Tendencias21
Superautopistas cósmicas permitirán recorrer el Sistema Solar en tiempo récord

Superautopistas cósmicas permitirán recorrer el Sistema Solar en tiempo récord

El descubrimiento de nuevas rutas cósmicas ultrarrápidas que conforman una gigantesca autopista celestial permitirá enviar naves espaciales a los confines del Sistema Solar. También hará posible el monitoreo de los objetos cercanos a la Tierra que puedan colisionar con nuestro planeta.

Un sistema de superautopistas cósmicas facilitará los vuelos espaciales a máxima velocidad dentro del Sistema Solar en un futuro cercano, además de colaborar en el seguimiento de los objetos ubicados en cercanías de nuestro planeta y que puedan ser potencialmente peligrosos. Así se desprende de un estudio realizado por científicos de la Universidad de California en San Diego, en Estados Unidos, que fue desarrollado en un artículo publicado en la revista Science AdSvances.

De acuerdo a un comunicado, los especialistas descubrieron una nueva red de superautopistas para viajar a través del Sistema Solar mucho más rápido de lo posible actualmente. Las mencionadas rutas logran transportar asteroides y cometas desde la posición de Júpiter hasta Neptuno en un tiempo récord, que se ubica por debajo de una década. Además de emplearse en futuros viajes espaciales a máxima velocidad hacia los lugares más recónditos del Sistema Solar, estas rutas también serán muy útiles para proteger a la Tierra del impacto de objetos cercanos y que puedan resultar una amenaza.

La autopista celestial presenta la forma de una estructura dinámica de rutas conectadas e integradas, conformando una serie de arcos que se extienden desde el cinturón de asteroides hasta Urano. Según los investigadores, la estructura hallada funciona durante algunas décadas, un lapso ínfimo de tiempo en comparación con la dinámica del Sistema Solar. Los especialistas destacaron que los “colectores espaciales” actúan como límites de canales dinámicos que permiten un transporte rápido hacia los confines interiores y exteriores de nuestro sistema planetario.

La influencia de Júpiter

En función de las observaciones realizadas, los científicos descubrieron que las estructuras de arco que caracterizan a estas autopistas cósmicas alcanzan un mayor desarrollo en la zona vinculada a Júpiter, en parte debido a las intensas fuerzas gravitacionales que ejerce dicho planeta. Por ejemplo, los cometas relacionados a Júpiter, que presentan períodos orbitales de 20 años, o los diminutos centauros, que viajan por el Sistema Solar en forma de pequeños cuerpos errantes, son dos ejemplos de estructuras que siguen la lógica de estas superautopistas cósmicas, a escalas de tiempo prácticamente inimaginables.

Dada la velocidad que alcanzan, muchos de estos cuerpos integrados a la autopista celestial terminan colisionando violentamente con Júpiter o, incluso, saliendo despedidos de los límites del Sistema Solar. Para llegar a descubrir estas fantásticas rutas cósmicas, los científicos recopilaron datos numéricos sobre millones de órbitas en nuestro sistema planetario. Aunque se trata de un gran avance, los resultados deben estudiarse aún más en profundidad, por ejemplo para determinar su posible uso por parte de nuevas naves espaciales.

Nuevos conocimientos

Además, es necesario saber más sobre estas autopistas cósmicas para controlar los encuentros entre asteroides y meteoritos, como así también para monitorear la creciente población de objetos artificiales realizados por el ser humano y que se ubican en el área de influencia de la Tierra y la Luna. Según los astrónomos a cargo del estudio, conociendo los detalles de estas increíbles rutas cósmicas ultrarrápidas será posible explicar la aparente naturaleza errática de los cometas y su eventual desaparición.

¿Cuánto tiempo faltará para que podamos apreciar nuevas misiones espaciales que hagan uso de la velocidad de vértigo de estas superautopistas cósmicas? ¿Qué nuevas tecnologías habrá que desarrollar para adaptarse a las características de estas vías ultrarrápidas? ¿Servirán finalmente como un «escudo» contra los distintos objetos que puedan colisionar contra nuestro planeta? Al responder estas preguntas, el ser humano habrá dado otro gran paso en su ambición por conocer en su totalidad el Sistema Solar y cada uno de los objetos y estructuras que lo conforman.

Referencia

The arches of chaos in the Solar System. Nataša Todorović et al. Science Advances (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abd1313

Foto: Stefan Kunze en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Nada dice el artìculo en què se basan para postular la existencia de estas superautopistas. ¿Es una configuraciòn especial de los planetas? Muy superficial el artìculo; màs bien uno se queda con la sensaciòn de un charlatàn que escribe o que el divulgador no entiende el artìculo original y escribe cualquier cosa ,para cumplir con entregar un artìculo.

  • Como fantasía está muy bien, pero la realidad es que hace pocos días que explotó el prototipo del cohete para ir a Marte, pero a la mente hay que darle ríe da suelta, yo mientras he estado escribiendo este comentario me he dado unas vueltecita por todos los planetas de nuestro o sistema solar incluso me dio tiempo a ir y volver a Plutón que para mi sigue siendo un planeta.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21