Tendencias21
Un pertinaz antropocentrismo domina nuestra cultura

Un pertinaz antropocentrismo domina nuestra cultura

Todavía pensamos que el universo surgió para posibilitar la evolución de nuestra especie y que el desarrollo humano se basa en la proyección de nuestra personalidad, que es un espejismo cerebral. Solo si superamos este pertinaz antropocentrismo podremos tal vez resolver la crisis planetaria.

El antropocentrismo sigue dominando el conocimiento humano, casi 500 años después de que el matemático y astrónomo Nicolás Copérnico estableciera que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, poniendo fin así al geocentrismo dominante desde las primeras civilizaciones de nuestra especie.

La idea de que el heliocentrismo era la forma natural de la dinámica de nuestro sistema solar tardó tiempo en implementarse en la cultura humana, hasta que en la década de 1920 otro astrónomo relevante, Edwin Hubble, demostró fehacientemente que el Sol formaba parte de un complejo aún mucho mayor, nuestra galaxia, y que la Vía Láctea era tan solo una entre miles de millones de galaxias en el universo conocido.

Aunque todavía hoy quedan personas que consideran que es el Sol el que gira en torno a la Tierra, tanto la ciencia astronómica como la cultura popular más extendida han asumido que la Tierra gira alrededor del Sol.

Pero esta visión heliocéntrica ha quedado contenida en este marco astronómico, porque en nuestra cultura seguimos pensando en términos antropocéntricos: consideramos que el universo gira en torno al ser humano, que se define a sí mismo como la obra suprema de la evolución por su inteligencia y complejidad biológica.

Revolución conceptual

Sin embargo, la ciencia ya ha establecido otra revolución conceptual que, como en el caso del heliocentrismo en el siglo XVI, todavía no ha sido percibida por nuestra cultura.

Lo más importante de lo que está pasando, sin que apenas nos demos cuenta, no es que el ser humano está evolucionando, sino que lo realmente trascendente es que en el universo se está desarrollando un proyecto evolutivo de dimensiones cósmicas, del que desconocemos casi todo y del que el ser humano forma parte, sin ser necesariamente el epicentro.

Es decir, el universo no ha surgido, como hemos creído hasta ahora, para posibilitar la evolución del ser humano, sino que tiene su propia dinámica evolutiva de la que nosotros formamos parte, sin saber muy bien lo que significamos en ese contexto.

Algo de eso ya hemos intuido porque sabemos positivamente que el destino natural de la especie humana es su desaparición, como ocurre con todas las especies conocidas.

Sabemos también que el universo tiene sus ciclos de dimensiones colosales para nosotros, y que galaxias, estrellas, planetas, agujeros negros y agujeros de gusano, todos ellos tienen también principio y fin.

Es imposible que el ser humano sea el epicentro de todo este galimatías cósmico, pero vivimos creyendo que el universo gira en torno a nosotros, que tenemos el derecho a ocuparlo y colonizarlo en nuestro beneficio, sin tener en cuenta ni comprender siquiera la dinámica que rige la evolución del universo.

Trascendernos a nosotros mismos

Si queremos salir del espejismo antropocentrista en el que todavía estamos, debemos ser capaces de contemplar la evolución universal desde fuera de nuestra mentalidad humana, tratar de comprender la lógica (si es que la hay) que rige la evolución del universo, al margen de lo que pasa en un pequeño hormiguero de la Vía Láctea que es el planeta Tierra.

En términos científicos, no se trata solo de armonizar la física cuántica con la Relatividad, ni siquiera de construir una nueva física que trascienda el Modelo Estándar de la física de partículas. También es preciso que penetremos en el impulso evolutivo que sabemos es imparable, incontrolable y completamente ajeno a nuestra comprensión.

Trascender nuestra mirada es algo que debemos hacer si queremos superar el antropocentrismo que todavía nos atrapa en la cultura humana, redescubrirnos en un nuevo escenario evolutivo desde el cual comprender la verdadera naturaleza de nuestro “ser en el mundo” (Heidegger) y desarrollar así relaciones más armónicas y coherentes entre los seres humanos, la naturaleza terrestre y el universo en evolución.

Debemos asumir, con realismo y humildad, que el universo no es antropocéntrico, sino que esconde otra evidencia todavía más significativa: nos desvela que nuestra evolución personal tampoco gira en torno a nosotros mismos, no es homocéntrica, entendiendo homo como género humano.

El mito de la careta

El protagonismo de la persona o prósopon (que según el griego antiguo significa “delante de la cara, máscara”) en nuestra evolución también es cuestionable, a la luz de los últimos conocimientos científicos.

El neurocientífico Francisco J. Rubia ha señalado que el Yo es un espejismo que vive una experiencia virtual, que el cerebro nos pinta como real. Considera que el Yo sería una construcción ilusoria que aísla al sujeto de su entorno, haciéndole creer que tiene una autonomía existencial que no es real. Borges llamaba a ese espejismo de nuestra personalidad “un montón de espejos rotos”.

Si queremos ser consecuentes con estas constataciones, debemos explorar otra forma de entendernos a nosotros mismos, sin que toda nuestra vida gire en torno a una personalidad que, en realidad, no es sino una creación cerebral que cumple un cometido evolutivo temporal.

También sabemos que la vida es un sistema dinámico que evoluciona con el tiempo. Gracias a la teoría del caos, hemos descubierto que esa evolución está impulsada por atractores extraños, esas regiones del espacio ajenas a los sistemas que inspiran su dinámica cuando entran en régimen caótico.

