toronto (Canadá) ha publicado en Nature nuevos y esperanzadores datos al respecto. Sus resultados apuntan a que la Tierra podría disfrutar de otro millar de millones de años antes de que sus océanos se evaporen.

Trabajos anteriores habían apuntado a que este fenómeno se produciría en ciento cincuenta millones de años debido a la zona de habitabilidad estelar de la Tierra, informa Cordis. Esta zona, ni demasiado caliente ni demasiado fría como para que exista un medio líquido en un planeta, es ligeramente mayor de lo que se pensaba hasta ahora: 0,95 UA (unidades astronómicas; una UA es la distancia media que separa a la Tierra del Sol) en lugar de 0,99 UA.

Hasta ahora se pensaba que la expansión del Sol, provocada al consumirse el hidrógeno que le sirve de combustible, provocaría un calentamiento global rampante en ciento cincuenta millones de años. Jeremy Leconte, investigador principal del estudio, comenta en una entrevista concedida a Space.com que «para la Tierra supone un cambio considerable pues se consideraba que el planeta está bastante cerca del límite interno y sin embargo ahora hemos descubierto que no lo está tanto».

Nuevo modelo

A diferencia de estudios unidimensionales anteriores, esta nueva modelización tiene en cuenta las nubes y la circulación por lo que amplía el límite interno de la zona habitable a estrella.

De este modo la Tierra ganaría algo de tiempo aunque aún se encuentra bastante cerca del borde interior de la zona habitable.

El nuevo modelo, además de suponer buenas noticias para las generaciones venideras, también contribuirá a que los científicos conozcan mejor qué es lo que define un planeta extrasolar habitable.

«Ahora contamos con un marco adecuado para comprender estos objetos no sólo como puntos, sino como planetas reales con una superficie y una atmósfera en la que se podrían producir procesos complejos como la formación de nubes, al igual que en la Tierra», explica Leconte.

Referencia bibliográfica:

Jérémy Leconte, Francois Forget, Benjamin Charnay, Robin Wordsworth y Alizée Pottier. Increased insolation threshold for runaway greenhouse processes on Earth-like planets. Nature (2013). DOI:10.1038/nature12827

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21