Tendencias21
El coronavirus es el Chernóbil de nuestra civilización

El coronavirus es el Chernóbil de nuestra civilización

La crisis del coronavirus evoca la experiencia de Chernóbil: en ambos casos la incompetencia política desencadena una crisis sanitaria que plantea un cambio de modelo.

La crisis del coronavirus debemos contemplarla como la primera de una cadena de episodios críticos que ocurrirán en los próximos años y décadas.

No solo estamos ante una pandemia, sino ante una crisis global que se prolongará en el tiempo y que está caracterizada por dos vectores: el cambio climático y la polarización social.

Los síntomas de esta crisis se han multiplicado con el paso del tiempo y tienden a agravarse: la escalada de la temperatura global y de los movimientos migratorios son claros ejemplos de la nueva realidad.

Ambos vectores tienen un denominador común: representan una seria amenaza, tanto para el planeta como para nuestra especie, que no ha sido adecuadamente gestionada por las instituciones públicas.

Los científicos llevan advirtiendo sin éxito desde hace años que hay que repensar el modelo de civilización porque destruye la naturaleza y fractura a la sociedad: ambos efectos estrangulan el sistema en el que vivimos.

Advertencias ignoradas

Con el Covid-19 ha pasado algo parecido: la Organización Mundial de la Salud  advirtió en 2018 que la próxima epidemia mundial sería algo nunca visto. La llamó “Enfermedad X”.

Incluso advirtió que podría surgir como consecuencia de las relaciones entre animales y humanos, potencialmente capaces de provocar episodios sanitarios graves.

Y añadía que los sistemas sanitarios debían extremar la vigilancia y preparar vacunas y tratamientos ante esa previsible pandemia.

La OMS, como cualquier organización científica, no sabe ni pretende saber lo que va a pasar.

Tan solo recurre a la inteligencia para anticipar posibles acontecimientos y prevenir sus consecuencias. Prepararnos para la crisis es la mejor forma de superarla.

Aquel llamado de la OMS, como otros formulados en los últimos años por la comunidad científica sobre el cambio climático o la crisis social, fue olímpicamente ignorado por las instituciones responsables del bienestar público.

Consecuencias nefastas

Hoy estamos pagando las consecuencias: las políticas económicas de las últimas décadas no solo no han atendido esa recomendación, sino que han ido justo en la dirección contraria: recortar el gasto sanitario y privatizarlo.

Aquí tenemos, no solo en España, sino en el conjunto de países de nuestro entorno, el origen de la crisis sanitaria actual.

El problema de fondo no es el coronavirus y su impacto. La ciencia, que tiene controlados los mecanismos fundamentales de la salud, no estaba preparada para la irrupción del Covid-19.

Pero tiene los conocimientos suficientes para resolverlo. En poco tiempo, padecer este coronavirus será algo tan irrelevante que se resolverá con un simple tratamiento ad hoc.

El problema de fondo es que, cuando surgen imprevistos como este, el sistema sanitario está bajo mínimos: no tiene capacidad para atender a mucha gente enferma al mismo tiempo.

Justo lo que trataba de impedir la OMS hace dos años.

Ahora todos los dirigentes corren a obtener suministros de protección, a añadir camas improvisadas para acoger a tanta gente, e incluso están dispuestos a parar casi totalmente la economía para contener la sangría de vidas y episodios críticos.

Tan desolados y perdidos como después de una catástrofe nuclear. Foto: Pixabay.

El precedente de Chernóbil

Esta situación me recuerda en parte a lo que ocurrió con el accidente de Chernóbil.

Lo conocí en profundidad porque tuve que traducir al español el libro que revelaba todos los entresijos del mayor accidente nuclear de la historia reciente.

De alguna forma, hoy estamos reviviendo una situación parecida: la incompetencia institucional genera una crisis sanitaria que nadie sabe cómo atajar porque los escenarios varían a cada momento.

Entonces pensábamos que el accidente nuclear había sido la consecuencia de un sistema caduco, el socialismo soviético, que desapareció cinco años después de la catástrofe de Chernóbil.

Casi 30 años después, a la vista de lo que estamos viviendo y de las catástrofes que según los científicos ocurrirán, podríamos decir que nuestro modelo de civilización está también abocado a su desaparición.

Habrá que pensar en otro modelo, más armónico en las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, si queremos escapar de esta espiral de catástrofes.

En eso es en lo que debemos pensar ahora. Es el reto que nos quedará después del Covid-19, cuando podamos volver a reunirnos para decidir qué hacer después de nuestro Chernóbil.

(*) Este artículo se publicó originalmente en el marco de la campaña “Reflexiones desde la sociedad civil sobre el Covid-19” convocada por la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE) Se publica con su autorización.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21