Tendencias21

Miden la edad de estrellas muy antiguas captando el sonido de su interior

Astrofísicos del Reino Unido han medido la edad de estrellas muy antiguas, pertenecientes al cúmulo M4, captando las oscilaciones acústicas de su interior.Mediante una técnica llamado astrosismología, han observado cambios minúsculos en el brillo, causados por el sonido atrapado en el interior de los astros.

Miden la edad de estrellas muy antiguas captando el sonido de su interior

Astrofísicos de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) han capturado los sonidos de algunas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, según un estudio publicado en la revista Monthly Notices, de la Real Sociedad Astronómica.

El equipo de investigación, de la Escuela de Física y Astronomía, ha informado de la detección de oscilaciones acústicas resonantes de estrellas en M4 o Messier 4, uno de los cúmulos de estrellas más antiguos conocidos de la galaxia, con unos 13 mil millones de años de edad.

Utilizando los datos de la misión Kepler/K2 de la NASA, el equipo ha estudiado las oscilaciones resonantes de las estrellas utilizando una técnica llamada astrosismología. Estas oscilaciones conducen a cambios o pulsos minúsculos en el brillo, y están causadas por el sonido atrapado en el interior de las estrellas. Mediante la medición de los tonos de esta «música estelar», es posible determinar la masa y la edad de las estrellas individuales.

Este descubrimiento abre la puerta a la utilización de la astrosismología para estudiar la historia más temprana de nuestra galaxia, señala la nota de prensa de la universidad.

Edad de las estrellas

Andrea Miglio, que dirigió el estudio, dice: «Nos encantó ser capaces de escuchar algunas de las reliquias estelares del universo temprano. Las estrellas que hemos estudiado son verdaderos fósiles vivientes de la época de la formación de nuestra galaxia, y ahora esperamos desvelar los secretos de cómo se formaron y evolucionaron las galaxias espirales, como la nuestra».

Guy Davies, co-autor del estudio, añade: «La medición de la edad de las estrellas ha estado hasta ahora restringida a estrellas relativamente jóvenes, lo que limita nuestra capacidad para sondear la historia temprana de nuestra galaxia. En esta investigación hemos sido capaces de demostrar que la astrosismología puede medir de forma precisa y exacta las edades de las estrellas más antiguas de la galaxia».

El profesor Bill Chaplin, líder de la colaboración internacional en astrosismología de Birmingham, concluye: «Al igual que los arqueólogos pueden revelar el pasado excavando la tierra, nosotros utilizamos el sonido del interior de las estrellas para realizar arqueología galáctica». La web de la universidad permite oír el sonido de las estrellas observadas.

Referencia bibliográfica:

A. Miglio, W. J. Chaplin, K. Brogaard, M. N. Lund, B. Mosser, G. R. Davies, R. Handberg, A. P. Milone, A. F. Marino, D. Bossini, Y. P. Elsworth, F. Grundahl, T. Arentoft, L. R. Bedin, T. L. Campante, J. Jessen-Hansen, C. D. Jones, J. S. Kuszlewicz, L. Malavolta, V. Nascimbeni, y E. L. Sandquist: Detection of solar-like oscillations in relics of the Milky Way: asteroseismology of K giants in M4 using data from the NASA K2 mission. MNRAS (2016). DOI: 10.1093/mnrasl/slw102.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21