Tendencias21

La mayoría de exotierras aún no han nacido

Un nuevo estudio basado en los datos proporcionados por el telescopio Hubble y el observatorio espacial Kepler afirma que la Tierra y sus análogos actuales son solo una pequeña proporción, apenas el 8%, de los mundos habitables que llegarán a existir en el universo. El resto irán surgiendo en el transcurso de los próximos 100 billones de años. Por Jorge Lázaro.

La mayoría de exotierras aún no han nacido

Si miramos desde una óptica humana, la Tierra lo es todo. Lo que visto desde el espacio no es más que una mota diminuta, o ni siquiera eso, supone el único refugio frente a un universo hostil. Y, desde hace años, los científicos se han esforzado para que deje de ser único.

Este afán es el que impulsa proyectos astrobiológicos a la caza de candidatos a convertirse en cuerpos análogos a la Tierra, bien por motivos de posible habitabilidad humana, bien por una simple cuestión de posibilidad de encontrar formas de vida extraterrestres.

Desde la puesta en marcha de proyectos como el telescopio espacial Hubble, el satélite Kepler, el futuro observatorio espacial James Webb, o la prevista misión europea PLATO, el número de estos mundos no ha hecho sino aumentar. Tras el descubrimiento de que los planetas rocosos eran más habituales (una media de más de uno por estrella) de lo esperado, los datos han demostrado ahora que las exotierras son relativamente abundantes en la Vía Láctea, calculándose en mil millones el número de ellas que debe haber.

Las estrellas tras el Big Bang

La explicación a estas observaciones la encontramos en la misma evolución del universo. El ratio de surgimiento de cuerpos celestes, sean estos estrellas, planetas, o cuerpos menores (y sin tener en cuenta cualquier otro), difiere en función de la energía y la materia disponibles.

Así, por ejemplo, la aparición de estrellas era mucho mayor en los momentos posteriores al Big Bang de lo que lo es ahora: sin embargo, y aún existiendo ahora un ritmo de crecimiento mucho más lento, la cantidad de materia y energía remanente permitirá la creación de estrellas durante miles de millones de años más.

La creación de nuevos cuerpos estelares es el factor clave. Por el momento, las estrellas más abundantes en nuestro universo son las de tipo M, las enanas rojas, que suponen un 76,45% del total de estrellas de secuencia principal. El hecho de tener la masa y la temperatura más bajas hacen que estas estrellas sean las de mayor longevidad del universo… lo que significa que el resto de compañeras estelares han llegado “pronto” al cosmos.

La Tierra, un cuerpo madrugador

“Comparada con todos los planetas que se formarán en el universo en algún momento, la Tierra es en realidad bastante temprana”, afirma el autor del estudio Peter Behroozi, del Space Telescope Science Institute (STScl), siguiendo esta línea de pensamiento.

Las estrellas de tipo G, a la que nuestro Sol pertenece, y en las que se cree son mayores las posibilidades de encontrar exotierras, son relativamente escasas en el universo aún, y su “esperanza de vida” hará que el relevo entre unas y otras sea habitual.

Ello, unido a la gran cantidad de material disponible en el universo, permitirá que surjan un gran número de mundos habitables similares al nuestro: concretamente, y según los datos recogidos por el telescopio Hubble y el satélite Kepler, aún tienen que surgir el 92% de las exotierras que alguna vez existirán. Para hacerlo disponen de 100 billones de años… un tiempo generoso, si tenemos en cuenta que ese 8% de segundas tierras han surgido en “apenas” 13.700 millones de años.

Con todo, los datos indican que nuestra galaxia no será único testigo del acontecimiento; de hecho, según los investigadores la mayor parte de análogos a la Tierra surgirán en galaxias enanas y en supercúmulos de galaxias que aún tienen grandes cantidades de energía y materia con las que formar nuevos sistemas estelares.

Este estudio contextualiza un poco más nuestro planeta y sus características, que no son tanto únicas como “adelantadas” a su tiempo. “Nuestra principal motivación era entender el lugar que la Tierra ocupa en el contexto del resto del universo”, concluye Behroozi.

