Tendencias21
Los agujeros negros no son calvos

Los agujeros negros no son calvos

Los agujeros negros no se quedan sin pelos (información sobre su pasado) cuando despiden ondas gravitacionales, sino que esas ondas tienen un efecto crecepelo provocado por su velocidad de rotación. Un indicio de nueva física.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que los agujeros negros pueden desarrollar estructuras similares a pelos adicionales cuando giran lo suficientemente rápido, un descubrimiento que podría introducir una nueva perspectiva sobre el comportamiento de los agujeros negros.

Un agujero negro es una región del espacio-tiempo con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar. Que tenga o no pelos es una metáfora. Se refiere a la posibilidad de que haya o no perdido la memoria de su pasado: tiene pelos si conserva información, es calvo si la ha perdido.

Fue el físico norteamericano John Archibald Wheeler quien habló en 1973 de que los agujeros negros eran calvos: están en reposo y no tienen rasgos específicos que permitan describirlos.

Solo perduran con los tres elementos clave que permiten reconocerlos externamente: la masa, su carga eléctrica y su momento angular.

Cuando esto ocurre, toda la materia que constituye al agujero negro ha desaparecido y solo queda un pozo sin fondo que es inaccesible a un observador externo.

Pueden tener pelo

En consecuencia, hasta ahora se ha pensado que los agujeros negros estaban completamente caracterizados por solo dos cantidades, masa y espín (momento angular o cinético).

Sin embargo, en los últimos años, varios físicos han estado investigando si los agujeros negros pueden tener estructuras adicionales, lo que revelaría la existencia de nuevos campos fundamentales de la física.

En 2013, investigadores de Italia y otros países, liderados por Thomas Sotiriou, publicaron el primer artículo que cuestionaba el paradigma de que los agujeros negros eran calvos. Pueden tener pelo, decían entonces.

Una nueva investigación, en la que han participado científicos de la Universidad de Nottingham (UK), del Instituto de Física Fundamental de Trieste (Italia), del CNRS y de la Universidad de la Sorbona (ambos de Francia), consolida esta conclusión.

Simulaciones informáticas

Usando simulaciones informáticas, ha comprobado lo que se anticipaba en 2013: en determinadas condiciones, los agujeros negros pueden tener pelo. Sus resultados se han publicado en Physical Review Letters.

Alexandru Dima, primer autor de este segundo artículo, explica al respecto en un comunicado: “en nuestro trabajo hemos considerado una amplia clase de extensiones de la teoría de la gravedad de Einstein que hacen predicciones interesantes en regímenes extremos, como los que ocurren alrededor de los agujeros negros o de las estrellas de neutrones.”

Y añade: “aunque estudios anteriores ya han proporcionado ejemplos de soluciones de agujeros negros peludos, hemos demostrado por primera vez, gracias a simulaciones informáticas, que los agujeros negros pueden hacer crecer espontáneamente la forma más simple de cabello permanente (un campo escalar) una vez empiezan a girar lo suficientemente rápido».

Cómo crece el pelo

Los investigadores también describen la forma en que la rotación controla el mecanismo de crecimiento del cabello.

En la teoría de la gravedad de Einstein y en muchas de sus extensiones, los teoremas matemáticos aseguran que los agujeros negros no pueden conservar el pelo: pierden esa información a través de la emisión de ondas gravitacionales.

Según la nueva investigación, una vez que el agujero negro comienza a girar más rápido que un cierto umbral, el pelo crece espontáneamente, lo que le da al agujero negro características novedosas.

Considera que las ondas gravitacionales que, supuestamente, dejaban calvos a los agujeros negros, son diferentes de lo que se pensaba hasta ahora: su comportamiento depende de la velocidad de rotación de los objetos involucrados.

¿Nueva física?

La aportación tiene implicaciones teóricas significativas: incorpora nuevos elementos a posibles extensiones de la Relatividad General para componer una teoría cuantificada de la gravedad o para resolver cuestiones pendientes de la física gravitacional, como la energía o la materia oscuras.

Los investigadores consideran que nuevos experimentos con ondas gravitacionales pueden confirmar o desmentir este efecto crecepelo de las ondas gravitacionales sobre los agujeros negros, y también descubrir eventualmente indicios de nueva física más allá de la Relatividad General.

“Nuestros resultados demuestran que la nueva física puede ser bastante esquiva y solo aparece cuando se observa con atención el tipo correcto de agujero negro”, concluye Thomas Sotiriou.

Referencia

Spin-Induced Black Hole Spontaneous Scalarization. Alexandru Dima et al. Phys. Rev. Lett. 125, 231101, 1 December 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.231101

Imagen: Representación artística de un agujero negro. Crédito: XMM-Newton, ESA, NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21