Tendencias21
Crean el primer hogar virtual controlado sólo por el pensamiento

Crean el primer hogar virtual controlado sólo por el pensamiento

Apagar o encender la luz, abrir una puerta o cambiar de canal son acciones que podrían pasar a la historia, gracias al poder de la mente y de una nueva tecnología consistente en una interfaz cerebro-ordenador (BCI) que registra los pensamientos del usuario y los convierte en órdenes, que la casa recoge y ejecuta. De momento, el sistema sólo ha sido aplicado a un entorno hogareño virtual, pero los buenos resultados obtenidos apuntan a que pronto se construirá una casa de verdad con las mismas capacidades. La domótica da así un paso adelante que tendrá múltiples aplicaciones, especialmente para discapacitados. Por Yaiza Martínez.

Crean el primer hogar virtual controlado sólo por el pensamiento

Acciones como encender las luces, controlar la televisión con el mando e incluso usar las llaves para abrir la puerta de casa podrían pasar a la historia gracias a una tecnología de interfaz cerebro-ordenador (BCI) que actualmente se desarrolla en Europa y que permitirá a los usuarios realizar estas tareas cotidianas sólo con el pensamiento.

Según publica el ICT de la Comisión Europea en un comunicado esta tecnología, que ya fue mostrada el pasado marzo en la feria CeBIT de Hannover, supone una innovadora fórmula de control (mental) de dispositivos electrónicos interconectados.

Presencia en los entornos virtuales

Las casas inteligentes del futuro podrían ser gobernadas sólo con el pensamiento de sus habitantes. Las ventajas saltan a la vista: esta posibilidad aumentará, por ejemplo, la autonomía de las personas que tengan una discapacidad física o hará más placentero el zapping para los teleadictos.

Según explica Christoph Guger, director ejecutivo de la compañía de ingeniería médica austriaca g.tec, que desarrolla esta aplicación, la tecnología BCI permitirá a la gente encender luces, cambiar los canales de televisión o abrir puertas con sólo pensarlo.

g.tec colabora con un conjunto internacional de universidades y de institutos de investigación dentro del marco del proyecto Presenccia, fundado por la UE. Entre estas universidades se encuentran la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Pompeu Fabra, ambas en Barcelona.

El objetivo del proyecto Presenccia es incorporar inicialmente la tecnología BCI a entornos virtuales. Para probarla, ha sido creada ya una casa inteligente completamente funcional de realidad virtual.

Según Guger, esta casa “tiene una cocina, un baño, una sala de estar… cualquier elemento que un hogar normal pueda tener. Los usuarios pueden moverse por ella sólo pensando a dónde quieren ir”.

Posibles aplicaciones

El pensamiento de los usuarios genera una actividad eléctrica cerebral que es registrada por un equipo de electroencefalografía (EEG), que consiste en una serie de electrodos que se ajustan al cuero cabelludo.

Tras un periodo de prácticas, el sistema aprende a identificar los diversos patrones de actividad neuronal que se producen cuando el individuo sometido al EEG imagina que camina a través de la casa, que da un golpecito al interruptor de la luz o que enciende la radio.

Una vez aprendido esto, el pensamiento de los usuarios provoca la respuesta correspondiente en el sistema, y la casa “obedece” a dicho pensamiento.

Poder mover y controlar objetos en un entorno virtual sólo con el pensamiento es ya un gran paso hacia el desarrollo de un sistema de control de objetos sólo con el pensamiento. Esta posibilidad podría ofrecer nuevas y liberadoras posibilidades a personas con discapacidades físicas, y no sólo dentro de las casas.

Así, por ejemplo, podría ayudar a individuos que hayan sufrido alguna amputación a aprender a usar sus prótesis sólo con la mente, o permitir que personas en sillas de ruedas se den un paseo por donde quieran, dentro de un entorno virtual.

Por otro lado, explica Mel Slater, coordinador del proyecto Presenccia, “la realidad virtual podría ser utilizada (gracias a este sistema) para adiestrar a las personas discapacitadas para controlar una silla eléctrica a través de la interfaz cerebro-ordenador. Este entrenamiento sería mucho más seguros que practicar en el mundo real, en el que los errores pueden tener consecuencias físicas”.

Se aprende en cinco minutos

La compañía g.tec ha seguido diversos procedimientos que permiten al sistema caracterizar los pensamientos de los usuarios.

Por ejemplo, éstos se sientan frente a una red de letras y números que aparecen en la pantalla de ordenador y que se iluminan en secuencias, y se les pide que fijen la vista en la letra o el número que quieran determinar.

Cundo lo hacen, el sistema registra su actividad cerebral y aprende a “leer” su pensamiento. Con la práctica, los usuarios también aprenden a seleccionar las letras o los números a gran velocidad (como si pulsaran las teclas de un teclado), por lo que el perfeccionamiento del hardware y el software y una mayor comprensión de los datos del EEG darán lugar en un futuro próximo a prácticas aplicaciones, especialmente para personas paralizadas que tengan problemas para comunicarse.

Según Guger, el uso del sistema, tal y como éste es actualmente, puede ser aprendido por cualquier persona en tan sólo cinco minutos.

Asimismo, la exactitud de la tecnología BCI también ha mejorado notablemente en los últimos tiempos, por lo que entre ambos avances, y según las pruebas realizadas, el 82% de los usuarios que aprenden a utilizarlo alcanzan el 100% de precisión con él.

En hogares reales

Guger cree que la tecnología BCI llegará algún día a ser común en los entornos de nuestra vida cotidiana. Una vez probada en entornos virtuales, la aplicación del hogar inteligente de g.tec pronto será desarrollada para un hogar inteligente real, en el marco de otro proyecto de la UE, el SM4all (smart homes for all o casas inteligentes para todos).

La introducción del pensamiento como medio de gobierno de las casas inteligentes es sin duda un paso adelante en el terreno de la domótica (que viene de la unión de las palabras “domus” –casa- y “tica” –que funciona por sí sola).

La domótica es el conjunto de sistemas que hacen posible la automatización de una vivienda, proporcionando a ésta servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación. Estos sistemas pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto.

Lo más parecido al trabajo de g.tec de lo que habíamos hablado en Tendencias21 ha sido la habitación sensible desarrollada por la compañía SGI Japon en 2006, un recinto capaz de registrar la voz del usuario y de reaccionar en función de su estado de ánimo, es decir, de reconocer las emociones de los ocupantes de la habitación a través del análisis de sus voces.

En función de ellas, la habitación cambiaba el color de una de las paredes del cuarto para adaptarse a su estado.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)