Tendencias21
El cerebro y los ordenadores ven el mundo de la misma manera

El cerebro y los ordenadores ven el mundo de la misma manera

Un ordenador diseñado para etiquetar fotografías de objetos y el cerebro humano presentan notables similitudes en cuanto a la forma en la que reconocen objetos tridimensionales. El descubrimiento permitiría aprovechar las correlaciones entre la inteligencia natural y la artificial.

Científicos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos han descubierto sorprendentes similitudes entre el procesamiento visual del cerebro humano y de un ordenador, que los hace reconocer los objetos tridimensionales de forma casi idéntica. Según una nota de prensa, el hallazgo podría abrir nuevas vías de trabajo en torno a la relación entre las redes de Inteligencia Artificial y las redes neuronales naturales.

Se sabe de acuerdo a los últimos descubrimientos en estrategias de inteligencia natural que nuestro cerebro detecta fragmentos de estructuras tridimensionales como esferas o protuberancias en las primeras etapas de la visión de objetos. Ahora, las observaciones del equipo estadounidense han confirmado que sucede algo muy similar en las redes de Inteligencia Artificial entrenadas para reconocer objetos visuales.

De acuerdo al artículo publicado en Current Biology sobre este estudio, las neuronas ubicadas en el área V4 de la corteza visual del cerebro representan fragmentos de formas tridimensionales, no únicamente bidimensionales como se pensaba anteriormente. Pero la gran sorpresa de los investigadores se concretó al comprobar que este mismo mecanismo se reproducía en los ordenadores.

Dentro de la corteza visual, el área denominada V4 participa en el procesamiento de la información referida a la forma de los estímulos visuales y su reconocimiento. Se trata de la primera vía visual de reconocimiento de objetos en el cerebro humano. ¿Puede una estructura natural desarrollada a lo largo de siglos y siglos de evolución obtener resultados casi idénticos a los de un ordenador entrenado para etiquetar imágenes de objetos?

Sorprendentes similitudes

La realidad es que los investigadores de la Universidad Johns Hopkins identificaron respuestas casi idénticas de neuronas artificiales, concretamente en una etapa temprana de AlexNet, una red avanzada de visión por ordenador que se emplea en el reconocimiento y etiquetado de imágenes tridimensionales.

Los científicos resaltaron que tanto en la visión natural como en la artificial la detección temprana de las formas tridimensionales colabora en la interpretación de objetos 3D sólidos en el mundo real. Según Charles E. Connor, profesor de neurociencias y uno de los responsables de la investigación, “ya es sorprendente confirmar el reconocimiento de formas tridimensionales en el área V4 del cerebro humano, pero nunca hubiera imaginado apreciar los mismos patrones en AlexNet, un sistema capacitado únicamente para trabajar con fotografías 2D y etiquetas de objetos”, indicó.

¿Un camino de integración?

Resulta paradójico a la luz de este hallazgo que uno de los eternos desafíos para la Inteligencia Artificial ha sido y es replicar la visión humana. Las redes profundas o multicapa como las que se emplean en AlexNet han logrado trascendentes avances en el reconocimiento de objetos, gracias al progreso de las unidades de procesamiento gráfico (GPU) de alta capacidad. Las mismas han evolucionado al calor de la demanda relacionada con el constante crecimiento de la complejidad gráfica de los videojuegos y de la explosión de los contenidos audiovisuales en Internet.

Pero la gran sorpresa para Connor y su equipo al aplicar las mismas pruebas de reconocimiento de imágenes a neuronas naturales y artificiales fue descubrir patrones de respuesta notablemente similares, tanto en el área V4 del cerebro como en una de las capas primarias de AlexNet.

¿Esto significa que la inteligencia natural y la artificial van camino a una etapa de integración? “Las redes artificiales son los modelos actuales más prometedores para comprender el cerebro, pero al mismo tiempo el cerebro humano es la mejor fuente de estrategias para acercar la Inteligencia Artificial a la inteligencia natural”, concluyó Connor.

Referencia

Early Emergence of Solid Shape Coding in Natural and Deep Network Vision. Ramanujan Srinath, Alexandriya Emonds, Qingyang Wang, Erika Dunn-Weiss, Charles E. Connor and Kristina J. Nielsen. Current Biology (2020).DOI:https://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2020.09.076

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • No veo el porqué se extrañan de éste descubrimiento, toda vez que la inteligencia artificial, pretende emular el trabajo realizado por el cerebro natural, y por tanto, la programación de la inteligencia artificial, va en ése sentido convergente.

    • Tienes razón Juan Carlos. Creo que lo que intentan demostrar es que la inteligencia artificial puede asumir propiedades emergentes autoorganizativas, propiedades de la conciencia primaria, al efectuar procesos complejos en IA.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21