Tendencias21
Se avecina una guerra entre la industria de la energía y el agua

Se avecina una guerra entre la industria de la energía y el agua

Las centrales eléctricas acaparan más de un tercio de los recursos hídricos de un país. En Estados Unidos, estas necesidades rondan el 41% del agua disponible. Paradójicamente, un 20% de la energía se destina a almacenar y transportar el agua a las ciudades y y al abastecimiento de los canales de riego de la agricultura. El binomio agua-energía resulta por tanto una ecuación de difícil solución, salvo que se se empiecen a adoptar medidas que gestionen mejor este recurso. Por Enrique Leite.

Se avecina una guerra entre la industria de la energía y el agua

Las centrales eléctricas se situan en el ránking de la demanda de agua bastante por encima de la agricultura o el consumo humano. En Estados Unidos, según los datos oficiales, estas necesidades de abastecimiento de agua rondan el 41% mientras que la destinada para el sector primario se sitúa en el 37% y la que se destina al consumo humano el 17%.

La situación en los países industrializados de Europa no difiere mucho de la norteamericana. Según la Agencia Europea de Medioambiente, las necesidades energéticas alcanzan una proporción del 37% de media, aunque en países como Alemania, Francia o Polonia, esta cifra rebasa el 50%.

Frente a este gasto, resulta sorprendente que casi un 20% de la población europea viva en países que sufren estrés hídrico. Y la paradoja es que se destina casi un 20% de la energía que produce un país en el transporte del agua a las ciudades.

El binomio agua-energía resulta una ecuación de difícil solución, salvo que se se empiecen a adoptar medidas que gestionen mejor este recurso.

Es decir, por una parte, invertir en modelos de producción energética que ahorren agua y por otra, que se acometa la construcción de infraestructuras -tanto para el almacenamiento como para su canalización- que eviten el desperdicio de este bien cada vez más escaso. Un despilfarro que en algunas ciudades norteamericanas puede llegar al 50% debido a las pérdidas que se producen por no haber adecuado sus infraestructuras.

Tecnología más eficiente

En este sentido, uno de los puntos para ahorrar energía y agua donde ponen el acento diversos informes, el último de la Comisión de Energía de California (EE UU), es en el tratamiento de las aguas residuales de las grandes concentraciones de población.

Así, la citada Comisión estima que “la mayoría de las instalaciones fueron diseñadas y construidas cuando los costos de la energía no constituían una preocupación. Si no ha investigado cabalmente la aplicabilidad de la tecnología moderna, probablemente está desperdiciando una gran cantidad de dinero sin darse cuenta”.

En declaraciones a la revista Impeller, Johan Grön, Director de Tecnología (CTO) de Xylem afirma que los estudios que ha hecho su firma atestiguan que en los últimos cinco años “la producción de la mayoría de las plantas de tratamiento de aguas residuales se ha mantenido igual, pero los costos de electricidad se han duplicado” y augura que en la próxima década los costos de electricidad seguirán incrementándose “por lo que replantear el uso del agua y la energía aplicando un enfoque de planificación urbana integrada podría ser muy beneficioso desde el punto de vista financiero”.

El informe relativo a 2011 realizado por la Energy and Water in a Warming World Initiative (Iniciativa de Energía y Agua en un Mundo en proceso de Calentamiento) subraya que la solución pasa por invertir en la producción de energía en tecnologías que no utilizan agua, como son la eólica y la fotovoltaica,al tiempo que recomienda invertir en las plantas tradicionales para mejorar sus métidos de producción, como pueden ser las tecnologías de enfriamientos de estas plantas en seco o la reutilización de aguas residuales en el proceso de enfriamiento.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21