Tendencias21
El cerebro y los ordenadores ven el mundo de la misma manera

El cerebro y los ordenadores ven el mundo de la misma manera

Un ordenador diseñado para etiquetar fotografías de objetos y el cerebro humano presentan notables similitudes en cuanto a la forma en la que reconocen objetos tridimensionales. El descubrimiento permitiría aprovechar las correlaciones entre la inteligencia natural y la artificial.

Científicos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos han descubierto sorprendentes similitudes entre el procesamiento visual del cerebro humano y de un ordenador, que los hace reconocer los objetos tridimensionales de forma casi idéntica. Según una nota de prensa, el hallazgo podría abrir nuevas vías de trabajo en torno a la relación entre las redes de Inteligencia Artificial y las redes neuronales naturales.

Se sabe de acuerdo a los últimos descubrimientos en estrategias de inteligencia natural que nuestro cerebro detecta fragmentos de estructuras tridimensionales como esferas o protuberancias en las primeras etapas de la visión de objetos. Ahora, las observaciones del equipo estadounidense han confirmado que sucede algo muy similar en las redes de Inteligencia Artificial entrenadas para reconocer objetos visuales.

De acuerdo al artículo publicado en Current Biology sobre este estudio, las neuronas ubicadas en el área V4 de la corteza visual del cerebro representan fragmentos de formas tridimensionales, no únicamente bidimensionales como se pensaba anteriormente. Pero la gran sorpresa de los investigadores se concretó al comprobar que este mismo mecanismo se reproducía en los ordenadores.

Dentro de la corteza visual, el área denominada V4 participa en el procesamiento de la información referida a la forma de los estímulos visuales y su reconocimiento. Se trata de la primera vía visual de reconocimiento de objetos en el cerebro humano. ¿Puede una estructura natural desarrollada a lo largo de siglos y siglos de evolución obtener resultados casi idénticos a los de un ordenador entrenado para etiquetar imágenes de objetos?

Sorprendentes similitudes

La realidad es que los investigadores de la Universidad Johns Hopkins identificaron respuestas casi idénticas de neuronas artificiales, concretamente en una etapa temprana de AlexNet, una red avanzada de visión por ordenador que se emplea en el reconocimiento y etiquetado de imágenes tridimensionales.

Los científicos resaltaron que tanto en la visión natural como en la artificial la detección temprana de las formas tridimensionales colabora en la interpretación de objetos 3D sólidos en el mundo real. Según Charles E. Connor, profesor de neurociencias y uno de los responsables de la investigación, “ya es sorprendente confirmar el reconocimiento de formas tridimensionales en el área V4 del cerebro humano, pero nunca hubiera imaginado apreciar los mismos patrones en AlexNet, un sistema capacitado únicamente para trabajar con fotografías 2D y etiquetas de objetos”, indicó.

¿Un camino de integración?

Resulta paradójico a la luz de este hallazgo que uno de los eternos desafíos para la Inteligencia Artificial ha sido y es replicar la visión humana. Las redes profundas o multicapa como las que se emplean en AlexNet han logrado trascendentes avances en el reconocimiento de objetos, gracias al progreso de las unidades de procesamiento gráfico (GPU) de alta capacidad. Las mismas han evolucionado al calor de la demanda relacionada con el constante crecimiento de la complejidad gráfica de los videojuegos y de la explosión de los contenidos audiovisuales en Internet.

Pero la gran sorpresa para Connor y su equipo al aplicar las mismas pruebas de reconocimiento de imágenes a neuronas naturales y artificiales fue descubrir patrones de respuesta notablemente similares, tanto en el área V4 del cerebro como en una de las capas primarias de AlexNet.

¿Esto significa que la inteligencia natural y la artificial van camino a una etapa de integración? “Las redes artificiales son los modelos actuales más prometedores para comprender el cerebro, pero al mismo tiempo el cerebro humano es la mejor fuente de estrategias para acercar la Inteligencia Artificial a la inteligencia natural”, concluyó Connor.

Referencia

Early Emergence of Solid Shape Coding in Natural and Deep Network Vision. Ramanujan Srinath, Alexandriya Emonds, Qingyang Wang, Erika Dunn-Weiss, Charles E. Connor and Kristina J. Nielsen. Current Biology (2020).DOI:https://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2020.09.076

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • No veo el porqué se extrañan de éste descubrimiento, toda vez que la inteligencia artificial, pretende emular el trabajo realizado por el cerebro natural, y por tanto, la programación de la inteligencia artificial, va en ése sentido convergente.

    • Tienes razón Juan Carlos. Creo que lo que intentan demostrar es que la inteligencia artificial puede asumir propiedades emergentes autoorganizativas, propiedades de la conciencia primaria, al efectuar procesos complejos en IA.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21