Tendencias21

Siria se desangra, mientras Europa reparte refugiados

Siria se desangra y más de la mitad de sus habitantes ha tenido que abandonar sus hogares. La clave de esta crisis no es repartirse refugiados, sino cambiar las condiciones del terreno para que puedan volver a su casa y que dejen de huir de su país. La crisis de los refugiados es el tema de este nuevo coloquio de Visión Geopolítica, conducido por el experto Pedro Baños, acompañado de la periodista Rosa Meneses y de Haizam Amirah Fernández, investigador principal del Real Instituto Elcano.

En este programa de Visión Geopolítica, Pedro Baños, analista geopolítico, dialoga con dos expertos que dan sus puntos de vista sobre la actual crisis de refugiados: Rosa Meneses, periodista y redactora internacional de El Mundo, especializada en temas de Oriente Próximo y Magreb, y Haizam Amirah, investigador principal  del Real Instituto Elcano y profesor asociado del Instituto de Empresa.
 
Hoy en día, nos encontramos ante un éxodo masivo, un flujo de personas que nunca ha parado y que no hace más que aumentar con la guerra de Siria. Con más de 12 millones de refugiados que salen de su país para salvar sus vidas, buscando un futuro.

Repartiendo personas

En este coloquio se nos muestra la compleja situación que está viviendo Siria y su impacto en los países del entorno. Estos países se encuentran presionados, mientras la guerra se sigue extendiendo hacia la costa mediterránea, a la par que la violencia y la radicalización no ven su fin.
 
Los países vecinos no dan más de sí, presionados porque no alcanzan a ayudar a tantas personas. Esto lleva a los refugiados a buscar otras vías de escape, como emigrar a  Europa.
 
Mientras los países del entorno, como Turquía, acogen a millones de refugiados, en la UE se están planteando como repartírselos. Esto demuestra la desunión que existe en Europa y muestra una imagen negativa hacia el resto del mundo, destacan los expertos.
 
Añaden que la UE debe ser un poder pacificador, pero a pesar de ello ha permitido que la guerra haya llegado a este extremo, pensando que no conllevaría un coste.

La realidad de mirar hacia otro lado
 
Los especialistas explican que los dirigentes europeos no han presentado la realidad de estos años a sus ciudadanos. Esta falta de honestidad y de mirar hacia otro lado ha llevado a Siria a la actual situación, con unas consecuencias negativas y destructivas no solo en Siria sino también en territorios de alrededor como Líbano o Jordania.
 
Todo esto ha llevado a la radicalización, muy presente en estos países y que sigue extendiéndose a la par que la guerra,  a consecuencia de la cual los habitantes de Siria tienen que abandonar sus hogares.
 
Con esta situación, tarde o temprano, la UE sabía que iba a verse arrastrada a intervenir pero lo que no pensaron es que cuanto más tarde, más costes supondría, señalan los expertos.
 
También explican que dentro de esta unión existen varios países reacios a acoger refugiados, como Croacia, Hungría o República Checa. Estos países argumentan que fueron los que pararon en su momento la expansión del Imperio Otomano y, por ende, del Islam. En definitiva, son razones de soberanía nacional.
 
“Esto no está justificado, son personas, son familias, no son inmigrantes económicos, no se encuentra justificada la imagen de Hungría con los militares tirando comida a los refugiados desde unas vallas” defiende Rosa Meneses, “UE debería garantizar la asistencia de estos refugiados”
 
Por todo ello, para los expertos, la clave de esta crisis no es repartirse sirios, sino cambiar las condiciones del terreno para que puedan volver a su casa y que dejen de huir de su país. Ellos no quieren irse de sus hogares, ni venir a Europa a vivir. Ellos quieren que termine la guerra y poder recuperar su vida de nuevo. Los refugiados son seres humanos desesperados por sobrevivir.

Siria: Extremos de violencia
 
Durante todo el programa se detalla la situación de Siria, se comentan las imágenes de la destrucción y la guerra que no se han visto, destacándose que lo que se ha difundido son  las imágenes propagandísticas de Daesh y sus decapitaciones.
 
