Tendencias21
El coronavirus es el Chernóbil de nuestra civilización

El coronavirus es el Chernóbil de nuestra civilización

La crisis del coronavirus evoca la experiencia de Chernóbil: en ambos casos la incompetencia política desencadena una crisis sanitaria que plantea un cambio de modelo.

La crisis del coronavirus debemos contemplarla como la primera de una cadena de episodios críticos que ocurrirán en los próximos años y décadas.

No solo estamos ante una pandemia, sino ante una crisis global que se prolongará en el tiempo y que está caracterizada por dos vectores: el cambio climático y la polarización social.

Los síntomas de esta crisis se han multiplicado con el paso del tiempo y tienden a agravarse: la escalada de la temperatura global y de los movimientos migratorios son claros ejemplos de la nueva realidad.

Ambos vectores tienen un denominador común: representan una seria amenaza, tanto para el planeta como para nuestra especie, que no ha sido adecuadamente gestionada por las instituciones públicas.

Los científicos llevan advirtiendo sin éxito desde hace años que hay que repensar el modelo de civilización porque destruye la naturaleza y fractura a la sociedad: ambos efectos estrangulan el sistema en el que vivimos.

Advertencias ignoradas

Con el Covid-19 ha pasado algo parecido: la Organización Mundial de la Salud  advirtió en 2018 que la próxima epidemia mundial sería algo nunca visto. La llamó “Enfermedad X”.

Incluso advirtió que podría surgir como consecuencia de las relaciones entre animales y humanos, potencialmente capaces de provocar episodios sanitarios graves.

Y añadía que los sistemas sanitarios debían extremar la vigilancia y preparar vacunas y tratamientos ante esa previsible pandemia.

La OMS, como cualquier organización científica, no sabe ni pretende saber lo que va a pasar.

Tan solo recurre a la inteligencia para anticipar posibles acontecimientos y prevenir sus consecuencias. Prepararnos para la crisis es la mejor forma de superarla.

Aquel llamado de la OMS, como otros formulados en los últimos años por la comunidad científica sobre el cambio climático o la crisis social, fue olímpicamente ignorado por las instituciones responsables del bienestar público.

Consecuencias nefastas

Hoy estamos pagando las consecuencias: las políticas económicas de las últimas décadas no solo no han atendido esa recomendación, sino que han ido justo en la dirección contraria: recortar el gasto sanitario y privatizarlo.

Aquí tenemos, no solo en España, sino en el conjunto de países de nuestro entorno, el origen de la crisis sanitaria actual.

El problema de fondo no es el coronavirus y su impacto. La ciencia, que tiene controlados los mecanismos fundamentales de la salud, no estaba preparada para la irrupción del Covid-19.

Pero tiene los conocimientos suficientes para resolverlo. En poco tiempo, padecer este coronavirus será algo tan irrelevante que se resolverá con un simple tratamiento ad hoc.

El problema de fondo es que, cuando surgen imprevistos como este, el sistema sanitario está bajo mínimos: no tiene capacidad para atender a mucha gente enferma al mismo tiempo.

Justo lo que trataba de impedir la OMS hace dos años.

Ahora todos los dirigentes corren a obtener suministros de protección, a añadir camas improvisadas para acoger a tanta gente, e incluso están dispuestos a parar casi totalmente la economía para contener la sangría de vidas y episodios críticos.

Tan desolados y perdidos como después de una catástrofe nuclear. Foto: Pixabay.

El precedente de Chernóbil

Esta situación me recuerda en parte a lo que ocurrió con el accidente de Chernóbil.

Lo conocí en profundidad porque tuve que traducir al español el libro que revelaba todos los entresijos del mayor accidente nuclear de la historia reciente.

De alguna forma, hoy estamos reviviendo una situación parecida: la incompetencia institucional genera una crisis sanitaria que nadie sabe cómo atajar porque los escenarios varían a cada momento.

Entonces pensábamos que el accidente nuclear había sido la consecuencia de un sistema caduco, el socialismo soviético, que desapareció cinco años después de la catástrofe de Chernóbil.

Casi 30 años después, a la vista de lo que estamos viviendo y de las catástrofes que según los científicos ocurrirán, podríamos decir que nuestro modelo de civilización está también abocado a su desaparición.

Habrá que pensar en otro modelo, más armónico en las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, si queremos escapar de esta espiral de catástrofes.

En eso es en lo que debemos pensar ahora. Es el reto que nos quedará después del Covid-19, cuando podamos volver a reunirnos para decidir qué hacer después de nuestro Chernóbil.

(*) Este artículo se publicó originalmente en el marco de la campaña “Reflexiones desde la sociedad civil sobre el Covid-19” convocada por la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE) Se publica con su autorización.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente