Tendencias21
Tenemos una “huella viral” única en el intestino

Tenemos una “huella viral” única en el intestino

Un estudio realizado en Estados Unidos identificó más de 33.000 poblaciones virales únicas en el intestino humano. Las mismas conforman una especie de “huella” que identifica a cada persona.

Científicos de la Universidad Estatal de Ohio han creado una base de datos que reúne 33.242 poblaciones virales halladas en el intestino humano. Se trata de agrupaciones únicas de virus que conforman en cada persona una identificación individual, con las características propias de una huella digital. La mayoría son inofensivos y pueden colaborar en la reducción del impacto negativo de las bacterias resistentes a los fármacos.

Los investigadores destacaron que los virus intestinales son parte del ecosistema humano, por lo tanto en la mayoría de los casos no deben ser vistos como una amenaza sino como aliados de nuestra salud. Tienen un amplio potencial ofensivo contra las bacterias, que provocan enfermedades de distinta gravedad y evolucionan para evitar el efecto de los antibióticos.

De acuerdo a una nota de prensa, un mayor conocimiento de los virus intestinales también podría ser útil en la identificación y caracterización de los inconvenientes gastrointestinales que genera el COVID-19 en los casos de mayor gravedad. La base de datos realizada en Ohio se denomina Gut Virome, y los especialistas prometen actualizarla permanentemente.

Es importante destacar que esta información hará posible que los científicos puedan identificar a los virus “saludables”, o sea a aquellas variedades que presentan un especial potencial contra las bacterias. De hacerlo, podrían iniciar el desarrollo de nuevas terapias y tratamientos que consideren a los virus como verdaderos “medicamentos” capaces de armonizar la salud humana en determinadas situaciones.

Estudios previos y aprendizaje automático

Los investigadores recopilaron datos de 32 estudios realizados a lo largo de diez años. En esos trabajos habían participado casi dos mil personas sanas y con alguna patología. Además, los individuos provenían de 16 países diferentes. A partir de esa información, se lograron identificar más de 33 mil poblaciones virales intestinales con características únicas.

Se utilizaron técnicas para detectar genomas de virus, como así también un sistema de aprendizaje automático que permitió discriminar los virus ya conocidos de los nuevos. Esta investigación confirma las conclusiones de estudios anteriores, que indicaban que a pesar de la existencia de algunos grupos virales que se reiteran, no existe una composición viral generalizada en el intestino humano. Por el contrario, la conformación es personal y única.

Sin embargo, algunas tendencias generales pueden ser importantes para comprender a fondo el papel de los virus intestinales. Por ejemplo, el estudio ratificó una idea ya ampliamente aceptada: la salud intestinal se optimiza cuando la diversidad viral es mayor. Los individuos con un mayor número de poblaciones virales distintas presentaban intestinos más sanos.

Diferencias culturales y geográficas

También se observaron diferencias según la procedencia geográfica. Las personas que viven en países occidentales tienden a mostrar una población viral intestinal en permanente crecimiento desde la niñez hasta la edad adulta, pero posteriormente la misma decae abruptamente a partir de los 65 años. En el caso de las personas residentes en países no occidentales, presentan una mayor diversidad de virus intestinales si se las compara con los habitantes de países occidentales.

Para concluir, los expertos destacaron que esta investigación abre un interesante campo de investigación en torno a la comprensión profunda de la función que cumplen los virus en el intestino humano. Al mismo tiempo, sirve para seguir profundizando en torno al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos que utilicen a los virus como herramientas para combatir enfermedades de origen bacterial.

Referencia

The Gut Virome Database Reveals Age-Dependent Patterns of Virome Diversity in the Human Gut
. Ann C. Gregory, Olivier Zablocki, Ahmed A. Zayed, Allison Howell, Benjamin Bolduc and Matthew B. Sullivan. Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.chom.2020.08.003

Foto: CDC. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21