Tendencias21

Nadie tiene una clara solución al Estado Islámico

Nadie tiene clara una solución para el Estado Islámico, pero la más viable pasa por reconstruir el ejército iraquí, se explica en esta entrevista-debate sobre Visión Geopolítica de T21TV, conducida por el experto Pedro Baños, acompañado en esta ocasión del profesor Luis de la Corte y del teniente general Carlos Gómez Arruche.

En este segundo programa de Visión Geopolítica, Pedro Baños, analista geopolítico, dialoga con dos expertos que dan sus puntos de vista sobre la actual situación del Estado Islámico y su futuro: Carlos Luis de la Corte, director de Estudios Estratégicos y de Inteligencia en el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid (ICFS AUM) y profesor en la misma universidad, y Carlos Gómez Arruche, teniente general del Ejército del Aire y ex director general de la Guardia Civil entre 2004 y 2006.

Los expertos analizan el contexto actual del Estado Islámico y su futuro, sus implicaciones en la guerra de Siria, y las repercusiones que tiene el conflicto no sólo para Oriente Medio, sino también para Europa.
 
El conflicto como núcleo a analizar
 
Durante el programa se analizan los sucesos ocurridos en el territorio sirio, en especial tras el inicio de la guerra y la primavera árabe en 2011, periodo en el que el presidente sirio, Al-Assad, masacró a parte de la población sunita que vivía en el país. También se analiza cómo afecta el papel de Estado Islámico en todo el proceso de la guerra y en el mundo occidental.

Los expertos analizan las declaraciones de los principales líderes mundiales ante la crisis de los refugiados sirios, en las posiciones que están tomando los distintos dirigentes europeos, y se centran especialmente en el caso de Francia con su alegación de legítima defensa.

Siria es un país de gran inestabilidad en un contexto muy complicado con distintos actores en juego, desde los actores regionales como son las potencias de Irán, Arabia Saudí y Turquía, hasta los actores internacionales, como Estados Unidos, Rusia y Europa.
 
A lo largo de la entrevista-debate se habla de cómo afecta la opinión pública a las decisiones y posicionamientos ante el conflicto de Siria por parte de los dirigentes mundiales. Se afirma que la opinión pública y los dirigentes no están preparados para una solución que termine con la guerra, ya que no sería un desenlace perfecto y sin costes graves, por lo que se está optando por transferir las responsabilidades de la gestión de este tipo de conflictos y amenazas a los países y regiones que están primariamente amenazadas.

Asimismo, destacan los expertos el papel de Rusia en el conflicto de Siria, su juego a nivel mundial y la situación de Al-Assad dominando solo un 20% del territorio.
 

Encuesta a la población de Siria
 
Un tema de bastante actualidad y muy relevante, destacado por los expertos, es la encuesta realizada a la población siria que aún reside en el país por ORB International y publicada en Washington Post.

Algunos de los datos que arroja esta encuesta son:

El 49% de la población se opone a los bombardeos de la coalición porque entiende que está provocando mayor desastre humanitario y que la solución debe ser política y democrática.

El 79% opina que los combatientes extranjeros (Al Qaeda, ISIS, iraníes, Hezbolá, y un largo etc.) son los culpables de la situación actual de Siria.

Y finalmente el 82% de la población siria cree que en las teorías de la conspiración que indican que el Estado Islámico es una invención de Estados Unidos.

Ante estos datos los expertos indican que es posible que esta opinión de la población siria se deba a que Occidente manda un mensaje equivocado con los bombardeos, mostrando que  prefiere pocas muertes de sus tropas frente a muchas de la población civil del país.

¿Tropas sobre el terreno?

En el mismo debate se recalca por último que todas las medidas que se han llevado a cabo desde el año 2001 en el mundo musulmán han fracasado, de un modo u otro, cuando se han puesto tropas occidentales sobre el terreno.

En el caso de Libia, aún sin poner tropas occidentales sobre el terreno e interviniendo sobre el aire, se  crearon las condiciones necesarias para acabar con el régimen de Gadafi, pero provocando el desastre posterior en el que se ha convertido Libia.

Las posibles soluciones lanzadas por los dirigentes mundiales son: Negociar con Al-Assad; incrementar los bombardeos contra el Estado Islámico; potenciar la formación, entrenamiento y financiación al ejército de Irak con los riesgos que ello podría conllevar; negociar con Al Qaeda; o incrementar el apoyo (más aún del que tienen) a los kurdos.

Nadie tiene clara una solución para el futuro del Estado Islámico, pero la más viable pasa por reconstruir el ejército iraquí, concluyen los expertos.

Perfiles

Carlos Gómez Arruche

Es Teniente General del Ejército del Aire y piloto de Caza y Ataque con más de 4.000 horas de vuelo, casi todas en aviones de combate. Diplomado en Estado Mayor del Aire, ha realizado numerosos cursos en el extranjero, como el de Altos Estudios de la Defensa Nacional, en el Colegio de Defensa de la OTAN. Fue nombrado Director General de la Guardia Civil y finalizó el servicio activo como General Jefe del Mando Aéreo General.

Luis de la Corte

Es Director de Estudios Estratégicos y de Inteligencia en el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid y Profesor en la misma universidad. Está especializado en materias relacionadas con la Seguridad y la Defensa, especialmente el terrorismo y otras formas de violencia política, el análisis de conflictos, la criminalidad organizada y los estudios sobre inteligencia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21