Tendencias21

Un paso más hacia los ordenadores que imitan la función del cerebro

Un equipo de investigadores de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, ha utilizado un material prometedor para construir memristores más funcionales, lo que supone un gran paso hacia la computación cognitiva. Mediante una sola capa de disulfuro de molibdeno (MoS2), un nanomaterial semiconductor bidimensional extremadamente fino, convierten esta memoria en un dispositivo de tres terminales que podría funcionar como una red de neuronas. Por Patricia Pérez.

Un paso más hacia los ordenadores que imitan la función del cerebro

Aunque los investigadores trabajan en una búsqueda continua de las mejores tecnologías, el equipo más eficiente posible ya existe. Puede aprender y adaptarse sin necesidad de programación o actualizaciones, tiene una memoria casi ilimitada, no suele fallar y funciona a velocidades extremadamente rápidas. No se trata de un Mac o un PC, sino del cerebro humano. Y por eso es normal que científicos de todo el mundo quieren imitar sus habilidades.

Tanto laboratorios académicos como industriales trabajan para desarrollar equipos que operen de forma más parecida al cerebro humano. El fin último es conseguir ordenadores capaces de actuar como una red de neuronas, en lugar de los sistemas digitales convencionales.

Ese es el objetivo que persigue un equipo de investigadores de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, cuyo trabajo ha supuesto un importante paso adelante en el campo de la electrónica que podría acercar aún más la computación cerebral, como explican en un comunicado.

Y es que los ordenadores actuales pueden impresionar en muchos aspectos, pero no son “comparables a la mente» según Mark Hersam, de la Escuela de Ingeniería de Northwestern y uno de los autores del estudio. Por el contrario, destaca las bondades de las neuronas, “capaces de realizar cálculos muy complicados sin apenas consumir energía en comparación con un ordenador», añade.

Un paso más hacia los ordenadores que imitan la función del cerebro

Lo mejor de cada memoria

La investigación, presentada en el último número de la prestigiosa revista científica Nature, se centra en las resistencias de memoria, o memristores, que son resistencias en un circuito que «recuerdan» la cantidad de corriente que ha fluido a través de ellas. Según los investigadores, el memristor podría utilizarse como elemento de memoria en un circuito integrado u ordenador.

«A diferencia de otras memorias existentes actualmente en la electrónica moderna, los memristores son estables y recuerdan su estado incluso si pierden la corriente eléctrica”, señala Hersam.

Los ordenadores actuales utilizan la memoria de Acceso Aleatorio (RAM) que, aunque rápida, no salva los datos no guardados si se corta la corriente. Las unidades flash, por otra parte, sí almacenan la información cuando no hay energía, aunque son mucho más lentas. En cambio, los memristores aportarían lo mejor de cada una de estas memorias: rápido y fiable.

Sin embargo existe un problema, ya que se trata de dispositivos electrónicos de dos terminales, que sólo pueden controlar un canal de tensión. El objetivo de los investigadores sería transformarlo en un dispositivo de tres terminales, lo que permitiría su uso en circuitos y sistemas electrónicos más complejos.

Una capa de MoS2

Para conseguir su objetivo usaron una sola capa de disulfuro de molibdeno (MoS2), un nanomaterial semiconductor bidimensional extremadamente fino. Se trata de un prometedor material muy flexible, capaz de producir electricidad sin necesidad de ninguna fuente externa.

Al igual que las fibras siguen una cierta disposición en la madera, los átomos tienen una tendencia a ordenarse, que se conoce como grano, dependiendo del material. En el caso de la hoja de MoS2 utilizada en Northwestern, tiene un contorno de grano bien definido, que es la interfaz donde se unen dos granos diferentes.

«Debido a que los átomos no están en la misma orientación, hay enlaces químicos que no se producen en esa interfaz,» explica Hersam. Esos límites de grano influyen en el flujo de corriente, por lo que pueden servir como medio para ajustar la resistencia.

Cuando se aplica un campo eléctrico grande, el contorno de grano se mueve –literalmente-, provocando un cambio en la resistencia. Mediante el uso de MoS2 con este defecto del borde, en lugar de la típica estructura de un memristor de metal-óxido-metal, el equipo da lugar a un nuevo dispositivo de tres terminales que se puede ajustar con un electrodo de puerta.

«Con un memristor que puede ajustarse con un tercer electrodo, tenemos la posibilidad de realizar una función no se podía lograr con anterioridad», destaca el investigador. Este avance permite a los investigadores utilizar el nuevo dispositivo como medio para desarrollar una computación más similar al funcionamiento del cerebro. De momento, están explorando activamente esa posibilidad en el laboratorio.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente