Tendencias21
Objetivo: recuperar la ballena azul antártica

Objetivo: recuperar la ballena azul antártica

Arranca la expedición científica más ambiciosa para estudiar y censar la ballena azul, el mamífero más grande del mundo. Compuesta por 18 investigadores de varios países, los expedicionarios pretenden desentrañar los misterios que rodean a este animal que estuvo a punto de extinguirse por la pesca incontrolada. Por Enrique Leite.

Objetivo: recuperar la ballena azul antártica

Mide más de 30 metros y puede llegar a pesar 180 toneladas. Con estas dimensiones, la ballena azul se sitúa la primera en el ránking, como el animal más grande del mundo.

Su estudio, sus desplazamientos por el continente Antártico y la elaboración de un censo de su población ha agrupado a 18 investigadores de Australia, Chile, Estados Unidos y Nueva Zelanda en la expedición más ambiciosa que jamás se ha realizado sobre este mamífero.

El primer viaje del «Proyecto Ballena Azul Antártica» partirá el 29 de enero de la ciudad de Hobart, en la isla de Tasmania, y se centrará en la zona oeste del Mar Ross.

En sus investigaciones, los científicos utilizarán sono-boyas acústicas desarrolladas recientemente para rastrear y localizar a los animales a través de cientos de kilómetros en el Océano Austral, según informa la agencia local AAP. El proyecto se prolongará por tres años, aunque la duración de la primera travesía será de dos meses.

Reconstruir historias individuales

Los barcos rastrearán a lo largo del borde occidental de hielo del Mar de Ross y con los avistamientos, además del censo, confían en reconstruir historias individuales de algunos ejemplares que ayuden a determinar sus pautas de comportamiento y sus movimientos tanto para alimentarse como las zonas elegidas para criar su descendencia.

El ministro australiano de Medio Ambiente, Tony Burke subrayó en declaraciones a la agencia EFE que este primer viaje servirá para “comenzar un censo de estos cetáceos, analizar su comportamiento y estudiar los desplazamientos” que realizan en las aguas que rodean la Antártida.

Censar la población de ballenas azules resulta fundamental, sobre todo teniendo en cuenta que este animal estuvo a punto de extinguirse a mediados de los cincuenta por la acción de la pesca incontrolada. En ese apogeo de la industria ballenera llegaron a pescarse más de trescientos mil ejemplares, mas de un tercio del censo existente en ese momento.

Un gran desconocido

Los últimos datos sobre el número de ejemplares de ballena azul que viven en el Hemisferio Sur señalan que la cifra oscila entre los 400 y los 1.400 ejemplares. Estas estimaciones son del año 2000 y fueron realizadas por la Comisión Ballenera Internacional. De ahí la importancia que ha cobrado en este proyecto realizar un censo para evaluar la situación real de esta especie.

Burke destacó que a pesar de su colosal tamaño, “sabemos muy poco acerca de estos animales, sobre dónde se reproducen y alimentan, y cuántos permanecen en nuestros océanos hoy”.

«La ballena azul antártica puede crecer más de 30 metros de largo y pesar hasta 180 toneladas, sólo su lengua; es más pesada que un elefante y su corazón es del tamaño de un coche pequeño. Incluso el mayor dinosaurio era más pequeño que la ballena azul», añadió.

Toda la información que recopilen en las sucesivas exploraciones será suministrada a la Comisión Ballenera Internacional para que sirva para la recuperación y conservación de esta especie en riesgo de extinción. La ballena azul antártica está clasificada como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21