Si realmente, como suponemos, detrás de la evolución cósmica hay un atractor extraño, una especie de élan vital, tal como lo intuía Bergson en 1907, una fuerza hipotética que causa la evolución y el desarrollo de los organismos, que rige en la sombra la dinámica de los universos, planetas, estrellas e incluso la vida, ese impulso seguramente está también dentro del ser humano: podemos reconocerlo porque nos sacó de las cavernas prehistóricas y nos ha llevado a la Luna y más allá.

Proyectados más allá del tiempo y el espacio

Nos cuesta reconocer a ese supuesto atractor porque atribuimos la proeza evolutiva humana al desarrollo de nuestras potencialidades cognitivas y sociales, pero podemos tal vez descubrirlo, comprenderlo e incluso amarlo, si somos capaces de observarnos con una nueva mirada más allá del antropocentrismo.

Si damos ese paso, seguramente veremos el universo de otra forma y nos sentiremos mejor con nosotros mismos y podremos asumir que, como el universo, cada uno de nosotros está también proyectado de alguna forma fuera del tiempo y el espacio.

Si el universo, como suponemos, no perdura en sus formas, sino a través de ese impulso o atractor extraño que suponemos está detrás del Big Bang, nosotros podemos aspirar también a una forma de existencia más allá de la materia orgánica que es la base de nuestra ilusoria personalidad.

Hemos asumido que ese universo del que formamos parte es un proceso animado por un impulso vital y que ese atractor extraño perdura más allá del nacimiento y muerte de galaxias, estrellas y planetas, de partículas elementales paradójicas que viven y mueren a la vez comportándose como ondas y partículas simultáneas.

Al igual que el universo, podemos proyectarnos fuera del tiempo y el espacio si asumimos que ese impulso o atractor que forma parte del universo, está integrando también la realidad humana, más allá de la vida y la muerte de las células y moléculas que componen nuestro universo orgánico.

Que la materia sea casi inmortal, como dice el físico François Vanucci, es una pista que alienta esta posibilidad: quizás vivamos eternamente porque compartimos el mismo impulso que anima la evolución del universo. Lo suponemos porque tenemos indicios de que la consciencia puede ser independiente del cerebro, tal como sugiere Bruce Greyson. En este contexto, sería como nuestro particular atractor externo.

Superar el antropocentrismo

Parece llegado el momento, por tanto, de superar el antropocentrismo en el que estamos atrapados, no solo en la comprensión del universo, sino también en nuestra visión de la evolución y en la percepción que tenemos de nosotros mismos, si queremos dar un paso adelante en una mejor comprensión de lo que está pasando en el universo y de lo que nos está pasando a nosotros como especie.

Seguramente, ese salto cultural nos situará en otro momento crítico de la evolución humana y nos abrirá nuevos horizontes que explorar, solo perceptibles si somos capaces de contemplar el mundo desde una atalaya que está más allá de nosotros mismos.

Y seguramente también, si en el pasado y en cualquier otra parte del universo, otras civilizaciones dieron ese salto cultural, sería tal vez el momento de percibirlos porque compartimos la misma mirada que lo hace posible.

La paradoja de Fermi (si hay tanta probabilidad de otras civilizaciones, ¿dónde está todo el mundo?) quedaría resuelta. Las hormigas se habrían dado cuenta, por fin, de que comparten la vida con los humanos del jardín.

Y nosotros habríamos tal vez encontrado el camino que nos puede resolver la crisis planetaria en la que estamos, porque nos comprendemos mejor a nosotros mismos y lo que significamos para la evolución del universo.

Fotos: Unplash.

Este artículo se publicó inicialmente el 14 de marzo de 2021 y se ha actualizado con la incorporación de la conferencia TED sobre el mismo tema que el autor pronunció esta semana.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

  • Nosotros también estamos dentro del plan. El universo fue construido para muchos seres, pero también para nosotros. Por tanto si tenemos el derecho a colonizar el universo mientras no entremos en conflicto con «los otros».

  • Sr. Eduardo Martínez de la Fe
    Sin dudas, el antropocentrismo sigue dominando el conocimiento adquirido porque el paradigma cultural actual considera que el Universo gira en torno al ser humano, que se define a sí mismo como la obra suprema de la evolución. La hipótesis que sostiene que en el Universo se está desarrollando un proyecto evolutivo de dimensiones cósmicas, con la participación del ser humano sin ser necesariamente el epicentro, dispone de argumentos racionales y datos científicos consistentes que avalan la posibilidad de tener validez.
    Comprender la lógica que rige la evolución del universo, como fenómeno imparable, incontrolable y completamente ajeno al accionar humano tiene especial importancia en la década actual. La detección precisa de la próxima figura de atractor extraño puede mitigar los efectos colaterales sobre las sociedades, si se comprende y asume el comportamiento de la evolución en la Naturaleza (Las sociedades humanas forman parte de la Naturaleza).
    Superar el antropocentrismo en el cortísimo plazo es cuestión fundamental porque otras civilizaciones están por dar el mismo “salto evolutivo”. Es el momento de percibirlas porque se comparte la misma mirada que lo hace posible.
    Después de varias décadas de investigación he escrito un libro con las conclusiones sobre este tema que, con sobradas razones, le preocupa. El texto es extenso, 400 páginas, y de tediosa lectura, titulado “La curva de la evolución – Del Big Bang a la Aldea Global”, diciembre 2020, Buenos Aires, Editorial Dunken.
    Le propongo enviarle un artículo que estoy terminando con una breve síntesis del citado libro, menos de 7000 palabras. Puede ser de su interés.
    Agradezco su atención. Le saluda cordialmente
    Mario Hails, 78 años, Ingeniero, Alta Gracia, Córdoba, Argentina

  • Es un tema que es muy difícil abordarlo ,ya que nuestra creencia tan arraigada es que somos los únicos en el universo , y ha sido tan difícil enterder que es claro que no lo somos
    Esta en nosotros evolucionar y abrir nuestra mente

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21