Tendencias21

Freno al tráfico de vida silvestre es clave para la biodiversidad

Maheshwar Basumatary, de 33 años, se ganó la vida durante más de cinco años matando animales salvajes en los bosques protegidos del Parque Nacional de Manas, una reserva de tigres y elefantes en la frontera entre India y Bután que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.  Pero en 2005, Basumatary entregó su […]

Los rinocerontes blancos de Sudáfrica ya no corren peligro de extinción tras intensos esfuerzos de conservación. Crédito: Kanya D'Almeida/IPS

Los rinocerontes blancos de Sudáfrica ya no corren peligro de extinción tras intensos esfuerzos de conservación. Crédito: Kanya D’Almeida/IPS

Por Stella Paul
PYEONGCHANG, Corea del Sur, Oct 13 2014 (IPS)

Maheshwar Basumatary, de 33 años, se ganó la vida durante más de cinco años matando animales salvajes en los bosques protegidos del Parque Nacional de Manas, una reserva de tigres y elefantes en la frontera entre India y Bután que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

Pero en 2005, Basumatary entregó su arma a la policía y desde entonces se dedica a cuidar cachorros de rinocerontes y leopardos abandonados.»El personal que aplica la ley debe tener armas adecuadas. También… herramientas para recopilar pruebas y registros. Necesita transporte y comunicaciones móviles para actuar con rapidez y acierto. Sin eso, a pesar de las detenciones, no habrá condenas debido a la falta de evidencia»: Maheshwar Dhakal.

Ahora Basumatary trabaja para el Fondo Internacional para el Bienestar Animal y es un símbolo de la conservación de la vida silvestre.

Incorporar la población local a la protección de la fauna es una forma eficaz de frenar la caza furtiva, el contrabando y la venta ilegal de animales, afirmó Maheshwar Dhakal, del ministerio de ambiente y conservación de los suelos de Nepal.

En el contexto de la 12 Conferencia de las Partes (COP12) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que comenzó el lunes 6 y se desarrolla hasta el 17 de este mes en Pyeongchang, Corea del Sur, Dhakal dijo a IPS que la pobreza y la perspectiva de mayores ingresos llevan a los lugareños a delinquir o ser cómplices de delitos contra la vida silvestre.

“Los esfuerzos de conservación también deben generar oportunidades de subsistencia dentro de las poblaciones locales”, recomendó.

“Todo el mundo quiere ganar más y vivir bien… Si usted encuentra una manera de incentivar la protección de la vida silvestre, la gente se sumará”, aseguró Dhakal, cuyo país se acerca rápidamente a la meta de “caza furtiva cero”, agregó.

La caza furtiva: un problema mundial

La caza furtiva y el comercio ilegal de la vida silvestre son una amenaza universal que ponen en riesgo de extinción a especies enteras y provocan pérdidas económicas.

Según Perspectivas de la Diversidad Mundial 4 (GBO 4, en inglés), el último informe de situación de la CDB, el tráfico de vida silvestre mueve unos 200.000 millones de dólares por año.

El negocio ilícito también prospera en Asia, donde representa unos 19.000 millones de dólares por año, según la Red de Control de la Vida Silvestre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

Las autoridades confiscan periódicamente pieles y otras partes de animales, incluidos cocodrilos, serpientes, tigres, elefantes y rinocerontes, de contrabando. La matanza de tigres y rinocerontes es una preocupación específica en la región, ya que ambos corren un riesgo inminente de extinción.

Uno de los mayores campos de exterminio de los cazadores furtivos es el Parque Nacional Kaziranga, en el noreste de India, también declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y donde se encuentran dos tercios de los grandes rinocerontes unicornio que quedan en el mundo.

En 2013 había 2.553 de estos rinocerontes en el parque, pero los cazadores mataron 126 animales en los últimos 13 años, según el ministro de Ambiente y Bosques del estado, Rakibul Hussain.

Además, el parque cuenta con la mayor densidad de tigres en todo el mundo, y fue designado oficialmente como una reserva de estos felinos en 2006.

El comercio ilegal genera conflictos armados y enfermedades

También existe un vínculo directo entre el tráfico de animales y los conflictos políticos, según un informe conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Interpol, que calcula el volumen exacto de este comercio ilegal en 213.000 millones de dólares anuales.

Gran parte de ese dinero “ayuda a financiar a organizaciones criminales, insurgentes y terroristas y amenazan la seguridad y el desarrollo sostenible de muchos países”, señala el informe.

Varios grupos insurgentes de África central y occidental se financian con el comercio ilegal de animales y madera, que incluye la venta de marfil, por el que reciben entre cuatro y 12 millones de dólares cada año, según el estudio.

Otro informe publicado en febrero por la organización independiente británica Chatham House, también conocida como Instituto Real de Estudios Internacionales, apuntó al ejemplo del extremista Ejército de Resistencia del Señor (LRA), que extrae los colmillos de elefantes en República Democrática del Congo para el trueque con soldados sudaneses o cazadores furtivos por armas de fuego y municiones.

Pero el problema no termina ahí.

Maadjou Bah integra la delegación en la COP 12 de Guinea, un país de África occidental donde en marzo surgió un brote de ébola que, tras su paso por los vecinos Liberia y Sierra Leona, mató a 4.000 personas hasta la fecha.

Bah expresó a IPS que la caza y el comercio ilegal de especies silvestres aumenta la posibilidad de que el virus del ébola se propague a otros países. Aunque el gobierno de Guinea denominó zona “protegida” a 30 por ciento de sus bosques, las fronteras son porosas y el tráfico es una amenaza continua.

El ébola es transmitido por los primates y los murciélagos de la fruta. Como la venta de estos murciélagos integra la cadena mundial del tráfico ilícito de vida silvestre, es posible que el virus se traslade fuera de las fronteras donde se concentra la epidemia actualmente, explicó Anne Helene Prieur Richard, directora de Diversitas, un instituto de investigación de la biodiversidad con sede en París.

“No lo sabemos a ciencia cierta, ya que hay una brecha de conocimiento. Pero sin duda el riesgo existe”, precisó a IPS.

El lento brazo de la ley

La caza furtiva es en parte consecuencia de la lentitud en la aplicación de la ley, según Braulio Ferreira de Souza Dias, el secretario ejecutivo de la Convención sobre la Diversidad Biológica.

“La aplicación debe ser una prioridad de los gobiernos”, dijo a IPS.

“Esto se puede lograr, entre otros métodos, proporcionando a las fuerzas del orden la capacidad y el equipo necesarios para reprimir la actividad ilegal. Los guardas forestales, por ejemplo, deben estar debidamente equipados, técnica y financieramente, para prevenir el delito”, recomendó.

“Hay una necesidad de capacitar a las unidades del orden público”, explicó Dhakal. “Pero eso no significa solo asistir a talleres y capacitaciones. Significa armas, herramientas y tecnologías”, añadió.

“Deben tener armas adecuadas. También… herramientas para recopilar pruebas y registros. Necesitan transporte y comunicaciones móviles para actuar con rapidez y acierto. Sin eso, a pesar de las detenciones, no habrá condenas debido a la falta de evidencia”, sostuvo.

Esto es especialmente importante en los bosques transfronterizos, donde la falta de cercas adecuadas permite que los cazadores furtivos se desplacen libremente entre los países.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/freno-al-trafic…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21