Tendencias21
Los semiconductores analógicos abren un nuevo nicho de mercado para las TIC

Los semiconductores analógicos abren un nuevo nicho de mercado para las TIC

Los semiconductores analógicos tienen diversas aplicaciones específicas entre las cuales la más relevante está vinculada con las TIC, con un mercado estimado de 7.000 millones de euros. Esta especialización de los semiconductores analógicos los ha convertido en una oportunidad de negocio para las empresas del sector, según un informe de Enter. No obstante, las ventas del sector han disminuido en 2008 un 5,4%. Por Juan R. Coca.

Los semiconductores analógicos abren un nuevo nicho de mercado para las TIC

La industria de los semiconductores analógicos es una pequeña parte pequeña de la industria de los semiconductores. Los semiconductores tienen diversas aplicaciones específicas entre las que se encuentra, en primer lugar, el sector de las telecomunicaciones (con un mercado estimado de 7.000 millones de euros), seguido del sector de la automoción (con 3.200 millones de euros) y el sector consumo (2.300 millones de euros), señala un reciente informe del IE Business School Center para el análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones, ENTER.

Sin embargo, al igual que ocurre en otros sectores económicos, la situación mundial de los semiconductores no pasa por los mejores momentos. Según la consultora Gartner, las ventas de semiconductores disminuyeron un 5,4% durante 2008, lo que supone 14,4 millones de dólares menos respecto al año anterior. Dentro de las empresas de este sector destaca Intel como principal corporación empresarial, al tener un 13,3% de cuota de mercado, seguida de Samsung Electronics, con un 6,8%, y Toshiba con un 4,2% de este mercado.

El informe de ENTER señala no obstante que el mercado mundial de semiconductores (entendido en sentido general) estaba valorado en unos 187.300 millones de euros a finales de 2007. Este volumen de ventas se reparte, por un lado, en el mercado mundial de los circuitos integrados, con un volumen estimado de 159.000 millones de euros, y en el mercado estricto de los semiconductores, cuyo volumen se estima en unos 28.300 millones de euros.

Estrategias empresariales

La diversidad de estrategias empresariales en los semiconductores analógicos es grande. De hecho, los chips analógicos adaptan los equipos electrónicos a variables como la temperatura, la luz, los sonidos, etc. Dichas variables tienen una gama de valores graduales tan amplia que es preciso emplear estos dispositivos, en lugar de los digitales (que sólo funcionan según la codificación digital 0, 1) para poder recoger la información obtenida a partir de dichos valores.

Los semiconductores analógicos se pueden dividir en semiconductores de propósito general y de aplicaciones específicas. Los primeros, tienen sus aplicaciones fundamentales en suministro y gestión de la alimentación eléctrica para otros circuitos integrados. Los segundos, que representan desarrollos tecnológicos concretos, tienen su principal línea de desarrollo en el ámbito de las telecomunicaciones.

Es necesario tener en cuenta que la demanda de estos productos analógicos está muy fragmentada, lo que es un factor limitante en la rentabilidad de estos productos. De hecho, los semiconductores y los circuitos integrados analógicos predominan en la mayoría de los productos electrónicos con aplicaciones generales o específicas. Esto último hace que los chips analógicos puedan hacerse a series más reducidas y con mayores variantes, lo que podría presentar dificultades de venta. A su vez, existen limitaciones respecto al personal cualificado que, en su mayoría, se han dirigido al sector digital más estandarizado.

A pesar de los inconvenientes mencionados, provenientes del descenso en las ventas, de la necesidad de especialización y de las limitaciones de personal cualificado, la producción de dispositivos analógicos muestra grandes posibilidades empresariales que deben ser valoradas y tenidas en cuenta, según el informe de Enter.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21