“Al-asad es el responsable y el problema de lo que sucede, mientras los países le siguen sosteniendo” asegura Rosa. Mientras para Haizam: “Estamos ante una falsa dicotomía, es un mal menor frente a esos bárbaros (DAESH), pero él también es muy responsable”.
 
De esta situación de salvajismo y violencia no se libra nadie, pero hay dimensiones. Además del régimen de Bashar al-Asad, existen otros 20 grupo radicales organizados por el territorio.
 
Asimismo, los especialistas aseguran que Siria no es el único lugar de donde huyen refugiados: existen otros escenarios iguales, pero en las cumbres y reuniones solo se habla de inmigrantes o emigrantes, no quedando claro de quienes hablan. Estas sucesivas olas migratorias están formadas por refugiados en su mayoría (60%) que huyen de diferentes conflictos armados.
 
La guerra de Siria lleva ya 4 años, hay que actuar de forma inmediata y crear las condiciones para que el conflicto acabe. “Estamos perdiendo mucho tiempo y si no nos damos prisa vamos a perder un país como Siria” asegura Rosa.
 
La crisis de los refugiados saca lo mejor y lo peor de las personas y los países. Por un lado, muchos países ayudan y se implican en la crisis de los refugiados, mientras por otro, se escuchan mentiras sobre lo peligrosas y desagradecidas que pueden ser las personas que llegan como refugiados.
 
La realidad de esto es que no importa lo que se piense: existen unos tratados internacionales a los que hay que atender, hay que acoger a la gente que lucha por su vida y cortar de raíz la guerra y los extremismos.
 
Europa debe garantizar la estabilidad y no fomentar la inestabilidad con negociaciones con Al asad que no llevan a ningún lado, mientras sigue teniendo una total impunidad en el país. Si la situación sigue así y no se hace nada, el siguiente paso es que estalle Oriente Medio.
 
Una apuesta de futuro, no una carga
 
En el debate se deja claro y se recalca en todo momento que los refugiados no son una carga, ya que forman parte de una sociedad preparada y educada que puede aportar sus conocimientos al país donde vayan. Los campamentos de refugiados del Líbano se encuentran llenos de gente preparada como profesores, médicos, etc. que pueden aportar mucho a nuestras sociedades. Además, los refugiados no quieren venir aquí, quieren un momento de tregua para poder sobrevivir a la guerra, para después volver a su país y reconstruir su sociedad.
 
Los que salen huyendo para salvar su vida y la de su familia no son parásitos, son luchadores. Estas personas pueden ser un futuro para cuando termine la guerra, ya que hay que pensar a largo plazo, nos encontramos en sociedades envejecidas en las que estos refugiados supondrán una ayuda futura, un interés económico.
 
A pesar de estas posibles aportaciones futuras, los países árabes más ricos no han acogido a tantos refugiados  como otros, pero eso no justifica a Europa que tiene y debe cumplir sus propias políticas de refugiados. Los países que más han acogido son Líbano, Turquía, Jordania, Egipto, entre otros.
 
Los países ricos, es decir los del golfo, han dado donaciones, como es el caso de Kuwait, y podrían acoger a más personas, pero hay que tener en cuenta que algunos de estos países no tienen un régimen democrático, como es el ejemplo de Arabia Saudí. No se parecen ni en política ni en religión y esto puede ser una complicación más a la situación que ya están viviendo, concluyen los expertos.

Perfiles

Haizam Amirah Fernández es licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Estudios Árabes y Ciencias Políticas por la Universidad de Georgetown, en Washington DC.  Es investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor asociado del Instituto Empresa.

Rosa Meneses es periodista y redactora de internacional de El Mundo, especializada en temas de Oriente Próximo y Magreb desde hace 16 años. En 2006, cubrió la guerra del Líbano y en los últimos años ha cubierto sobre el terreno las revoluciones árabes de Túnez, Libia y Siria.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)