Tendencias21
Objetivo: recuperar la ballena azul antártica

Objetivo: recuperar la ballena azul antártica

Arranca la expedición científica más ambiciosa para estudiar y censar la ballena azul, el mamífero más grande del mundo. Compuesta por 18 investigadores de varios países, los expedicionarios pretenden desentrañar los misterios que rodean a este animal que estuvo a punto de extinguirse por la pesca incontrolada. Por Enrique Leite.

Objetivo: recuperar la ballena azul antártica

Mide más de 30 metros y puede llegar a pesar 180 toneladas. Con estas dimensiones, la ballena azul se sitúa la primera en el ránking, como el animal más grande del mundo.

Su estudio, sus desplazamientos por el continente Antártico y la elaboración de un censo de su población ha agrupado a 18 investigadores de Australia, Chile, Estados Unidos y Nueva Zelanda en la expedición más ambiciosa que jamás se ha realizado sobre este mamífero.

El primer viaje del «Proyecto Ballena Azul Antártica» partirá el 29 de enero de la ciudad de Hobart, en la isla de Tasmania, y se centrará en la zona oeste del Mar Ross.

En sus investigaciones, los científicos utilizarán sono-boyas acústicas desarrolladas recientemente para rastrear y localizar a los animales a través de cientos de kilómetros en el Océano Austral, según informa la agencia local AAP. El proyecto se prolongará por tres años, aunque la duración de la primera travesía será de dos meses.

Reconstruir historias individuales

Los barcos rastrearán a lo largo del borde occidental de hielo del Mar de Ross y con los avistamientos, además del censo, confían en reconstruir historias individuales de algunos ejemplares que ayuden a determinar sus pautas de comportamiento y sus movimientos tanto para alimentarse como las zonas elegidas para criar su descendencia.

El ministro australiano de Medio Ambiente, Tony Burke subrayó en declaraciones a la agencia EFE que este primer viaje servirá para “comenzar un censo de estos cetáceos, analizar su comportamiento y estudiar los desplazamientos” que realizan en las aguas que rodean la Antártida.

Censar la población de ballenas azules resulta fundamental, sobre todo teniendo en cuenta que este animal estuvo a punto de extinguirse a mediados de los cincuenta por la acción de la pesca incontrolada. En ese apogeo de la industria ballenera llegaron a pescarse más de trescientos mil ejemplares, mas de un tercio del censo existente en ese momento.

Un gran desconocido

Los últimos datos sobre el número de ejemplares de ballena azul que viven en el Hemisferio Sur señalan que la cifra oscila entre los 400 y los 1.400 ejemplares. Estas estimaciones son del año 2000 y fueron realizadas por la Comisión Ballenera Internacional. De ahí la importancia que ha cobrado en este proyecto realizar un censo para evaluar la situación real de esta especie.

Burke destacó que a pesar de su colosal tamaño, “sabemos muy poco acerca de estos animales, sobre dónde se reproducen y alimentan, y cuántos permanecen en nuestros océanos hoy”.

«La ballena azul antártica puede crecer más de 30 metros de largo y pesar hasta 180 toneladas, sólo su lengua; es más pesada que un elefante y su corazón es del tamaño de un coche pequeño. Incluso el mayor dinosaurio era más pequeño que la ballena azul», añadió.

Toda la información que recopilen en las sucesivas exploraciones será suministrada a la Comisión Ballenera Internacional para que sirva para la recuperación y conservación de esta especie en riesgo de extinción. La ballena azul antártica está clasificada como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21