Tendencias21
Cuatro especies humanas distintas se mezclaron hace miles de años

Cuatro especies humanas distintas se mezclaron hace miles de años

Científicos de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) han demostrado, a través de un análisis genómico de huesos fósiles, que los neandertales fueron parientes estrechos de los denisovanos, una nueva especie humana descubierta en la cueva de Denísova, en Siberia. Ambas especies habitaron la cueva y se mezclaron además con los humanos modernos, y con una cuarta especie sin identificar , que podría ser ‘Homo erectus’.

Cuatro especies humanas distintas se mezclaron hace miles de años

La secuencia más completa obtenida hasta la fecha del genoma de un neandertal, usando ADN extraído de los huesos de un dedo del pie de una mujer de hace 50.000 años encontrada en Siberia, revela una larga historia de mestizaje entre por lo menos cuatro tipos diferentes de seres humanos primitivos que vivieron en Europa y Asia en aquel momento, según un grupo de científicos de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.).

El equipo produjo el año pasado el genoma de un homínido de Denísova de alta calidad a partir del ADN de un hueso de un dedo meñique descubierto en 2008 en la cueva Denisova, en las montañas de Altai, al sur de Siberia. Ese hueso era de una joven que vivió hace unos 40.000 años, explica la información de la universidad.

El hueso del dedo del pie de neandertal fue encontrado en la misma cueva en 2010, aunque en una capa más profunda de sedimento que se cree que es aproximadamente 10.000-20.000 años más vieja. La cueva también contiene artefactos humanos modernos, lo que significa que por lo menos tres grupos de los primeros seres humanos ocuparon la cueva en diferentes momentos.

El genetista poblacional Montgomery Slatkin, el estudiante de doctorado Fernando Racimo y la estudiante de post-doc Floran Jay compararon los genomas de las tres especies detectadas en Denísova (humanos modernos, neandertales y denisovanos propiamente dichos).

La comparación muestra que los neandertales y los homínidos de Denísova están íntimamente relacionados, y que su antepasado común se separó de los ancestros de los humanos modernos hace unos 400.000 años. Los neandertales y los homínidos de Denísova se dividieron hace unos 300.000 años.

Aunque denisovanos y neandertales acabaron extinguiéndose, dejaron partes de su herencia genética, ya que de vez en cuando se cruzaron con los humanos modernos. El equipo de investigación estima que entre el 1,5 y el 2,1 por ciento de los genomas de los no-africanos modernos es de origen neandertal.

Los denisovanos también dejaron rastros genéticos en los humanos modernos , aunque sólo en algunas poblaciones de Oceanía y Asia. Los genomas de los aborígenes de Australia, Nueva Guinea y algunas islas del Pacífico tienen alrededor de un 6 por ciento de genes denisovanos, de acuerdo con estudios anteriores. El nuevo análisis ha descubierto que el genoma de los chinos Han y otras poblaciones del continente asiático, así como de los nativos americanos, contienen alrededor de un 0,2 por ciento de genes denisovanos.

Las comparaciones del genoma también muestran que los homínidos de Denísova se cruzaron con un misterioso cuarto grupo de seres humanos primitivos, que también vivían en Eurasia en aquel momento. Ese grupo se había separado de los demás, hace más de un millón de años, y pudo tratarse del grupo de antepasados humanos conocido como Homo erectus, que los fósiles muestran que vivió en Europa y Asia hace un millón de años o más. El análisis del genoma sale publicado hoy en la revista Nature.

Neandertales endogámicos

En otro análisis, Jay descubrió que la mujer neandertal de la que extrajo el genoma tenía orígenes muy endogámicos, es decir, que era hija de una madre y un padre muy estrechamente relacionados, los cuales, o bien eran medio hermanos que compartían la misma madre, o eran tío y sobrina, o tía y sobrino, o abuelo y nieto, o algún parentesco similar.

Otros análisis sugieren que los tamaños de las poblaciones de neandertales y denisovanos eran pequeños y que la endogamia pudo haber sido más común en los grupos de neandertales que en las poblaciones modernas.

Como parte de este nuevo estudio, Racimo fue capaz de identificar al menos 87 genes específicos de los humanos modernos, que son significativamente diferentes a los genes correspondientes de los neandertales y los homínidos de Denísova, y que pueden dar pistas sobre las diferencias de comportamiento que nos distinguen de las primeras poblaciones humanas que se extinguieron.

«No hay un gen al que podemos señalar y decir: “Esto representa el idioma o alguna otra característica única de los humanos modernos”, explica Slatkin. «Pero a partir de esta lista de genes, aprenderemos algo sobre los cambios que se produjeron en el linaje humano, aunque esos cambios serán probablemente muy sutiles.»

Slatkin señaló que nadie está seguro de cuánto tiempo duraron los diferentes grupos ya extintos, pero que hay pruebas de que los neandertales y los humanos modernos coexistieron en Europa y Asia durante al menos 30.000 años. El mestizaje fue poco frecuente, aunque cómo de poco frecuente no está claro, dada las limitaciones de la información genómica disponible en la actualidad.

«No sabemos si el mestizaje tuvo lugar una vez, cuando un grupo de neandertales se mezcló con los humanos modernos, y no volvió a ocurrir, o si los grupos eran vecinos, y fueron mezclándose entre ellos durante un período prolongado», explica.

Referencias bibliográficas:

Kay Prüfer, Fernando Racimo, Nick Patterson, Flora Jay, Sriram Sankararaman, Susanna Sawyer, Anja Heinze, Gabriel Renaud, Peter H. Sudmant, Cesare de Filippo, Heng Li, Swapan Mallick, Michael Dannemann, Qiaomei Fu, Martin Kircher, Martin Kuhlwilm, Michael Lachmann, Matthias Meyer, Matthias Ongyerth, Michael Siebauer, Christoph Theunert, Arti Tandon, Priya Moorjani, Joseph Pickrell, James C. Mullikin, Samuel H. Vohr, Richard E. Green, Ines Hellmann, Philip L. F. Johnson, Hélène Blanche, Howard Cann, Jacob O. Kitzman, Jay Shendure, Evan E. Eichler, Ed S. Lein, Trygve E. Bakken, Liubov V. Golovanova, Vladimir B. Doronichev, Michael V. Shunkov, Anatoli P. Derevianko, Bence Viola, Montgomery Slatkin, David Reich, Janet Kelso, Svante Pääbo. The complete genome sequence of a Neanderthal from the Altai Mountains. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature12886.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21