Tendencias21
Tenemos una “huella viral” única en el intestino

Tenemos una “huella viral” única en el intestino

Un estudio realizado en Estados Unidos identificó más de 33.000 poblaciones virales únicas en el intestino humano. Las mismas conforman una especie de “huella” que identifica a cada persona.

Científicos de la Universidad Estatal de Ohio han creado una base de datos que reúne 33.242 poblaciones virales halladas en el intestino humano. Se trata de agrupaciones únicas de virus que conforman en cada persona una identificación individual, con las características propias de una huella digital. La mayoría son inofensivos y pueden colaborar en la reducción del impacto negativo de las bacterias resistentes a los fármacos.

Los investigadores destacaron que los virus intestinales son parte del ecosistema humano, por lo tanto en la mayoría de los casos no deben ser vistos como una amenaza sino como aliados de nuestra salud. Tienen un amplio potencial ofensivo contra las bacterias, que provocan enfermedades de distinta gravedad y evolucionan para evitar el efecto de los antibióticos.

De acuerdo a una nota de prensa, un mayor conocimiento de los virus intestinales también podría ser útil en la identificación y caracterización de los inconvenientes gastrointestinales que genera el COVID-19 en los casos de mayor gravedad. La base de datos realizada en Ohio se denomina Gut Virome, y los especialistas prometen actualizarla permanentemente.

Es importante destacar que esta información hará posible que los científicos puedan identificar a los virus “saludables”, o sea a aquellas variedades que presentan un especial potencial contra las bacterias. De hacerlo, podrían iniciar el desarrollo de nuevas terapias y tratamientos que consideren a los virus como verdaderos “medicamentos” capaces de armonizar la salud humana en determinadas situaciones.

Estudios previos y aprendizaje automático

Los investigadores recopilaron datos de 32 estudios realizados a lo largo de diez años. En esos trabajos habían participado casi dos mil personas sanas y con alguna patología. Además, los individuos provenían de 16 países diferentes. A partir de esa información, se lograron identificar más de 33 mil poblaciones virales intestinales con características únicas.

Se utilizaron técnicas para detectar genomas de virus, como así también un sistema de aprendizaje automático que permitió discriminar los virus ya conocidos de los nuevos. Esta investigación confirma las conclusiones de estudios anteriores, que indicaban que a pesar de la existencia de algunos grupos virales que se reiteran, no existe una composición viral generalizada en el intestino humano. Por el contrario, la conformación es personal y única.

Sin embargo, algunas tendencias generales pueden ser importantes para comprender a fondo el papel de los virus intestinales. Por ejemplo, el estudio ratificó una idea ya ampliamente aceptada: la salud intestinal se optimiza cuando la diversidad viral es mayor. Los individuos con un mayor número de poblaciones virales distintas presentaban intestinos más sanos.

Diferencias culturales y geográficas

También se observaron diferencias según la procedencia geográfica. Las personas que viven en países occidentales tienden a mostrar una población viral intestinal en permanente crecimiento desde la niñez hasta la edad adulta, pero posteriormente la misma decae abruptamente a partir de los 65 años. En el caso de las personas residentes en países no occidentales, presentan una mayor diversidad de virus intestinales si se las compara con los habitantes de países occidentales.

Para concluir, los expertos destacaron que esta investigación abre un interesante campo de investigación en torno a la comprensión profunda de la función que cumplen los virus en el intestino humano. Al mismo tiempo, sirve para seguir profundizando en torno al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos que utilicen a los virus como herramientas para combatir enfermedades de origen bacterial.

Referencia

The Gut Virome Database Reveals Age-Dependent Patterns of Virome Diversity in the Human Gut
. Ann C. Gregory, Olivier Zablocki, Ahmed A. Zayed, Allison Howell, Benjamin Bolduc and Matthew B. Sullivan. Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.chom.2020.08.003

Foto: CDC. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21