Tendencias21
Nueva técnica detecta por adelantado a las células causantes de metástasis

Nueva técnica detecta por adelantado a las células causantes de metástasis

Un proyecto financiado con fondos europeos ha creado una nueva técnica para caracterizar las células tumorales circulantes, que son las que originan las metástasis. En el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que provoca el 13% de las muertes en todo el mundo, los científicos pretenden que proyectos como el mencionado prevengan la extensión del cáncer por el cuerpo.

Nueva técnica detecta por adelantado a las células causantes de metástasis

El cáncer es la causa de cerca del 13% del total de defunciones en el mundo y por tanto constituye un inmenso problema de salud pública. Prácticamente toda familia residente en Europa está afectada de un modo u otro por esta devastadora enfermedad.

Lamentablemente, el cáncer no es una sola enfermedad, sino doscientos tipos distintos de enfermedades que van desde variedades letales muy extendidas hasta patologías más raras como el mieloma múltiple y la leucemia mieloide crónica (LMC). Hoy en día, alrededor del 90 % de las muertes por cáncer se deben a metástasis y al fracaso terapéutico.

Pese a los grandes avances que no dejan de sucederse en la investigación en general y en las técnicas de tratamiento en particular, el cáncer no ha dejado de ser un tema sanitario muy preocupante. Por ello la Unión Europea está actuando en diversos frentes con el propósito de salvar vidas y de mejorar la calidad de vida de quienes se enfrentan a esta enfermedad.

Según informa la agencia CORDIS, el proyecto financiado con fondos europeos «Integrated MicroNano-Opto Fluidic systems for high-content-diagnosis and studies of rare cancer cells» (CAMINEMS) ha creado una técnica innovadora que permite realizar una caracterización molecular detallada de las células tumorales circulantes (CTC) a modo de biopsia líquida que aporta información sobre metástasis conocidas o aún desconocidas. Este proyecto recibió fondos por valor de 3,5 millones de euros procedentes del Séptimo Programa Marco (7PM) y reunió a nueve socios (entre ellos especialistas en tecnología y sanidad) de cinco países europeos.

Las CTC son el origen de las metástasis. Se trata de células individuales o pequeños tejidos celulares desprendidos del cáncer primario y desplazados por el torrente sanguíneo. El objetivo para la comunidad científica es lograr realizar una caracterización molecular detallada de las CTC antes de que se desarrollen y den lugar a metástasis.

Aparte de esta gran aplicación con fines de diagnóstico y pronóstico, la posibilidad de captar y estudiar las CTC sería muy valiosa para la ciencia de cara a conocer su metabolismo y su respuesta a fármacos ya existentes o candidatos.

Eficiencia del 90,6%

Las tecnologías actuales resultan insuficientes, en cuanto a sensibilidad y especificidad, para estas aplicaciones, ya que sólo permiten detectar micrometástasis en pacientes enfermos de cáncer en estado avanzado e identificar unos pocos biomarcadores. El propósito primordial de CAMINEMS era ofrecer una herramienta que superase estas deficiencias por medio de innovaciones resultantes de la convergencia entre varias ciencias.

Así, el equipo del proyecto desarrolló un instrumento que ofrece una alta sensibilidad para la captación de células e imágenes de alta resolución y cuyos resultados han superado las expectativas. Este instrumento se validó en primera instancia en la caracterización del linfoma, demostrando una eficiencia de captación de hasta el 90,6 % en densidades celulares bajas de incluso 50 células por muestra, el mejor resultado logrado en todo el mundo.

Los resultados obtenidos por el proyecto posibilitan un análisis genético cuantitativo rutinario mediante hibridación fluorescente in situ (FISH) de las CTC captadas de un modo mucho menos laborioso y con una tasa de éxito superior en comparación incluso con los métodos más avanzados que existen en la actualidad. Por todo ello ya se han iniciado los trabajos conducentes a su futuro aprovechamiento comercial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21