Tendencias21
Sólo entre el 18 y 45% de los ecosistemas de los bosques tropicales subsistirá en 2100

Sólo entre el 18 y 45% de los ecosistemas de los bosques tropicales subsistirá en 2100

Un estudio dirigido por el Instituto Carnegie (EE UU) ha combinado por primera vez nuevos datos de deforestación y tala selectiva con 16 proyecciones de cambio climático para los bosques tropicales de todo el mundo, que comprenden más de la mitad de todas las especies de plantas y animales que viven en el planeta. Los resultados demuestran que para 2100 entre el 18 y el 45% de las plantas y animales de los ecosistemas de bosques tropicales permanecerán tal cual los conocemos en la actualidad.

Sólo entre el 18 y 45% de los ecosistemas de los bosques tropicales subsistirá en 2100

“Se trata de la primera recopilación global de la proyección de impactos en los ecosistemas de los bosques tropicales afectados por la deforestación, la tala y el cambio climático”, afirma Greg Asner, autor principal del estudio e investigador en el Instituto Carnegie.

“Para las áreas en las que se prevé un mayor sufrimiento debido al cambio climático, los que gestionan las tierras deberían enfocar sus esfuerzos a reducir la deforestación para ayudar a las especies a adaptarse al cambio climático”, añade el científico.

Al combinar las imágenes por satélites, los mapas de tala y deforestación y los modelos climáticos, los científicos obtuvieron escenarios de cómo las especies se reorganizarán para 2100.

Para Centroamérica y Sudamérica, el cambio climático podría alterar cerca de dos tercios de la biodiversidad de los bosques tropicales. Según los expertos, se podrán apreciar cambios en la biodiversidad en el 80% de la región, incluida la cuenca amazónica.

En el área del Congo (África), el cambio climático y la tala afectarán entre el 35 y el 74% de la zona. A escala continental, cerca del 70% de la biodiversidad de los bosques tropicales africanos se verán afectados.

En Asia y en las islas del centro y sur del Pacífico, la deforestación y la tala son las causas del cambio. El cambio climático desempeñará un papel inferior que en los casos de África o Sudamérica. El estudio, que se publica ahora en Conservation Letters, demuestra que entre el 60 y el 77% de esta área es susceptible a la pérdida de biodiversidad debido a los cambios del uso del suelo de la región.

Luchar contra los cambios

“Este estudio es la mayor evidencia de que los ecosistemas naturales del mundo sufrirán profundos cambios –incluyendo alteraciones severas en la composición de las especies- a través de la influencia combinada del cambio climático y el uso del suelo”, señala Daniel Nepstad, coautor del trabajo e investigador en el Centro de Investigación Woods Hole.

“La conservación de la biota mundial, tal y como la conocemos, dependerá del declive rápido y considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero”, advierte el investigador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21