Tendencias21
El cerebro y los ordenadores ven el mundo de la misma manera

El cerebro y los ordenadores ven el mundo de la misma manera

Un ordenador diseñado para etiquetar fotografías de objetos y el cerebro humano presentan notables similitudes en cuanto a la forma en la que reconocen objetos tridimensionales. El descubrimiento permitiría aprovechar las correlaciones entre la inteligencia natural y la artificial.

Científicos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos han descubierto sorprendentes similitudes entre el procesamiento visual del cerebro humano y de un ordenador, que los hace reconocer los objetos tridimensionales de forma casi idéntica. Según una nota de prensa, el hallazgo podría abrir nuevas vías de trabajo en torno a la relación entre las redes de Inteligencia Artificial y las redes neuronales naturales.

Se sabe de acuerdo a los últimos descubrimientos en estrategias de inteligencia natural que nuestro cerebro detecta fragmentos de estructuras tridimensionales como esferas o protuberancias en las primeras etapas de la visión de objetos. Ahora, las observaciones del equipo estadounidense han confirmado que sucede algo muy similar en las redes de Inteligencia Artificial entrenadas para reconocer objetos visuales.

De acuerdo al artículo publicado en Current Biology sobre este estudio, las neuronas ubicadas en el área V4 de la corteza visual del cerebro representan fragmentos de formas tridimensionales, no únicamente bidimensionales como se pensaba anteriormente. Pero la gran sorpresa de los investigadores se concretó al comprobar que este mismo mecanismo se reproducía en los ordenadores.

Dentro de la corteza visual, el área denominada V4 participa en el procesamiento de la información referida a la forma de los estímulos visuales y su reconocimiento. Se trata de la primera vía visual de reconocimiento de objetos en el cerebro humano. ¿Puede una estructura natural desarrollada a lo largo de siglos y siglos de evolución obtener resultados casi idénticos a los de un ordenador entrenado para etiquetar imágenes de objetos?

Sorprendentes similitudes

La realidad es que los investigadores de la Universidad Johns Hopkins identificaron respuestas casi idénticas de neuronas artificiales, concretamente en una etapa temprana de AlexNet, una red avanzada de visión por ordenador que se emplea en el reconocimiento y etiquetado de imágenes tridimensionales.

Los científicos resaltaron que tanto en la visión natural como en la artificial la detección temprana de las formas tridimensionales colabora en la interpretación de objetos 3D sólidos en el mundo real. Según Charles E. Connor, profesor de neurociencias y uno de los responsables de la investigación, “ya es sorprendente confirmar el reconocimiento de formas tridimensionales en el área V4 del cerebro humano, pero nunca hubiera imaginado apreciar los mismos patrones en AlexNet, un sistema capacitado únicamente para trabajar con fotografías 2D y etiquetas de objetos”, indicó.

¿Un camino de integración?

Resulta paradójico a la luz de este hallazgo que uno de los eternos desafíos para la Inteligencia Artificial ha sido y es replicar la visión humana. Las redes profundas o multicapa como las que se emplean en AlexNet han logrado trascendentes avances en el reconocimiento de objetos, gracias al progreso de las unidades de procesamiento gráfico (GPU) de alta capacidad. Las mismas han evolucionado al calor de la demanda relacionada con el constante crecimiento de la complejidad gráfica de los videojuegos y de la explosión de los contenidos audiovisuales en Internet.

Pero la gran sorpresa para Connor y su equipo al aplicar las mismas pruebas de reconocimiento de imágenes a neuronas naturales y artificiales fue descubrir patrones de respuesta notablemente similares, tanto en el área V4 del cerebro como en una de las capas primarias de AlexNet.

¿Esto significa que la inteligencia natural y la artificial van camino a una etapa de integración? “Las redes artificiales son los modelos actuales más prometedores para comprender el cerebro, pero al mismo tiempo el cerebro humano es la mejor fuente de estrategias para acercar la Inteligencia Artificial a la inteligencia natural”, concluyó Connor.

Referencia

Early Emergence of Solid Shape Coding in Natural and Deep Network Vision. Ramanujan Srinath, Alexandriya Emonds, Qingyang Wang, Erika Dunn-Weiss, Charles E. Connor and Kristina J. Nielsen. Current Biology (2020).DOI:https://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2020.09.076

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • No veo el porqué se extrañan de éste descubrimiento, toda vez que la inteligencia artificial, pretende emular el trabajo realizado por el cerebro natural, y por tanto, la programación de la inteligencia artificial, va en ése sentido convergente.

    • Tienes razón Juan Carlos. Creo que lo que intentan demostrar es que la inteligencia artificial puede asumir propiedades emergentes autoorganizativas, propiedades de la conciencia primaria, al efectuar procesos complejos en IA.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21