Tendencias21
Un pertinaz antropocentrismo domina nuestra cultura

Un pertinaz antropocentrismo domina nuestra cultura

Todavía pensamos que el universo surgió para posibilitar la evolución de nuestra especie y que el desarrollo humano se basa en la proyección de nuestra personalidad, que es un espejismo cerebral. Solo si superamos este pertinaz antropocentrismo podremos tal vez resolver la crisis planetaria.

El antropocentrismo sigue dominando el conocimiento humano, casi 500 años después de que el matemático y astrónomo Nicolás Copérnico estableciera que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, poniendo fin así al geocentrismo dominante desde las primeras civilizaciones de nuestra especie.

La idea de que el heliocentrismo era la forma natural de la dinámica de nuestro sistema solar tardó tiempo en implementarse en la cultura humana, hasta que en la década de 1920 otro astrónomo relevante, Edwin Hubble, demostró fehacientemente que el Sol formaba parte de un complejo aún mucho mayor, nuestra galaxia, y que la Vía Láctea era tan solo una entre miles de millones de galaxias en el universo conocido.

Aunque todavía hoy quedan personas que consideran que es el Sol el que gira en torno a la Tierra, tanto la ciencia astronómica como la cultura popular más extendida han asumido que la Tierra gira alrededor del Sol.

Pero esta visión heliocéntrica ha quedado contenida en este marco astronómico, porque en nuestra cultura seguimos pensando en términos antropocéntricos: consideramos que el universo gira en torno al ser humano, que se define a sí mismo como la obra suprema de la evolución por su inteligencia y complejidad biológica.

Revolución conceptual

Sin embargo, la ciencia ya ha establecido otra revolución conceptual que, como en el caso del heliocentrismo en el siglo XVI, todavía no ha sido percibida por nuestra cultura.

Lo más importante de lo que está pasando, sin que apenas nos demos cuenta, no es que el ser humano está evolucionando, sino que lo realmente trascendente es que en el universo se está desarrollando un proyecto evolutivo de dimensiones cósmicas, del que desconocemos casi todo y del que el ser humano forma parte, sin ser necesariamente el epicentro.

Es decir, el universo no ha surgido, como hemos creído hasta ahora, para posibilitar la evolución del ser humano, sino que tiene su propia dinámica evolutiva de la que nosotros formamos parte, sin saber muy bien lo que significamos en ese contexto.

Algo de eso ya hemos intuido porque sabemos positivamente que el destino natural de la especie humana es su desaparición, como ocurre con todas las especies conocidas.

Sabemos también que el universo tiene sus ciclos de dimensiones colosales para nosotros, y que galaxias, estrellas, planetas, agujeros negros y agujeros de gusano, todos ellos tienen también principio y fin.

Es imposible que el ser humano sea el epicentro de todo este galimatías cósmico, pero vivimos creyendo que el universo gira en torno a nosotros, que tenemos el derecho a ocuparlo y colonizarlo en nuestro beneficio, sin tener en cuenta ni comprender siquiera la dinámica que rige la evolución del universo.

Trascendernos a nosotros mismos

Si queremos salir del espejismo antropocentrista en el que todavía estamos, debemos ser capaces de contemplar la evolución universal desde fuera de nuestra mentalidad humana, tratar de comprender la lógica (si es que la hay) que rige la evolución del universo, al margen de lo que pasa en un pequeño hormiguero de la Vía Láctea que es el planeta Tierra.

En términos científicos, no se trata solo de armonizar la física cuántica con la Relatividad, ni siquiera de construir una nueva física que trascienda el Modelo Estándar de la física de partículas. También es preciso que penetremos en el impulso evolutivo que sabemos es imparable, incontrolable y completamente ajeno a nuestra comprensión.

Trascender nuestra mirada es algo que debemos hacer si queremos superar el antropocentrismo que todavía nos atrapa en la cultura humana, redescubrirnos en un nuevo escenario evolutivo desde el cual comprender la verdadera naturaleza de nuestro “ser en el mundo” (Heidegger) y desarrollar así relaciones más armónicas y coherentes entre los seres humanos, la naturaleza terrestre y el universo en evolución.

Debemos asumir, con realismo y humildad, que el universo no es antropocéntrico, sino que esconde otra evidencia todavía más significativa: nos desvela que nuestra evolución personal tampoco gira en torno a nosotros mismos, no es homocéntrica, entendiendo homo como género humano.

El mito de la careta

El protagonismo de la persona o prósopon (que según el griego antiguo significa “delante de la cara, máscara”) en nuestra evolución también es cuestionable, a la luz de los últimos conocimientos científicos.

El neurocientífico Francisco J. Rubia ha señalado que el Yo es un espejismo que vive una experiencia virtual, que el cerebro nos pinta como real. Considera que el Yo sería una construcción ilusoria que aísla al sujeto de su entorno, haciéndole creer que tiene una autonomía existencial que no es real. Borges llamaba a ese espejismo de nuestra personalidad “un montón de espejos rotos”.

Si queremos ser consecuentes con estas constataciones, debemos explorar otra forma de entendernos a nosotros mismos, sin que toda nuestra vida gire en torno a una personalidad que, en realidad, no es sino una creación cerebral que cumple un cometido evolutivo temporal.

También sabemos que la vida es un sistema dinámico que evoluciona con el tiempo. Gracias a la teoría del caos, hemos descubierto que esa evolución está impulsada por atractores extraños, esas regiones del espacio ajenas a los sistemas que inspiran su dinámica cuando entran en régimen caótico.

