Tendencias21
Simulan en 3-D ondas 'invisibles' del océano

Simulan en 3-D ondas 'invisibles' del océano

Investigadores de la Universidad de Waterloo (Canadá) han diseñado un modelo en 3-D que simula ondas ‘invisibles’ del océano, que arrastran basura, nutrientes y fitoplancton. Se trata de ‘protuberancias’ a las que han denominado ‘ondas internas de modo-2’.

Simulan en 3-D ondas 'invisibles' del océano Basura, nutrientes y pequeños animales son arrastrados, suspendidos en los océanos del mundo, por ondas invisibles a simple vista, según un nuevo modelo en 3-D desarrollado por matemáticos de la Universidad de Waterloo (Canadá).

David Deepwell, estudiante de posgrado, y el profesor Marek Šťastná, de la Facultad de Matemáticas de Waterloo, han creado una simulación en 3-D que muestra cómo materiales como fitoplancton, contaminantes y nutrientes se mueven dentro de los ecosistemas acuáticos a través de protuberancias bajo el agua llamadas ondas internas de modo-2.

La simulación puede ayudar a los investigadores a entender cómo pueden las ondas internas transportar materiales a través de largas distancias. Su modelo se presentó en la revista Physics of Fluids, del Instituto Americano de Física, a principios de la semana pasada.

En la simulación, líquidos de diferentes densidades se colocan en capas como las capas de una tarta, creando un entorno similar al que se encuentra en grandes masas de agua como lagos y océanos. Se crea una capa media de fluido, conocida como picnoclina, sobre la que las capas se amontonan estrechamente, y es en esta capa donde los materiales tienden a ser capturados.

«Cuando el fluido que hay detrás de la barrera se mezcla y a continuación se retira la barrera, el fluido mezclado colapsa en la estratificación porque es más pesado que la capa superior y más ligero que el de abajo», explica Deepwell en la nota de prensa de la universidad. Colorante

«Añadiendo colorante al fluido mezclado mientras que la barrera está en su lugar simula el material que queremos que transporten las ondas de modo-2 -las protuberancias formadas en la picnoclina una vez que la barrera se quita-. Entonces podemos medir el tamaño de la onda, la cantidad de colorante que queda atrapada dentro de ella y lo bien que la onda lleva el material capturado».

Deepwell y Statsna encontraron que cuanto mayor sea la protuberancia dentro de la picnoclina, mayor será la cantidad de material transportado por la onda de modo-2.

Si bien han descubierto un escenario óptimo en el que la onda interna de modo-2 sobrevive y luego transporta material a la mayor distancia posible, las ondas internas también pueden romperse debido a pequeñas regiones de inestabilidad, llamadas inestabilidades de sotavento, que se forman detrás de la onda.

Cuando la onda de modo-2 se rompe, el material se pierde detrás de ella. Trabajos y simulaciones experimentales en curso están explorando cómo interactúa este tipo de onda con la topografía submarina, como montes submarinos. Referencia bibliográfica:

David Deepwell, Marek Stastna: Mass transport by mode-2 internal solitary-like waves. Physics of Fluids (2016). DOI: 10.1063/1.4948544.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21