Tendencias21

Primer sondeo del interior magnético de las estrellas

Por primera vez en la historia, un grupo de astrónomos ha conseguido sondear los campos magnéticos del misterioso interior de las estrellas. Para hacerlo, aplicaron la técnica de la asterosismología que, con ondas de sonido, desvela las propiedades internas de los astros. Sus resultados ayudarán a comprender mejor la evolución de las estrellas, su vida y su muerte. Por Irene Benito.

Primer sondeo del interior magnético de las estrellas

Un equipo de astrónomos ha conseguido probar por primera vez los campos magnéticos presentes en las misteriosas regiones del interior de las estrellas. Su estudio ha revelado que estas regiones están fuertemente magnetizadas.

Para alcanzar esta conclusión, los especialistas aplicaron la asterosismología o sismología estelar, una disciplina que estudia la estructura interna de las estrellas usando ondas sonoras que genera oscilaciones en la superficie de los astros.

Estas oscilaciones dan información sobre el interior no observable de estos cuerpos celestes. La asterosismología  funcionaría por tanto “de la misma manera que para obtener imágenes del interior del cuerpo humano en medicina se utilizan ultrasonidos”, explica Jim Fuller, investigador postdoctoral del Caltech de California (EEUU) y director del trabajo, en un comunicado de dicho centro.

Los resultados obtenidos, publicados en la edición del 23 de octubre de Science, ayudarán a los astrónomos a comprender mejor la vida y muerte de las estrellas porque los campos magnéticos determinan las tasas de rotación interior de los astros y dichas tasas tienen efectos espectaculares en cómo las estrellas evolucionan.

Interpretando oscilaciones
 
Hasta ahora, los astrónomos habían podido estudiar los campos magnéticos de las estrellas sólo en su superficie. Para el estudio de los núcleos estelares, solo se habían aplicado modelos computacionales, que simulaban los campos internos. En estos, tiene lugar el proceso de fusión nuclear.

En este nuevo trabajo se ha llegado más lejos, con un tipo de estrella concreto:  las gigantes rojas. Estas fueron las escogidas para analizar porque tienen una estructura física ideal para tal fin: a diferencia de lo que sucede en estrellas como nuestro Sol,  los núcleos de las estrellas gigantes rojas son mucho más densos que los de estrellas más jóvenes. Esto hace que, cuando las ondas sonoras las alcanzan, se transforman en otra clase de ondas, llamadas ondas de gravedad.
 
Esta conversión de las ondas de sonido en ondas de gravedad tiene importantes consecuencias para los pequeños cambios, u oscilaciones, que sufren las gigantes rojas. «Dependiendo de su tamaño y estructura interna, las estrellas oscilan con diferentes patrones», explica Fuller. Los astrónomos observan dichas oscilaciones estelares midiendo cómo su luz varía con el tiempo. Y los patrones de oscilación aportan información sobre el tamaño y la estructura interna de las estrellas.
 
Efecto invernadero magnético
 
Cuando en el núcleo de una estrella hay fuertes campos magnéticos, estos pueden interrumpir la propagación de las ondas de gravedad. Algunas de estas ondas pierden energía y quedan atrapadas dentro del núcleo.
 
Fuller y sus colaboradores han denominado este fenómeno “efecto invernadero magnético”, ya que funciona de manera similar al efecto invernadero de la Tierra, que se da cuando gases presentes en la atmósfera ayudan a atrapar el calor del sol.
 
El resultado de este “efecto invernadero magnético” es un patrón de oscilación “modo dipolo” (en el que un hemisferio de la estrella se vuelve más brillante mientras que el otro se convierte en más oscuro) menor de lo esperado, debido a la captura de las ondas de gravedad en el interior de la gigante roja.
 
Los científicos demostraron que este efecto invernadero magnético era la explicación más probable de este modo dipolo reducido. Sus cálculos revelaron que, en concreto, los campos magnéticos internos de las gigantes rojas eran unos 10 millones de veces más potentes que el campo magnético de la Tierra.

Entender el papel de los campos magnéticos del interior de las estrellas resulta de gran importancia para conocer cómo los astros evolucionan y alcanzan su destino final.

Referencia bibliográfica:

Jim Fuller, Matteo Cantiello, Dennis Stello, Rafael A. Garcia, Lars Bildsten. Asteroseismology can reveal strong internal magnetic fields in red giant stars. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aac6933.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21