Tendencias21
Encuentran los restos de Ricardo III en un aparcamiento de Leicester

Encuentran los restos de Ricardo III en un aparcamiento de Leicester

En agosto de 2012, investigadores de la Universidad de Leicester (Inglaterra) encontraron un esqueleto en el lugar donde Richard III fue enterrado después de su muerte, la iglesia de la hermandad franciscana de los Grey Friars, cuyos restos actualmente se encuentra sepultados bajo un aparcamiento. Ahora, los científicos han confirmado que este esqueleto perteneció a Ricardo III, el último rey Plantagenet de Inglaterra.

Encuentran los restos de Ricardo III en un aparcamiento de Leicester

Ricardo III de Inglaterra tan solo reinó dos años (de 1483 a 1485), pero su paso por el trono ha dado lugar a numerosas leyendas sobre su carácter despiadado. El propio William Shakespeare lo presenta como un tirano que asesina a dos príncipes en la Torre de Londres –los hijos del rey Eduardo V de Inglaterra, en lo que entonces era un palacio real– en la obra que lleva su nombre.

En agosto de 2012, investigadores de la Universidad de Leicester (Inglaterra) encontraron un esqueleto en el lugar donde Richard III fue enterrado después de su muerte, la iglesia de la hermandad franciscana de los Grey Friars, cuyos restos actualmente se encuentra sepultados bajo un aparcamiento.

El monarca fue el último de la dinastía de la Casa de Plantagenet y el último rey británico que murió en combate, en la batalla de Bosworth, la última de la Guerra de las Dos Rosas (1455-1485) que enfrentó a los partidarios de la Casa de Lancaster y los de la Casa de York y que dio lugar a la dinastía de los Tudor. La leyenda aseguraba que, tras la disolución de los monasterios en Inglaterra, su cuerpo había sido arrojado al río Soar.

Hoy, un equipo de científicos de la misma universidad ha confirmado que los resultados de los análisis de ADN demuestran que el esqueleto encontrado pertenece al monarca.

«La conclusión académica de la Universidad de Leicester es que, más allá de una duda razonable, el individuo exhumado en Grey Friars en septiembre de 2012 es Ricardo III, el último rey Plantagenet de Inglaterra», declaró Richard Buckley, arqueólogo que encabeza la investigación, esta mañana en rueda de prensa, según recoge SINC.

Muestras de ADN y signos de batalla

El esqueleto encontrado en Grey Friars está casi completo, tan solo le faltan ambos pies, un hueso inferior de la pierna (peroné izquierdo) y algunos pequeños huesos de la mano y dientes.

No se encontraron pruebas de un ataúd, ni de ropa u objetos en la tumba, a excepción de la existencia de un sudario, que se habría podrido hace tiempo. El cadáver tenía además, una curiosa anomalía es la posición de las manos, ya que se encontraban cruzadas sobre la cadera derecha.

“Esto es inusual en los entierros ingleses de este período y podría indicar que tenía las muñecas atadas, pero no es posible probar esto mas allá de la duda”, apuntan los investigadores. Jo Appleby, profesor de Bioarqueología Humana en la Escuela de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Leicester, dirigió la exhumación de los restos el pasado año.

El esqueleto mostraba, asimismo, evidencias de lo que se cree que es escoliosis y traumas de la batalla –signos que apuntaban que podían ser los restos del monarca medieval–.

Después de la excavación, los huesos fueron limpiados cuidadosamente y lo arqueólogos tuvieron acceso al material genético del monarca, al tomar muestras de un descendiente directo de la hermana del rey, el canadiense Michael Ibsen.