Si realmente, como suponemos, detrás de la evolución cósmica hay un atractor extraño, una especie de élan vital, tal como lo intuía Bergson en 1907, una fuerza hipotética que causa la evolución y el desarrollo de los organismos, que rige en la sombra la dinámica de los universos, planetas, estrellas e incluso la vida, ese impulso seguramente está también dentro del ser humano: podemos reconocerlo porque nos sacó de las cavernas prehistóricas y nos ha llevado a la Luna y más allá.

Proyectados más allá del tiempo y el espacio

Nos cuesta reconocer a ese supuesto atractor porque atribuimos la proeza evolutiva humana al desarrollo de nuestras potencialidades cognitivas y sociales, pero podemos tal vez descubrirlo, comprenderlo e incluso amarlo, si somos capaces de observarnos con una nueva mirada más allá del antropocentrismo.

Si damos ese paso, seguramente veremos el universo de otra forma y nos sentiremos mejor con nosotros mismos y podremos asumir que, como el universo, cada uno de nosotros está también proyectado de alguna forma fuera del tiempo y el espacio.

Si el universo, como suponemos, no perdura en sus formas, sino a través de ese impulso o atractor extraño que suponemos está detrás del Big Bang, nosotros podemos aspirar también a una forma de existencia más allá de la materia orgánica que es la base de nuestra ilusoria personalidad.

Hemos asumido que ese universo del que formamos parte es un proceso animado por un impulso vital y que ese atractor extraño perdura más allá del nacimiento y muerte de galaxias, estrellas y planetas, de partículas elementales paradójicas que viven y mueren a la vez comportándose como ondas y partículas simultáneas.

Al igual que el universo, podemos proyectarnos fuera del tiempo y el espacio si asumimos que ese impulso o atractor que forma parte del universo, está integrando también la realidad humana, más allá de la vida y la muerte de las células y moléculas que componen nuestro universo orgánico.

Que la materia sea casi inmortal, como dice el físico François Vanucci, es una pista que alienta esta posibilidad: quizás vivamos eternamente porque compartimos el mismo impulso que anima la evolución del universo. Lo suponemos porque tenemos indicios de que la consciencia puede ser independiente del cerebro, tal como sugiere Bruce Greyson. En este contexto, sería como nuestro particular atractor externo.

Superar el antropocentrismo

Parece llegado el momento, por tanto, de superar el antropocentrismo en el que estamos atrapados, no solo en la comprensión del universo, sino también en nuestra visión de la evolución y en la percepción que tenemos de nosotros mismos, si queremos dar un paso adelante en una mejor comprensión de lo que está pasando en el universo y de lo que nos está pasando a nosotros como especie.

Seguramente, ese salto cultural nos situará en otro momento crítico de la evolución humana y nos abrirá nuevos horizontes que explorar, solo perceptibles si somos capaces de contemplar el mundo desde una atalaya que está más allá de nosotros mismos.

Y seguramente también, si en el pasado y en cualquier otra parte del universo, otras civilizaciones dieron ese salto cultural, sería tal vez el momento de percibirlos porque compartimos la misma mirada que lo hace posible.

La paradoja de Fermi (si hay tanta probabilidad de otras civilizaciones, ¿dónde está todo el mundo?) quedaría resuelta. Las hormigas se habrían dado cuenta, por fin, de que comparten la vida con los humanos del jardín.

Y nosotros habríamos tal vez encontrado el camino que nos puede resolver la crisis planetaria en la que estamos, porque nos comprendemos mejor a nosotros mismos y lo que significamos para la evolución del universo.

Fotos: Unplash.

Este artículo se publicó inicialmente el 14 de marzo de 2021 y se ha actualizado con la incorporación de la conferencia TED sobre el mismo tema que el autor pronunció esta semana.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

  • Nosotros también estamos dentro del plan. El universo fue construido para muchos seres, pero también para nosotros. Por tanto si tenemos el derecho a colonizar el universo mientras no entremos en conflicto con «los otros».

  • Sr. Eduardo Martínez de la Fe
    Sin dudas, el antropocentrismo sigue dominando el conocimiento adquirido porque el paradigma cultural actual considera que el Universo gira en torno al ser humano, que se define a sí mismo como la obra suprema de la evolución. La hipótesis que sostiene que en el Universo se está desarrollando un proyecto evolutivo de dimensiones cósmicas, con la participación del ser humano sin ser necesariamente el epicentro, dispone de argumentos racionales y datos científicos consistentes que avalan la posibilidad de tener validez.
    Comprender la lógica que rige la evolución del universo, como fenómeno imparable, incontrolable y completamente ajeno al accionar humano tiene especial importancia en la década actual. La detección precisa de la próxima figura de atractor extraño puede mitigar los efectos colaterales sobre las sociedades, si se comprende y asume el comportamiento de la evolución en la Naturaleza (Las sociedades humanas forman parte de la Naturaleza).
    Superar el antropocentrismo en el cortísimo plazo es cuestión fundamental porque otras civilizaciones están por dar el mismo “salto evolutivo”. Es el momento de percibirlas porque se comparte la misma mirada que lo hace posible.
    Después de varias décadas de investigación he escrito un libro con las conclusiones sobre este tema que, con sobradas razones, le preocupa. El texto es extenso, 400 páginas, y de tediosa lectura, titulado “La curva de la evolución – Del Big Bang a la Aldea Global”, diciembre 2020, Buenos Aires, Editorial Dunken.
    Le propongo enviarle un artículo que estoy terminando con una breve síntesis del citado libro, menos de 7000 palabras. Puede ser de su interés.
    Agradezco su atención. Le saluda cordialmente
    Mario Hails, 78 años, Ingeniero, Alta Gracia, Córdoba, Argentina

  • Es un tema que es muy difícil abordarlo ,ya que nuestra creencia tan arraigada es que somos los únicos en el universo , y ha sido tan difícil enterder que es claro que no lo somos
    Esta en nosotros evolucionar y abrir nuestra mente

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente