Tendencias21

Primer sondeo del interior magnético de las estrellas

Por primera vez en la historia, un grupo de astrónomos ha conseguido sondear los campos magnéticos del misterioso interior de las estrellas. Para hacerlo, aplicaron la técnica de la asterosismología que, con ondas de sonido, desvela las propiedades internas de los astros. Sus resultados ayudarán a comprender mejor la evolución de las estrellas, su vida y su muerte. Por Irene Benito.

Primer sondeo del interior magnético de las estrellas

Un equipo de astrónomos ha conseguido probar por primera vez los campos magnéticos presentes en las misteriosas regiones del interior de las estrellas. Su estudio ha revelado que estas regiones están fuertemente magnetizadas.

Para alcanzar esta conclusión, los especialistas aplicaron la asterosismología o sismología estelar, una disciplina que estudia la estructura interna de las estrellas usando ondas sonoras que genera oscilaciones en la superficie de los astros.

Estas oscilaciones dan información sobre el interior no observable de estos cuerpos celestes. La asterosismología  funcionaría por tanto “de la misma manera que para obtener imágenes del interior del cuerpo humano en medicina se utilizan ultrasonidos”, explica Jim Fuller, investigador postdoctoral del Caltech de California (EEUU) y director del trabajo, en un comunicado de dicho centro.

Los resultados obtenidos, publicados en la edición del 23 de octubre de Science, ayudarán a los astrónomos a comprender mejor la vida y muerte de las estrellas porque los campos magnéticos determinan las tasas de rotación interior de los astros y dichas tasas tienen efectos espectaculares en cómo las estrellas evolucionan.

Interpretando oscilaciones
 
Hasta ahora, los astrónomos habían podido estudiar los campos magnéticos de las estrellas sólo en su superficie. Para el estudio de los núcleos estelares, solo se habían aplicado modelos computacionales, que simulaban los campos internos. En estos, tiene lugar el proceso de fusión nuclear.

En este nuevo trabajo se ha llegado más lejos, con un tipo de estrella concreto:  las gigantes rojas. Estas fueron las escogidas para analizar porque tienen una estructura física ideal para tal fin: a diferencia de lo que sucede en estrellas como nuestro Sol,  los núcleos de las estrellas gigantes rojas son mucho más densos que los de estrellas más jóvenes. Esto hace que, cuando las ondas sonoras las alcanzan, se transforman en otra clase de ondas, llamadas ondas de gravedad.
 
Esta conversión de las ondas de sonido en ondas de gravedad tiene importantes consecuencias para los pequeños cambios, u oscilaciones, que sufren las gigantes rojas. «Dependiendo de su tamaño y estructura interna, las estrellas oscilan con diferentes patrones», explica Fuller. Los astrónomos observan dichas oscilaciones estelares midiendo cómo su luz varía con el tiempo. Y los patrones de oscilación aportan información sobre el tamaño y la estructura interna de las estrellas.
 
Efecto invernadero magnético
 
Cuando en el núcleo de una estrella hay fuertes campos magnéticos, estos pueden interrumpir la propagación de las ondas de gravedad. Algunas de estas ondas pierden energía y quedan atrapadas dentro del núcleo.
 
Fuller y sus colaboradores han denominado este fenómeno “efecto invernadero magnético”, ya que funciona de manera similar al efecto invernadero de la Tierra, que se da cuando gases presentes en la atmósfera ayudan a atrapar el calor del sol.
 
El resultado de este “efecto invernadero magnético” es un patrón de oscilación “modo dipolo” (en el que un hemisferio de la estrella se vuelve más brillante mientras que el otro se convierte en más oscuro) menor de lo esperado, debido a la captura de las ondas de gravedad en el interior de la gigante roja.
 
Los científicos demostraron que este efecto invernadero magnético era la explicación más probable de este modo dipolo reducido. Sus cálculos revelaron que, en concreto, los campos magnéticos internos de las gigantes rojas eran unos 10 millones de veces más potentes que el campo magnético de la Tierra.

Entender el papel de los campos magnéticos del interior de las estrellas resulta de gran importancia para conocer cómo los astros evolucionan y alcanzan su destino final.

Referencia bibliográfica:

Jim Fuller, Matteo Cantiello, Dennis Stello, Rafael A. Garcia, Lars Bildsten. Asteroseismology can reveal strong internal magnetic fields in red giant stars. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aac6933.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21