Tendencias21
El coronavirus es el Chernóbil de nuestra civilización

El coronavirus es el Chernóbil de nuestra civilización

La crisis del coronavirus evoca la experiencia de Chernóbil: en ambos casos la incompetencia política desencadena una crisis sanitaria que plantea un cambio de modelo.

La crisis del coronavirus debemos contemplarla como la primera de una cadena de episodios críticos que ocurrirán en los próximos años y décadas.

No solo estamos ante una pandemia, sino ante una crisis global que se prolongará en el tiempo y que está caracterizada por dos vectores: el cambio climático y la polarización social.

Los síntomas de esta crisis se han multiplicado con el paso del tiempo y tienden a agravarse: la escalada de la temperatura global y de los movimientos migratorios son claros ejemplos de la nueva realidad.

Ambos vectores tienen un denominador común: representan una seria amenaza, tanto para el planeta como para nuestra especie, que no ha sido adecuadamente gestionada por las instituciones públicas.

Los científicos llevan advirtiendo sin éxito desde hace años que hay que repensar el modelo de civilización porque destruye la naturaleza y fractura a la sociedad: ambos efectos estrangulan el sistema en el que vivimos.

Advertencias ignoradas

Con el Covid-19 ha pasado algo parecido: la Organización Mundial de la Salud  advirtió en 2018 que la próxima epidemia mundial sería algo nunca visto. La llamó “Enfermedad X”.

Incluso advirtió que podría surgir como consecuencia de las relaciones entre animales y humanos, potencialmente capaces de provocar episodios sanitarios graves.

Y añadía que los sistemas sanitarios debían extremar la vigilancia y preparar vacunas y tratamientos ante esa previsible pandemia.

La OMS, como cualquier organización científica, no sabe ni pretende saber lo que va a pasar.

Tan solo recurre a la inteligencia para anticipar posibles acontecimientos y prevenir sus consecuencias. Prepararnos para la crisis es la mejor forma de superarla.

Aquel llamado de la OMS, como otros formulados en los últimos años por la comunidad científica sobre el cambio climático o la crisis social, fue olímpicamente ignorado por las instituciones responsables del bienestar público.

Consecuencias nefastas

Hoy estamos pagando las consecuencias: las políticas económicas de las últimas décadas no solo no han atendido esa recomendación, sino que han ido justo en la dirección contraria: recortar el gasto sanitario y privatizarlo.

Aquí tenemos, no solo en España, sino en el conjunto de países de nuestro entorno, el origen de la crisis sanitaria actual.

El problema de fondo no es el coronavirus y su impacto. La ciencia, que tiene controlados los mecanismos fundamentales de la salud, no estaba preparada para la irrupción del Covid-19.

Pero tiene los conocimientos suficientes para resolverlo. En poco tiempo, padecer este coronavirus será algo tan irrelevante que se resolverá con un simple tratamiento ad hoc.

El problema de fondo es que, cuando surgen imprevistos como este, el sistema sanitario está bajo mínimos: no tiene capacidad para atender a mucha gente enferma al mismo tiempo.

Justo lo que trataba de impedir la OMS hace dos años.

Ahora todos los dirigentes corren a obtener suministros de protección, a añadir camas improvisadas para acoger a tanta gente, e incluso están dispuestos a parar casi totalmente la economía para contener la sangría de vidas y episodios críticos.

Tan desolados y perdidos como después de una catástrofe nuclear. Foto: Pixabay.

El precedente de Chernóbil

Esta situación me recuerda en parte a lo que ocurrió con el accidente de Chernóbil.

Lo conocí en profundidad porque tuve que traducir al español el libro que revelaba todos los entresijos del mayor accidente nuclear de la historia reciente.

De alguna forma, hoy estamos reviviendo una situación parecida: la incompetencia institucional genera una crisis sanitaria que nadie sabe cómo atajar porque los escenarios varían a cada momento.

Entonces pensábamos que el accidente nuclear había sido la consecuencia de un sistema caduco, el socialismo soviético, que desapareció cinco años después de la catástrofe de Chernóbil.

Casi 30 años después, a la vista de lo que estamos viviendo y de las catástrofes que según los científicos ocurrirán, podríamos decir que nuestro modelo de civilización está también abocado a su desaparición.

Habrá que pensar en otro modelo, más armónico en las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, si queremos escapar de esta espiral de catástrofes.

En eso es en lo que debemos pensar ahora. Es el reto que nos quedará después del Covid-19, cuando podamos volver a reunirnos para decidir qué hacer después de nuestro Chernóbil.

(*) Este artículo se publicó originalmente en el marco de la campaña “Reflexiones desde la sociedad civil sobre el Covid-19” convocada por la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE) Se publica con su autorización.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21