Referencia bibliográfica: Peter Behroozi and Molly Peeples. On The History and Future of Cosmic Planet Formation. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2015). DOI: 10.1093/mnras/stv1817.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una enorme colisión cósmica formó al agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea 13 septiembre, 2024
    Los científicos han logrado determinar que Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia, es producto de una violenta colisión con otro agujero negro supermasivo, que tuvo lugar hace aproximadamente 9.000 millones de años, después de la fusión de la Vía Láctea con la galaxia Gaia-Encelado.
    Pablo Javier Piacente
  • El gigantesco asteroide Apophis aún podría golpear la Tierra en 2029 13 septiembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que es imposible descartar por completo una colisión del asteroide Apophis, bautizado "Dios del caos" por su inmenso potencial destructivo, durante su paso cercano a la Tierra en 2029. Las últimas simulaciones revelan que existe una posibilidad extremadamente pequeña de que Apophis pueda ser empujado a un curso de colisión con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La misión DART podría desencadenar la primera lluvia de meteoros creada por la humanidad 13 septiembre, 2024
    Dentro de siete años podríamos experimentar la primera lluvia de meteoritos creada por el ser humano: estrellas fugaces que no existirían sin nosotros porque son los restos del asteroide Dimorphos, que fue embestido por la misión DART en 2022. Un espectáculo de gran interés científico.
    Redacción T21
  • Las experiencias extracorporales pueden derivar en profundas transformaciones psicológicas 12 septiembre, 2024
    Las experiencias fuera del cuerpo (OBE) tienen un profundo impacto en las vidas de las personas: un efecto persistente es un mayor comportamiento prosocial, que se evidencia por ejemplo en la empatía. Esto se debería a la disolución del ego, que fomenta un sentido de unidad e interconexión con los demás.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta la primera caminata espacial civil de la historia 12 septiembre, 2024
    La misión Polaris Dawn de SpaceX, que partió el 10 de septiembre desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, Estados Unidos, está concretando en este momento la primera caminata espacial privada de la historia: el empresario Jared Isaacman y la ingeniera Sarah Gillis se mueven fuera de la cápsula espacial, a 700 […]
    Pablo Javier Piacente
  • El dinero es el gran seductor del cerebro humano 12 septiembre, 2024
    El dinero tiene el mismo efecto en el cerebro que las drogas o el sexo y está en el origen de la polarización social que ha situado el futuro de la humanidad y del planeta a los pies de la iniciativa privada. También afecta a la empatía y a la conexión emocional de las personas. […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los desiertos están amenazados por el agua 11 septiembre, 2024
    La mayor amenaza de los desiertos no es la sequía, sino las inundaciones a gran escala, según concluye un nuevo estudio. Los científicos revelaron que las áreas áridas enfrentan una alarmante vulnerabilidad debido a la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos, relacionados con el cambio climático. Esto se debe a que las áreas desérticas cercanas […]
    Pablo Javier Piacente
  • China planea construir una base en el polo sur de la Luna para 2035 11 septiembre, 2024
    China llevará adelante un plan para diseñar un sistema escalable y sostenible en la Luna, capaz de operaciones robóticas a largo plazo, con participación humana a corto plazo, que incluirá una red de nodos interconectados. Aunque el proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) estaría concluido sobre 2050, el gigante asiático piensa poner en […]
    Pablo Javier Piacente
  • La extinción provocada de una especie inspiró a la paloma de la paz de Picasso 11 septiembre, 2024
    Hay muchos ejemplos de extinciones que hemos provocado por ambiciones económicas que hoy todavía lamentamos. Una de esas especies extinta inspiró la paloma de la paz de Picasso e impide que hoy se puedan fabricar las míticas guitarras Fender empleadas por Bruce Springsteen, The Rolling Stones o Jimi Hendrix. ¿Qué será de nosotros si consumamos […]
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • La contaminación del aire aumenta la frecuencia de rayos y relámpagos 10 septiembre, 2024
    Un grupo de científicos analizó datos de más de 500.000 tormentas eléctricas en el transcurso de 12 años: descubrieron que tener partículas más finas en el aire, como aerosoles y otros contaminantes ligados a la actividad humana, está directamente relacionado con un mayor número de rayos y relámpagos. Además, incrementa en general la intensidad de […]
    Pablo Javier Piacente