Tendencias21

Tsunami catalán

La crisis catalana ha desatado el pánico en Europa porque puede superar el impacto del Brexit. En España la conmoción no es menor, con la violencia acechando y los riesgos de atentados en aumento. Es el fracaso de la política, que nos aboca a la ingobernabilidad y a pensar en cambios más profundos si queremos superar los retos actuales.

Llama la atención cómo una crisis regional, circunscrita a un territorio de 32.000 kilómetros cuadrados y una población de 7,5 millones de personas, esté sacudiendo los cimientos no sólo de la democracia española, sino también de la estabilidad europea.

El referéndum catalán, que Le Monde califica como más propio de una república bananera que de una región europea, ha despertado el miedo a un efecto dominó en Europa. Después de la conmoción del Brexit, lo que faltaba es que la experiencia catalana removiera los espíritus en Irlanda del Norte, Bélgica, Italia o Chequia, donde los nacionalismos colean.

Para el Telegraph, la crisis catalana puede desencadenar un tsunami  todavía más importante que el que supuso el Brexit. Como hemos explicado en otro artículo, la fuerza de los nacionalismos, en general, es que no necesitan de un argumentario profundo. Reflejan más sentimientos que razonamientos. Y por ello están más expuestos a manipulaciones de cualquier signo. E ignoran los impactos que sus comportamientos pueden tener en el entorno global: Cataluña First.

En España el efecto del 1-O tampoco es menor. Contrasta la audacia de la Generalitat en el manejo de las reivindicaciones y los tiempos, así como su capacidad de prever reacciones ante diferentes escenarios, frente al inmovilismo del Gobierno central, incapaz de generar una reacción inteligente y sensata ante un desafío tan importante como la rebelión catalana. Y mucho menos de tener previstos escenarios con sus correspondientes reacciones.

Ecuación compleja

La ecuación no es fácil de resolver, tal como están las cosas, y el temido recurso a la fuerza, como se ha demostrado, está acechando a la vuelta de la esquina. Además, la vulnerabilidad ante atentados como el que vivió Barcelona el pasado agosto aumenta en este escenario de inestabilidad, de movilizaciones y de concentración policial. Un pantano en el que no deberíamos estar mucho tiempo.

Una vez más lamentamos el fracaso de la política, de los dirigentes de uno y otro lado que lo sustentan, y la ausencia no sólo de inteligencia para resolver los conflictos, sino también de comprensión y compasión para entendernos mejor y resolver los problemas con altura de miras. La ciencia tiene mucho que aportar sobre estos comportamientos, pero es ignorada.

La ingobernabilidad, lo contrario de la estabilidad institucional y política, y de la efectividad en la toma de decisiones y la administración, es el mayor riesgo. Otra señal de que los cambios necesarios no se limitan a pensar en un estado federal o en una mayor política social. Hay que profundizar más si queremos superar los retos de nuestra época.

Tsunami catalán

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente