Tendencias21
Tendencias 21, nuevo canal de ciencia e innovación tecnológica de Prensa Ibérica

Tendencias 21, nuevo canal de ciencia e innovación tecnológica de Prensa Ibérica

Tendencias21 inicia hoy una nueva etapa de la mano de Editorial Prensa Ibérica, del que es ahora su canal de ciencia e innovación tecnológica, para fomentar la cultura científica en la sociedad.

Justo 32 años después de su nacimiento en marzo de 1988, Tendencias21 inicia hoy una nueva andadura de la mano del emblemático grupo español de comunicación Editorial Prensa Ibérica.

Continuando con nuestra misión original de preparar a la sociedad para los nuevos tiempos, hemos suscrito con Prensa Ibérica una alianza estratégica para aunar esfuerzos en la difusión de la cultura científica en la sociedad.

La revista que estás viendo ahora es la nueva imagen de Tendencias21, fruto de un esfuerzo de innovación estética y tecnológica que nos pone a la altura de los nuevos tiempos de Internet y en la rampa de nuevos y prometedores desarrollos.

En el marco de este acuerdo, Tendencias21 pasa a formar parte de la oferta de contenidos de Editorial Prensa Ibérica como portal vertical especializado en ciencia y tecnología, que será compartido por todos los periódicos del grupo.

En el mismo escenario, además de difundir contenidos de ciencia y tecnología, vamos a desarrollar con Prensa Ibérica una serie de eventos virtuales y presenciales por toda la geografía española, destinados a acercar los conocimientos científicos a la sociedad.

Mejor momento

Consideramos que este proyecto conjunto nace en el momento más oportuno: como sociedad atravesamos una fase crítica que demanda conocimientos y herramientas para una gestión más rigurosa tanto de personas como de organizaciones. La experiencia que estamos viviendo por la pandemia es un claro ejemplo de esta carencia.

El talento científico que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia encuentra en este proyecto conjunto una enorme oportunidad para explicar lo complejo, mejorar la vida de las personas y recuperar la armonía en las relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza.

La comunidad científica demanda desde hace tiempo espacios en los que expresar su visión e inquietudes sobre la situación de nuestra especie.

En 1987, el genetista francés Albert Jacquard (fallecido en 2013) publicó una obra colectiva que fue determinante para el nacimiento de Tendencias21 (originalmente Tendencias Científicas y Sociales) y que orienta también esta nueva etapa.

La obra se llama “Los científicos hablan” (Les scientifiques parlent, Hachette) y marcó el inicio de un movimiento social que sacó a los científicos de sus laboratorios y los acercó a la sociedad.

Planteaba que la ciencia ha alcanzado suficientes conocimientos como para contribuir con algo significativo a la solución de lo que representa el impacto humano sobre la naturaleza.

Y señalaba la necesidad de aprovechar la lucidez que aporta la ciencia para resolver los graves problemas que nos afectan como especie.

A este ideal nos hemos dedicado nosotros todo este tiempo. Hemos convocado a la comunidad científica, la hemos interrogado y le hemos ofrecido puentes con la sociedad.

 

Y ha respondido a nuestra invitación: dos premios Nobel, Ilya Prigogine y Abdus Salam, nos han acompañado en nuestro Consejo Editorial, integrado también por otros científicos y filósofos de renombre como Mario Bunge, Jorge Wagensberg o Edgar Morin, entre otras destacadas figuras de la ciencia, la tecnología y la innovación.

 

Hoy, un centenar de científicos de España y de otros países colaboran con Tendencias21 asesorando sobre sus contenidos.

También aconsejan al Club Nuevo Mundo, la comunidad de conocimiento creada por Tendencias21 para aportar soluciones innovadoras a los problemas globales.

 

Nuevo contexto

Ahora ha llegado el momento de ampliar nuestro alcance social y para ello hemos situado a Tendencias21 en el mejor entorno editorial al que podíamos aspirar.

Prensa Ibérica es hoy el cuarto grupo de información on line de España, con más de 40 marcas de información general y entretenimiento y una audiencia de 2,3 millones de lectores de diarios y de 25,3 millones de visitantes únicos.

Es un grupo editorial comprometido con ideales que compartimos: la independencia de cualquier ideología o creencia y la proximidad a los ciudadanos.

Modernización

Además, Prensa Ibérica no es ningún desconocido para nosotros. Javier Moll, su presidente, compró hace cuarenta años el periódico “La Provincia” de Las Palmas de Gran Canaria, en el que entonces yo ejercía como redactor jefe de Relaciones Internacionales.

Su incorporación modernizó la gestión de un grupo, Editorial Prensa Canaria, hasta entonces anclado en un modelo económico decimonónico, que fue el embrión de lo que hoy es Editorial Prensa Ibérica-Grupo Z.

Este es el grupo editorial hoy de referencia en España, comprometido con una nueva modernización que pasa por implementar un modelo de gestión disruptivo capaz de superar los desafíos que afrontamos los medios de comunicación.

Esa modernización de Prensa Ibérica pasa también por potenciar la difusión de la ciencia y la tecnología y contribuir así a que los conocimientos científicos puedan ser mejor conocidos, valorados, respetados y aprovechados por la sociedad.

Compartiendo conocimientos

Nosotros aportamos a este propósito lo que mejor sabemos hacer: comprender a los científicos y ayudarles a compartir sus conocimientos para que las personas estén mejor informadas y tomen las mejores decisiones sobre sus vidas, ya sea en el ámbito personal, familiar o profesional.

Jacquard definía muy bien lo que justifica este propósito con una frase que encierra mucho conocimiento: nuestra mirada es la que hace que las cosas sean bellas, nuestra aquiescencia la que las hace justas.

Esta reflexión de un eminente científico, que nos sitúa en el epicentro de lo que hacemos y vivimos, nos guía también en la nueva etapa de Tendencias 21 que hoy comenzamos.

Te invitamos a seguirnos en esta apasionante aventura, que iniciamos con un profundo y sincero agradecimiento a Prensa Ibérica por su confianza en nosotros, así como a todas las personas y entidades que a lo largo de nuestra trayectoria nos han apoyado de las formas más diversas.

Sin el concurso de todas estas personas, de nuestros lectores, seguidores y suscriptores,  nunca habríamos llegado hasta aquí ni acometido esta nueva etapa.  Gracias de todo corazón.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

8 comentarios

  • Exelente. Les escribo desde Ecuador, hoy más que nunca es imperativo la comunicación, científico, técnica en sus diferentes especialidades y ustedes nos ayudan a tal cometido sigan adelante y nosotros transmitiremos a nuestros connacinales de habla hispana, el aporte y la importancia de ustedes, un abrazo.

  • Estimado Eduardo :

    Sobre una publicación de fecha 29/04/2020, «Las leyes universales también serian relativas ………», que habla de lo inmutable de la Fuerza Electromagnética
    y de los nuevos conocimientos científicos que puedan llegar a concluir que la Constante de estructura fina, pueda llegar a ser considerada variable, etc.

    Puede llegar a ser grandioso por lo que se pronuncien de aquí en mas científicos como John Webb , profesor de Ciencias de la universidad Nueva Gales del Sur.-

    Quizás, otros lectores habidos como yo , » seguidores » de la idea del » Diseño
    inteligente » o mejor dicho aun » Evolución consciente » podamos seguir interiorizandonos en estos nuevos conocimientos , es que le agradezco la publicación de artículos relacionados.-

    Mucha suerte con su nuevo formato de pagina
    Gracias por sus publicaciones
    Un simple lector que le escribe desde Montevideo – Uruguay

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21