Tendencias21
Cuatro especies humanas distintas se mezclaron hace miles de años

Cuatro especies humanas distintas se mezclaron hace miles de años

Científicos de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) han demostrado, a través de un análisis genómico de huesos fósiles, que los neandertales fueron parientes estrechos de los denisovanos, una nueva especie humana descubierta en la cueva de Denísova, en Siberia. Ambas especies habitaron la cueva y se mezclaron además con los humanos modernos, y con una cuarta especie sin identificar , que podría ser ‘Homo erectus’.

Cuatro especies humanas distintas se mezclaron hace miles de años

La secuencia más completa obtenida hasta la fecha del genoma de un neandertal, usando ADN extraído de los huesos de un dedo del pie de una mujer de hace 50.000 años encontrada en Siberia, revela una larga historia de mestizaje entre por lo menos cuatro tipos diferentes de seres humanos primitivos que vivieron en Europa y Asia en aquel momento, según un grupo de científicos de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.).

El equipo produjo el año pasado el genoma de un homínido de Denísova de alta calidad a partir del ADN de un hueso de un dedo meñique descubierto en 2008 en la cueva Denisova, en las montañas de Altai, al sur de Siberia. Ese hueso era de una joven que vivió hace unos 40.000 años, explica la información de la universidad.

El hueso del dedo del pie de neandertal fue encontrado en la misma cueva en 2010, aunque en una capa más profunda de sedimento que se cree que es aproximadamente 10.000-20.000 años más vieja. La cueva también contiene artefactos humanos modernos, lo que significa que por lo menos tres grupos de los primeros seres humanos ocuparon la cueva en diferentes momentos.

El genetista poblacional Montgomery Slatkin, el estudiante de doctorado Fernando Racimo y la estudiante de post-doc Floran Jay compararon los genomas de las tres especies detectadas en Denísova (humanos modernos, neandertales y denisovanos propiamente dichos).

La comparación muestra que los neandertales y los homínidos de Denísova están íntimamente relacionados, y que su antepasado común se separó de los ancestros de los humanos modernos hace unos 400.000 años. Los neandertales y los homínidos de Denísova se dividieron hace unos 300.000 años.

Aunque denisovanos y neandertales acabaron extinguiéndose, dejaron partes de su herencia genética, ya que de vez en cuando se cruzaron con los humanos modernos. El equipo de investigación estima que entre el 1,5 y el 2,1 por ciento de los genomas de los no-africanos modernos es de origen neandertal.

Los denisovanos también dejaron rastros genéticos en los humanos modernos , aunque sólo en algunas poblaciones de Oceanía y Asia. Los genomas de los aborígenes de Australia, Nueva Guinea y algunas islas del Pacífico tienen alrededor de un 6 por ciento de genes denisovanos, de acuerdo con estudios anteriores. El nuevo análisis ha descubierto que el genoma de los chinos Han y otras poblaciones del continente asiático, así como de los nativos americanos, contienen alrededor de un 0,2 por ciento de genes denisovanos.

Las comparaciones del genoma también muestran que los homínidos de Denísova se cruzaron con un misterioso cuarto grupo de seres humanos primitivos, que también vivían en Eurasia en aquel momento. Ese grupo se había separado de los demás, hace más de un millón de años, y pudo tratarse del grupo de antepasados humanos conocido como Homo erectus, que los fósiles muestran que vivió en Europa y Asia hace un millón de años o más. El análisis del genoma sale publicado hoy en la revista Nature.

Neandertales endogámicos

En otro análisis, Jay descubrió que la mujer neandertal de la que extrajo el genoma tenía orígenes muy endogámicos, es decir, que era hija de una madre y un padre muy estrechamente relacionados, los cuales, o bien eran medio hermanos que compartían la misma madre, o eran tío y sobrina, o tía y sobrino, o abuelo y nieto, o algún parentesco similar.

Otros análisis sugieren que los tamaños de las poblaciones de neandertales y denisovanos eran pequeños y que la endogamia pudo haber sido más común en los grupos de neandertales que en las poblaciones modernas.

Como parte de este nuevo estudio, Racimo fue capaz de identificar al menos 87 genes específicos de los humanos modernos, que son significativamente diferentes a los genes correspondientes de los neandertales y los homínidos de Denísova, y que pueden dar pistas sobre las diferencias de comportamiento que nos distinguen de las primeras poblaciones humanas que se extinguieron.

«No hay un gen al que podemos señalar y decir: “Esto representa el idioma o alguna otra característica única de los humanos modernos”, explica Slatkin. «Pero a partir de esta lista de genes, aprenderemos algo sobre los cambios que se produjeron en el linaje humano, aunque esos cambios serán probablemente muy sutiles.»

Slatkin señaló que nadie está seguro de cuánto tiempo duraron los diferentes grupos ya extintos, pero que hay pruebas de que los neandertales y los humanos modernos coexistieron en Europa y Asia durante al menos 30.000 años. El mestizaje fue poco frecuente, aunque cómo de poco frecuente no está claro, dada las limitaciones de la información genómica disponible en la actualidad.

«No sabemos si el mestizaje tuvo lugar una vez, cuando un grupo de neandertales se mezcló con los humanos modernos, y no volvió a ocurrir, o si los grupos eran vecinos, y fueron mezclándose entre ellos durante un período prolongado», explica.

Referencias bibliográficas:

Kay Prüfer, Fernando Racimo, Nick Patterson, Flora Jay, Sriram Sankararaman, Susanna Sawyer, Anja Heinze, Gabriel Renaud, Peter H. Sudmant, Cesare de Filippo, Heng Li, Swapan Mallick, Michael Dannemann, Qiaomei Fu, Martin Kircher, Martin Kuhlwilm, Michael Lachmann, Matthias Meyer, Matthias Ongyerth, Michael Siebauer, Christoph Theunert, Arti Tandon, Priya Moorjani, Joseph Pickrell, James C. Mullikin, Samuel H. Vohr, Richard E. Green, Ines Hellmann, Philip L. F. Johnson, Hélène Blanche, Howard Cann, Jacob O. Kitzman, Jay Shendure, Evan E. Eichler, Ed S. Lein, Trygve E. Bakken, Liubov V. Golovanova, Vladimir B. Doronichev, Michael V. Shunkov, Anatoli P. Derevianko, Bence Viola, Montgomery Slatkin, David Reich, Janet Kelso, Svante Pääbo. The complete genome sequence of a Neanderthal from the Altai Mountains. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature12886.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21