Tendencias21
Los agujeros negros no son calvos

Los agujeros negros no son calvos

Los agujeros negros no se quedan sin pelos (información sobre su pasado) cuando despiden ondas gravitacionales, sino que esas ondas tienen un efecto crecepelo provocado por su velocidad de rotación. Un indicio de nueva física.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que los agujeros negros pueden desarrollar estructuras similares a pelos adicionales cuando giran lo suficientemente rápido, un descubrimiento que podría introducir una nueva perspectiva sobre el comportamiento de los agujeros negros.

Un agujero negro es una región del espacio-tiempo con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar. Que tenga o no pelos es una metáfora. Se refiere a la posibilidad de que haya o no perdido la memoria de su pasado: tiene pelos si conserva información, es calvo si la ha perdido.

Fue el físico norteamericano John Archibald Wheeler quien habló en 1973 de que los agujeros negros eran calvos: están en reposo y no tienen rasgos específicos que permitan describirlos.

Solo perduran con los tres elementos clave que permiten reconocerlos externamente: la masa, su carga eléctrica y su momento angular.

Cuando esto ocurre, toda la materia que constituye al agujero negro ha desaparecido y solo queda un pozo sin fondo que es inaccesible a un observador externo.

Pueden tener pelo

En consecuencia, hasta ahora se ha pensado que los agujeros negros estaban completamente caracterizados por solo dos cantidades, masa y espín (momento angular o cinético).

Sin embargo, en los últimos años, varios físicos han estado investigando si los agujeros negros pueden tener estructuras adicionales, lo que revelaría la existencia de nuevos campos fundamentales de la física.

En 2013, investigadores de Italia y otros países, liderados por Thomas Sotiriou, publicaron el primer artículo que cuestionaba el paradigma de que los agujeros negros eran calvos. Pueden tener pelo, decían entonces.

Una nueva investigación, en la que han participado científicos de la Universidad de Nottingham (UK), del Instituto de Física Fundamental de Trieste (Italia), del CNRS y de la Universidad de la Sorbona (ambos de Francia), consolida esta conclusión.

Simulaciones informáticas

Usando simulaciones informáticas, ha comprobado lo que se anticipaba en 2013: en determinadas condiciones, los agujeros negros pueden tener pelo. Sus resultados se han publicado en Physical Review Letters.

Alexandru Dima, primer autor de este segundo artículo, explica al respecto en un comunicado: “en nuestro trabajo hemos considerado una amplia clase de extensiones de la teoría de la gravedad de Einstein que hacen predicciones interesantes en regímenes extremos, como los que ocurren alrededor de los agujeros negros o de las estrellas de neutrones.”

Y añade: “aunque estudios anteriores ya han proporcionado ejemplos de soluciones de agujeros negros peludos, hemos demostrado por primera vez, gracias a simulaciones informáticas, que los agujeros negros pueden hacer crecer espontáneamente la forma más simple de cabello permanente (un campo escalar) una vez empiezan a girar lo suficientemente rápido».

Cómo crece el pelo

Los investigadores también describen la forma en que la rotación controla el mecanismo de crecimiento del cabello.

En la teoría de la gravedad de Einstein y en muchas de sus extensiones, los teoremas matemáticos aseguran que los agujeros negros no pueden conservar el pelo: pierden esa información a través de la emisión de ondas gravitacionales.

Según la nueva investigación, una vez que el agujero negro comienza a girar más rápido que un cierto umbral, el pelo crece espontáneamente, lo que le da al agujero negro características novedosas.

Considera que las ondas gravitacionales que, supuestamente, dejaban calvos a los agujeros negros, son diferentes de lo que se pensaba hasta ahora: su comportamiento depende de la velocidad de rotación de los objetos involucrados.

¿Nueva física?

La aportación tiene implicaciones teóricas significativas: incorpora nuevos elementos a posibles extensiones de la Relatividad General para componer una teoría cuantificada de la gravedad o para resolver cuestiones pendientes de la física gravitacional, como la energía o la materia oscuras.

Los investigadores consideran que nuevos experimentos con ondas gravitacionales pueden confirmar o desmentir este efecto crecepelo de las ondas gravitacionales sobre los agujeros negros, y también descubrir eventualmente indicios de nueva física más allá de la Relatividad General.

“Nuestros resultados demuestran que la nueva física puede ser bastante esquiva y solo aparece cuando se observa con atención el tipo correcto de agujero negro”, concluye Thomas Sotiriou.

Referencia

Spin-Induced Black Hole Spontaneous Scalarization. Alexandru Dima et al. Phys. Rev. Lett. 125, 231101, 1 December 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.231101

Imagen: Representación artística de un agujero negro. Crédito: XMM-Newton, ESA, NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21