Tendencias21
Nueva técnica detecta por adelantado a las células causantes de metástasis

Nueva técnica detecta por adelantado a las células causantes de metástasis

Un proyecto financiado con fondos europeos ha creado una nueva técnica para caracterizar las células tumorales circulantes, que son las que originan las metástasis. En el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que provoca el 13% de las muertes en todo el mundo, los científicos pretenden que proyectos como el mencionado prevengan la extensión del cáncer por el cuerpo.

Nueva técnica detecta por adelantado a las células causantes de metástasis

El cáncer es la causa de cerca del 13% del total de defunciones en el mundo y por tanto constituye un inmenso problema de salud pública. Prácticamente toda familia residente en Europa está afectada de un modo u otro por esta devastadora enfermedad.

Lamentablemente, el cáncer no es una sola enfermedad, sino doscientos tipos distintos de enfermedades que van desde variedades letales muy extendidas hasta patologías más raras como el mieloma múltiple y la leucemia mieloide crónica (LMC). Hoy en día, alrededor del 90 % de las muertes por cáncer se deben a metástasis y al fracaso terapéutico.

Pese a los grandes avances que no dejan de sucederse en la investigación en general y en las técnicas de tratamiento en particular, el cáncer no ha dejado de ser un tema sanitario muy preocupante. Por ello la Unión Europea está actuando en diversos frentes con el propósito de salvar vidas y de mejorar la calidad de vida de quienes se enfrentan a esta enfermedad.

Según informa la agencia CORDIS, el proyecto financiado con fondos europeos «Integrated MicroNano-Opto Fluidic systems for high-content-diagnosis and studies of rare cancer cells» (CAMINEMS) ha creado una técnica innovadora que permite realizar una caracterización molecular detallada de las células tumorales circulantes (CTC) a modo de biopsia líquida que aporta información sobre metástasis conocidas o aún desconocidas. Este proyecto recibió fondos por valor de 3,5 millones de euros procedentes del Séptimo Programa Marco (7PM) y reunió a nueve socios (entre ellos especialistas en tecnología y sanidad) de cinco países europeos.

Las CTC son el origen de las metástasis. Se trata de células individuales o pequeños tejidos celulares desprendidos del cáncer primario y desplazados por el torrente sanguíneo. El objetivo para la comunidad científica es lograr realizar una caracterización molecular detallada de las CTC antes de que se desarrollen y den lugar a metástasis.

Aparte de esta gran aplicación con fines de diagnóstico y pronóstico, la posibilidad de captar y estudiar las CTC sería muy valiosa para la ciencia de cara a conocer su metabolismo y su respuesta a fármacos ya existentes o candidatos.

Eficiencia del 90,6%

Las tecnologías actuales resultan insuficientes, en cuanto a sensibilidad y especificidad, para estas aplicaciones, ya que sólo permiten detectar micrometástasis en pacientes enfermos de cáncer en estado avanzado e identificar unos pocos biomarcadores. El propósito primordial de CAMINEMS era ofrecer una herramienta que superase estas deficiencias por medio de innovaciones resultantes de la convergencia entre varias ciencias.

Así, el equipo del proyecto desarrolló un instrumento que ofrece una alta sensibilidad para la captación de células e imágenes de alta resolución y cuyos resultados han superado las expectativas. Este instrumento se validó en primera instancia en la caracterización del linfoma, demostrando una eficiencia de captación de hasta el 90,6 % en densidades celulares bajas de incluso 50 células por muestra, el mejor resultado logrado en todo el mundo.

Los resultados obtenidos por el proyecto posibilitan un análisis genético cuantitativo rutinario mediante hibridación fluorescente in situ (FISH) de las CTC captadas de un modo mucho menos laborioso y con una tasa de éxito superior en comparación incluso con los métodos más avanzados que existen en la actualidad. Por todo ello ya se han iniciado los trabajos conducentes a su futuro aprovechamiento comercial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21