Según los resultados presentados hoy, tras el análisis del ADN extraído de la dentadura y el fémur del cadáver, los restos pertenecen al monarca que será sepultado en la catedral de Leicester.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb descubre asteroides ocultos entre Marte y Júpiter que podrían impactar contra la Tierra 17 diciembre, 2024
    Gracias a las imágenes obtenidas por el telescopio Webb, los astrónomos han identificado rocas espaciales en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter que no se habían detectado previamente: con tamaños que van desde un autobús hasta un estadio de fútbol, serán monitoreadas para confirmar o desestimar un posible curso de colisión contra la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Polémicos organismos sintéticos en desarrollo podrían acabar con la vida sobre la Tierra 17 diciembre, 2024
    Las formas sintéticas denominadas "bacterias espejo" son organismos en diseño que podrían ser una realidad en las próximas décadas, en función del avance genético actual: sus estructuras de ADN son una imagen especular de todos los organismos naturales conocidos en el planeta. Un grupo de investigadores ha publicado un extenso informe técnico sobre los múltiples […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Dana 2024 puede convertirse en una oportunidad para el futuro de Valencia 17 diciembre, 2024
    Después la DANA 2024, Valencia podría posicionarse como un referente en la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles, sirviendo como ejemplo para otras regiones de Europa que enfrentan retos similares debido al cambio climático.
    Fernando Prieto, Raúl Estévez y Alejandro Sacristán (*)
  • Decodifican los primeros genomas humanos modernos 17 diciembre, 2024
    Los científicos han secuenciado y analizado los genomas de siete individuos que vivieron entre 42.000 y 49.000 años atrás en las actuales Alemania y República Checa: los resultados muestran la división más profunda conocida del linaje humano moderno fuera de África y su relación con los neandertales, indicando que se tratarían de los genomas más […]
    Redacción T21
  • Desvelan el vínculo perdido entre el sueño profundo y la memoria 16 diciembre, 2024
    Mediante experimentos de electrificación en el tejido cerebral, un grupo de científicos logró descubrir cómo las ondas lentas del sueño profundo ayudan al neocórtex en la formación de la memoria a largo plazo: este hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para los problemas de formación de la memoria, tanto en el caso de los adultos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un 2% del hidrógeno atrapado en las profundidades de la Tierra cubriría nuestras necesidades energéticas por dos siglos 16 diciembre, 2024
    Una enorme cantidad de hidrógeno se encuentra oculta bajo la superficie terrestre: aunque gran parte de esas reservas son casi imposibles de extraer con las tecnologías actuales y requerirían de nuevos desarrollos científicos y herramientas hoy inexistentes, los investigadores dicen que solo recuperando una fracción del hidrógeno subsuperficial podríamos dejar atrás nuestra dependencia de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el primer robot humanoide a escala real con corazón y sistema nervioso 16 diciembre, 2024
    El robot humanoide más completo replica los sistemas esquelético, muscular, vascular y nervioso humanos. Fabricado a escala real, imita nuestra anatomía de una manera increíblemente precisa. Pero todavía no es completamente funcional.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren partículas que solamente tienen masa al moverse en una dirección 16 diciembre, 2024
    Los científicos han identificado cuasipartículas que únicamente tienen una masa efectiva cuando se mueven en una dirección específica. Al moverse en otro sentido, "desaparecen" en términos físicos y su masa no puede medirse. Aunque los investigadores reconocen que muchos aspectos de este fenómeno no pueden aún ser explicados y constituyen un misterio, los hallazgos podrían […]
    Redacción T21
  • El ayuno intermitente modifica el cerebro humano 15 diciembre, 2024
    Los científicos dicen haber comprobado que el ayuno intermitente produce cambios significativos tanto en el intestino como en el cerebro, algo que puede abrir nuevas opciones para mantener un peso saludable. En una investigación realizada en China, el seguimiento de voluntarios que realizaron ayuno intermitente aportó evidencias de cambios en la actividad de las regiones […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los artesanos prehistóricos revelan que el Homo Sapiens no inventó el arte 14 diciembre, 2024
    El año 2023 ha dejado constatación de que el arte prehistórico encontrado en diferentes yacimientos es anterior al Homo Sapiens e incluso a los Neandertales. También suscita dudas sobre cuándo evolucionó el lenguaje o la imaginación en nuestra especie.
    ASP