Tendencias21
Los teléfonos inteligentes potenciarán el cuidado de la salud

Los teléfonos inteligentes potenciarán el cuidado de la salud

Los últimos teléfonos inteligentes están equipados con una amplia gama de tecnologías que pueden determinar su ubicación. En muy poco tiempo serán capaces también de detectar cada uno de los movimientos del usuario. La industria de la salud se ha asociado con científicos de la computación para crear dispositivos basados en las tecnologías sensoriales. El objetivo de estos avances es que las personas mayores y los jóvenes con problemas de salud puedan recibir consejos y datos acerca de su estado físico e igualmente recibir avisos en cualquier cambio en su estado de salud a través del móvil. Por Gloria Navas.

Los teléfonos inteligentes potenciarán el cuidado de la salud

La evolución hacia los dispositivos móviles de detección ya ha comenzado. La primera ola de baby boomers cumple 65 años este año, y cerca de 80 millones de ellos se jubilarán en los próximos 20 años. Según la Universidad Lehigh, esto supone una explosión de personas mayores que requerirán de unos cuidados especiales, en unos momentos en lo que la tecnología móvil está cada vez más avanzada.

Para estar preparados ante este cambio generacional, la industria de la salud ya se ha asociado con científicos de la computación para crear una mezcla de tecnologías sensoriales que, básicamente, seguirá de cerca cualquier cambio de la salud. Así, la tecnología permitirá el tratamiento más rápido y eficaz de las personas mayores.

La profesora de Márketing de la Universidad Lehigh (Pensilvania), Reetika Gupta, señala que “las tecnologías móviles de detección tienen un potencial mucho mayor del que se puede pensar”. De hecho, argumenta que dentro de cinco años todos los teléfonos inteligentes podrán estar muy bien equipados con aplicaciones que harán un seguimiento de actividad física. De esta forma, los dispositivos no sólo controlarán si la personas están sentadas o caminando, sino también cualquier cambio en su régimen de entrenamiento o aptitud física.

Para esta profesora la cuestión es cómo reaccionará la gente a estos cambios tecnológicos y culturales. «Estos tipos de aplicaciones móviles se basan en la recogida de datos personales y muchas personas consideran que esto puede ser una intrusión en sus vidas personales, sin pensar en el beneficio a largo plazo que le puede proporcionar”, señala. De forma que para seguir adelante hay que hilar muy fino para que los usuarios acepten estos nuevos avances.

Esa delgada línea es lo que más interesa a Gupta. Los expertos en el comportamiento del consumidor y el desarrollo tecnológico, dicen que se han llevado a cabo pocas investigaciones de mercado para mostrar hasta qué punto los consumidores se adaptarán a los cambios inminentes y si tales cambios afectarán las decisiones que los consumidores tomen en su estilo de vida.

La llegada de las tecnologías móviles de detección no podrían haber llegado en un mejor momento, dada la edad media de la población. Mientras que los dispositivos pueden tener una influencia directa sobre el número creciente de personas de edad avanzada, también pueden convertirse en importantes herramientas de prevención para los jóvenes.

Los estudios de población en Estados Unidos indican que unos de cada tres estadounidenses es obeso, lo que supone un problema que se dirige a una dirección equivocada. Pues bien, según la profesora Gupta, estas tecnologías de detección podría promover la responsabilidad personal, ya que los niños en situación de riesgo y los adultos jóvenes podrían ver por sí mismos sus datos personales de salud, y ajustar, en consecuencia, sus actividades diarias física y estilos de vida.

Los teléfonos inteligentes ya no son sólo teléfonos móviles sin más. “Para bien o para mal se han convertido en una parte de lo que somos, en parte de nuestra conciencia” dice Gupta. Por tanto, desde una perspectiva de marketing, las tecnologías móviles sensoriales puede ayudarnos a desarrollar una mentalidad diferente, una en la que se tenga más en cuenta la salud.

Para lograr este cambio de mentalidad, se requerirá una nueva forma de aprendizaje y una manera diferente de pensar, ajena a muchos estadounidenses. De hecho, cambiar esta mentalidad podrá tardar incluso cinco o diez años Una comunicación exitosa de estos cambios, y de que supondrá en la vida de las personas, será la clave del éxito.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21