Tendencias21

Miden la edad de estrellas muy antiguas captando el sonido de su interior

Astrofísicos del Reino Unido han medido la edad de estrellas muy antiguas, pertenecientes al cúmulo M4, captando las oscilaciones acústicas de su interior.Mediante una técnica llamado astrosismología, han observado cambios minúsculos en el brillo, causados por el sonido atrapado en el interior de los astros.

Miden la edad de estrellas muy antiguas captando el sonido de su interior

Astrofísicos de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) han capturado los sonidos de algunas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, según un estudio publicado en la revista Monthly Notices, de la Real Sociedad Astronómica.

El equipo de investigación, de la Escuela de Física y Astronomía, ha informado de la detección de oscilaciones acústicas resonantes de estrellas en M4 o Messier 4, uno de los cúmulos de estrellas más antiguos conocidos de la galaxia, con unos 13 mil millones de años de edad.

Utilizando los datos de la misión Kepler/K2 de la NASA, el equipo ha estudiado las oscilaciones resonantes de las estrellas utilizando una técnica llamada astrosismología. Estas oscilaciones conducen a cambios o pulsos minúsculos en el brillo, y están causadas por el sonido atrapado en el interior de las estrellas. Mediante la medición de los tonos de esta «música estelar», es posible determinar la masa y la edad de las estrellas individuales.

Este descubrimiento abre la puerta a la utilización de la astrosismología para estudiar la historia más temprana de nuestra galaxia, señala la nota de prensa de la universidad.

Edad de las estrellas

Andrea Miglio, que dirigió el estudio, dice: «Nos encantó ser capaces de escuchar algunas de las reliquias estelares del universo temprano. Las estrellas que hemos estudiado son verdaderos fósiles vivientes de la época de la formación de nuestra galaxia, y ahora esperamos desvelar los secretos de cómo se formaron y evolucionaron las galaxias espirales, como la nuestra».

Guy Davies, co-autor del estudio, añade: «La medición de la edad de las estrellas ha estado hasta ahora restringida a estrellas relativamente jóvenes, lo que limita nuestra capacidad para sondear la historia temprana de nuestra galaxia. En esta investigación hemos sido capaces de demostrar que la astrosismología puede medir de forma precisa y exacta las edades de las estrellas más antiguas de la galaxia».

El profesor Bill Chaplin, líder de la colaboración internacional en astrosismología de Birmingham, concluye: «Al igual que los arqueólogos pueden revelar el pasado excavando la tierra, nosotros utilizamos el sonido del interior de las estrellas para realizar arqueología galáctica». La web de la universidad permite oír el sonido de las estrellas observadas.

Referencia bibliográfica:

A. Miglio, W. J. Chaplin, K. Brogaard, M. N. Lund, B. Mosser, G. R. Davies, R. Handberg, A. P. Milone, A. F. Marino, D. Bossini, Y. P. Elsworth, F. Grundahl, T. Arentoft, L. R. Bedin, T. L. Campante, J. Jessen-Hansen, C. D. Jones, J. S. Kuszlewicz, L. Malavolta, V. Nascimbeni, y E. L. Sandquist: Detection of solar-like oscillations in relics of the Milky Way: asteroseismology of K giants in M4 using data from the NASA K2 mission. MNRAS (2016). DOI: 10.1093/mnrasl/slw102.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente