Tendencias21
Crean el primer hogar virtual controlado sólo por el pensamiento

Crean el primer hogar virtual controlado sólo por el pensamiento

Apagar o encender la luz, abrir una puerta o cambiar de canal son acciones que podrían pasar a la historia, gracias al poder de la mente y de una nueva tecnología consistente en una interfaz cerebro-ordenador (BCI) que registra los pensamientos del usuario y los convierte en órdenes, que la casa recoge y ejecuta. De momento, el sistema sólo ha sido aplicado a un entorno hogareño virtual, pero los buenos resultados obtenidos apuntan a que pronto se construirá una casa de verdad con las mismas capacidades. La domótica da así un paso adelante que tendrá múltiples aplicaciones, especialmente para discapacitados. Por Yaiza Martínez.

Crean el primer hogar virtual controlado sólo por el pensamiento

Acciones como encender las luces, controlar la televisión con el mando e incluso usar las llaves para abrir la puerta de casa podrían pasar a la historia gracias a una tecnología de interfaz cerebro-ordenador (BCI) que actualmente se desarrolla en Europa y que permitirá a los usuarios realizar estas tareas cotidianas sólo con el pensamiento.

Según publica el ICT de la Comisión Europea en un comunicado esta tecnología, que ya fue mostrada el pasado marzo en la feria CeBIT de Hannover, supone una innovadora fórmula de control (mental) de dispositivos electrónicos interconectados.

Presencia en los entornos virtuales

Las casas inteligentes del futuro podrían ser gobernadas sólo con el pensamiento de sus habitantes. Las ventajas saltan a la vista: esta posibilidad aumentará, por ejemplo, la autonomía de las personas que tengan una discapacidad física o hará más placentero el zapping para los teleadictos.

Según explica Christoph Guger, director ejecutivo de la compañía de ingeniería médica austriaca g.tec, que desarrolla esta aplicación, la tecnología BCI permitirá a la gente encender luces, cambiar los canales de televisión o abrir puertas con sólo pensarlo.

g.tec colabora con un conjunto internacional de universidades y de institutos de investigación dentro del marco del proyecto Presenccia, fundado por la UE. Entre estas universidades se encuentran la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Pompeu Fabra, ambas en Barcelona.

El objetivo del proyecto Presenccia es incorporar inicialmente la tecnología BCI a entornos virtuales. Para probarla, ha sido creada ya una casa inteligente completamente funcional de realidad virtual.

Según Guger, esta casa “tiene una cocina, un baño, una sala de estar… cualquier elemento que un hogar normal pueda tener. Los usuarios pueden moverse por ella sólo pensando a dónde quieren ir”.

Posibles aplicaciones

El pensamiento de los usuarios genera una actividad eléctrica cerebral que es registrada por un equipo de electroencefalografía (EEG), que consiste en una serie de electrodos que se ajustan al cuero cabelludo.

Tras un periodo de prácticas, el sistema aprende a identificar los diversos patrones de actividad neuronal que se producen cuando el individuo sometido al EEG imagina que camina a través de la casa, que da un golpecito al interruptor de la luz o que enciende la radio.

Una vez aprendido esto, el pensamiento de los usuarios provoca la respuesta correspondiente en el sistema, y la casa “obedece” a dicho pensamiento.

Poder mover y controlar objetos en un entorno virtual sólo con el pensamiento es ya un gran paso hacia el desarrollo de un sistema de control de objetos sólo con el pensamiento. Esta posibilidad podría ofrecer nuevas y liberadoras posibilidades a personas con discapacidades físicas, y no sólo dentro de las casas.

Así, por ejemplo, podría ayudar a individuos que hayan sufrido alguna amputación a aprender a usar sus prótesis sólo con la mente, o permitir que personas en sillas de ruedas se den un paseo por donde quieran, dentro de un entorno virtual.

Por otro lado, explica Mel Slater, coordinador del proyecto Presenccia, “la realidad virtual podría ser utilizada (gracias a este sistema) para adiestrar a las personas discapacitadas para controlar una silla eléctrica a través de la interfaz cerebro-ordenador. Este entrenamiento sería mucho más seguros que practicar en el mundo real, en el que los errores pueden tener consecuencias físicas”.

Se aprende en cinco minutos

La compañía g.tec ha seguido diversos procedimientos que permiten al sistema caracterizar los pensamientos de los usuarios.

Por ejemplo, éstos se sientan frente a una red de letras y números que aparecen en la pantalla de ordenador y que se iluminan en secuencias, y se les pide que fijen la vista en la letra o el número que quieran determinar.

Cundo lo hacen, el sistema registra su actividad cerebral y aprende a “leer” su pensamiento. Con la práctica, los usuarios también aprenden a seleccionar las letras o los números a gran velocidad (como si pulsaran las teclas de un teclado), por lo que el perfeccionamiento del hardware y el software y una mayor comprensión de los datos del EEG darán lugar en un futuro próximo a prácticas aplicaciones, especialmente para personas paralizadas que tengan problemas para comunicarse.

Según Guger, el uso del sistema, tal y como éste es actualmente, puede ser aprendido por cualquier persona en tan sólo cinco minutos.

Asimismo, la exactitud de la tecnología BCI también ha mejorado notablemente en los últimos tiempos, por lo que entre ambos avances, y según las pruebas realizadas, el 82% de los usuarios que aprenden a utilizarlo alcanzan el 100% de precisión con él.

En hogares reales

Guger cree que la tecnología BCI llegará algún día a ser común en los entornos de nuestra vida cotidiana. Una vez probada en entornos virtuales, la aplicación del hogar inteligente de g.tec pronto será desarrollada para un hogar inteligente real, en el marco de otro proyecto de la UE, el SM4all (smart homes for all o casas inteligentes para todos).

La introducción del pensamiento como medio de gobierno de las casas inteligentes es sin duda un paso adelante en el terreno de la domótica (que viene de la unión de las palabras “domus” –casa- y “tica” –que funciona por sí sola).

La domótica es el conjunto de sistemas que hacen posible la automatización de una vivienda, proporcionando a ésta servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación. Estos sistemas pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto.

Lo más parecido al trabajo de g.tec de lo que habíamos hablado en Tendencias21 ha sido la habitación sensible desarrollada por la compañía SGI Japon en 2006, un recinto capaz de registrar la voz del usuario y de reaccionar en función de su estado de ánimo, es decir, de reconocer las emociones de los ocupantes de la habitación a través del análisis de sus voces.

En función de ellas, la habitación cambiaba el color de una de las paredes del cuarto para adaptarse a su estado.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21