Tendencias21

México analiza la presencia de plaguicidas en sus cítricos antes de exportarlos

Científicos mexicanos están analizando la presencia de plaguicidas en los cítricos en niveles más bajos de los permitidos legalmente, para prevenir posibles excesos que impidan exportarlos. Este tipo de análisis requieren una alta inversión, lo cual limita a los países en desarrollo de cara a exportar productos con la seguridad de que cumplirán con los requisitos internacionales.

México analiza la presencia de plaguicidas en sus cítricos antes de exportarlos

El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (Ciatej), de México, está realizando un estudio de riesgo de rechazo por plaguicidas en cítricos destinados a la exportación, como una medida de precaución para vigilar el cumplimiento de la normativa internacional.

La importancia económica del proyecto es evidente, pero también lo es en el aspecto social y de salud; la doctora Nohemí del Carmen Reyes Vázquez, directora de la Unidad Nuevo León de Ciatej, explica en Investigación y Desarrollo, en noticia de la que se hace eco AlphaGalileo, que los plaguicidas se aplican en diversas etapas del cultivo para la protección contra plagas y durante la periodo post-cosecha a fin de preservar la calidad del fruto.

“La mayor parte de estas sustancias han sido clasificadas por diversos organismos internacionales como posibles cancerígenos para el ser humano; debido a esto se han desarrollado legislaciones que establecen la máxima concentración de plaguicida que puede ser aceptada en el fruto, esto es, límites máximos permitidos o MRLs (Maximum Residues Limits) que garantizan la inocuidad del fruto y que no generarán daño alguno a la salud del consumidor”.

“Analizar un amplio número de plaguicidas en una muestra de fruto a niveles sumamente bajos requiere una fuerte inversión en tecnología analítica y personal altamente calificado, lo cual ha sido la principal limitante en países en desarrollo que carecen de la infraestructura y el capital humano para vigilar sus productos agrícolas destinados a la exportación”, refiere la directora de Ciatej en Nuevo León, cuya sede se ubica en el Parque de Investigación e Innovación Tecnología, en Apodaca.

La investigación

Esta unidad de Ciatej cuenta con infraestructura analítica que permite la detección simultánea de cientos de moléculas de plaguicidas a niveles de microgramos en cualquier matriz alimentaria.

La investigación implementa métodos analíticos para detectar simultáneamente un elevado número de plaguicidas en fruto cítrico a niveles por debajo de lo que marcan las normas internacionales, así como la evaluación muti-residual de plaguicidas en muestras de naranja de huertas en período de cosecha, lo que genera un diagnóstico de la contaminación de plaguicidas en la región citrícola de Nuevo León.

Gracias a esta investigación se han beneficiado a los productores de Nuevo León, para quienes ofrecer cítricos inocuos es una prioridad e introducirse en el mercado extranjero se vislumbra como una opción viable. La región citrícola de Nuevo León comprende los municipios de Montemorelos, General Terán, Allende, Cadereyta y Hualahuises.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21