Tendencias21
Los ordenadores están cada vez más cerca de emular al cerebro humano

Los ordenadores están cada vez más cerca de emular al cerebro humano

Un equipo de investigadores ha desarrollado nuevas formas de realizar cálculos informáticos que se asemejan a los procesos de eficiencia energética del cerebro: demostraron que es posible combinar una función de memoria con una función de cálculo en el mismo componente.

Una nueva investigación liderada por científicos de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, ha logrado por primera vez integrar una función de memoria y una función de cálculo en los mismos componentes informáticos. Dichos componentes funcionan más como las redes neuronales energéticamente eficientes del cerebro, transformándose en bloques de construcción importantes en el futuro para ordenadores y dispositivos móviles más parecidas al cerebro humano.

Aunque los ordenadores han avanzado fuertemente en los últimos años de la mano de la Inteligencia Artificial (IA), alcanzando tareas cognitivas avanzadas como el reconocimiento de imágenes o del lenguaje humano, entre muchas otras, nuestro cerebro aún se encuentra un paso por delante en un aspecto clave: es capaz de efectuar con eficacia procesos complejos y de hacerlo con una elevada eficiencia energética.

En consecuencia, una de las obsesiones en el campo de la informática es poder desarrollar ordenadores y otros dispositivos que puedan “imitar” la eficiencia energética del cerebro humano. Según una nota de prensa, el nuevo estudio publicado recientemente en la revista Nature Materials ha logrado un avance importante en este sentido. El mayor adelanto tiene que ver con la combinación de memoria y cálculo en un único componente: la integración incrementa considerablemente la eficiencia desde el punto de vista energético.

Un nuevo esquema

En un escenario en el cual los ordenadores necesitan cada vez más potencia para desarrollar tareas de complejidad creciente, en tanto que los dispositivos móviles, drones y satélites requieren de la máxima eficiencia en la gestión energética, un avance de este tipo podría permitir el desarrollo de una nueva generación de equipos informáticos: estarían cada vez más cerca del funcionamiento del cerebro humano, al poder alcanzar su eficiencia en el uso de los recursos.

¿Cómo se logró la integración entre las funciones de memoria y cálculo? Para hacerlo realidad, los investigadores combinaron dos herramientas principales para cálculos avanzados en un mismo componente: redes de osciladores y memristores. Los primeros son circuitos oscilantes que pueden efectuar cálculos y que podrían compararse a las neuronas humanas. Los memristores, en tanto, son resistencias que también pueden realizar cálculos pero al mismo tiempo disponen de memoria integrada y pueden programarse: cumplen una tarea similar a la que llevan adelante en el cerebro las neuronas especializadas en la memoria.

Los especialistas creen que el descubrimiento permitirá el desarrollo de tecnologías más rápidas, más funcionales y con un menor consumo energético en diferentes áreas. Un aspecto clave son las pequeñas dimensiones de los componentes: cientos de ellos caben en un espacio equivalente al que ocupa una sola bacteria. Esto podría ser muy útil al integrarlos en teléfonos móviles y otros dispositivos de escasas dimensiones.

Tema relacionado: El cerebro y los ordenadores ven el mundo de la misma manera.

Dispositivos más avanzados

Los científicos indicaron que un ejemplo concreto de las ventajas de estos nuevos componentes podría verse en los asistentes digitales que se usan en los teléfonos móviles. Como los cálculos para estas funciones requieren de grandes cantidades de energía, asistentes como Siri se ejecutan mediante servidores. Pero si los cálculos se pudieran realizar en el mismo teléfono, gracias a una mayor eficiencia energética, el funcionamiento sería más rápido y sencillo y no se requerirían servidores.

A partir de esta mayor eficiencia, los dispositivos podrían realizar más funciones y progresar tecnológicamente. Todos estos avances se relacionan con la computación neuromórfica, que intenta imitar las redes neuronales del cerebro humano y aplica nuevos algoritmos que reproducen las estructuras de trabajo de nuestro cerebro.

Referencia

Memristive control of mutual spin Hall nano-oscillator synchronization for neuromorphic computing. Zahedinejad, M., Fulara, H., Khymyn, R. et al. Nature Materials (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41563-021-01153-6

Foto: los investigadores han logrado por primera vez combinar una función de memoria y una función de cálculo en los mismos componentes. Crédito: Mohammad Zahedinejad.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21