Tendencias21
Simulan en 3-D ondas 'invisibles' del océano

Simulan en 3-D ondas 'invisibles' del océano

Investigadores de la Universidad de Waterloo (Canadá) han diseñado un modelo en 3-D que simula ondas ‘invisibles’ del océano, que arrastran basura, nutrientes y fitoplancton. Se trata de ‘protuberancias’ a las que han denominado ‘ondas internas de modo-2’.

Simulan en 3-D ondas 'invisibles' del océano Basura, nutrientes y pequeños animales son arrastrados, suspendidos en los océanos del mundo, por ondas invisibles a simple vista, según un nuevo modelo en 3-D desarrollado por matemáticos de la Universidad de Waterloo (Canadá).

David Deepwell, estudiante de posgrado, y el profesor Marek Šťastná, de la Facultad de Matemáticas de Waterloo, han creado una simulación en 3-D que muestra cómo materiales como fitoplancton, contaminantes y nutrientes se mueven dentro de los ecosistemas acuáticos a través de protuberancias bajo el agua llamadas ondas internas de modo-2.

La simulación puede ayudar a los investigadores a entender cómo pueden las ondas internas transportar materiales a través de largas distancias. Su modelo se presentó en la revista Physics of Fluids, del Instituto Americano de Física, a principios de la semana pasada.

En la simulación, líquidos de diferentes densidades se colocan en capas como las capas de una tarta, creando un entorno similar al que se encuentra en grandes masas de agua como lagos y océanos. Se crea una capa media de fluido, conocida como picnoclina, sobre la que las capas se amontonan estrechamente, y es en esta capa donde los materiales tienden a ser capturados.

«Cuando el fluido que hay detrás de la barrera se mezcla y a continuación se retira la barrera, el fluido mezclado colapsa en la estratificación porque es más pesado que la capa superior y más ligero que el de abajo», explica Deepwell en la nota de prensa de la universidad. Colorante

«Añadiendo colorante al fluido mezclado mientras que la barrera está en su lugar simula el material que queremos que transporten las ondas de modo-2 -las protuberancias formadas en la picnoclina una vez que la barrera se quita-. Entonces podemos medir el tamaño de la onda, la cantidad de colorante que queda atrapada dentro de ella y lo bien que la onda lleva el material capturado».

Deepwell y Statsna encontraron que cuanto mayor sea la protuberancia dentro de la picnoclina, mayor será la cantidad de material transportado por la onda de modo-2.

Si bien han descubierto un escenario óptimo en el que la onda interna de modo-2 sobrevive y luego transporta material a la mayor distancia posible, las ondas internas también pueden romperse debido a pequeñas regiones de inestabilidad, llamadas inestabilidades de sotavento, que se forman detrás de la onda.

Cuando la onda de modo-2 se rompe, el material se pierde detrás de ella. Trabajos y simulaciones experimentales en curso están explorando cómo interactúa este tipo de onda con la topografía submarina, como montes submarinos. Referencia bibliográfica:

David Deepwell, Marek Stastna: Mass transport by mode-2 internal solitary-like waves. Physics of Fluids (2016). DOI: 10.1063/1.4948544.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente