Tendencias21
Un avanzado telescopio buscará la Tierra 2.0 más allá del sistema solar

Un avanzado telescopio buscará la Tierra 2.0 más allá del sistema solar

El Large Ultraviolet Optical Infrared Surveyor (LUVOIR), que se lanzará en 2039, será un nuevo telescopio espacial que reemplazará al Hubble y al James Webb (JWST): es el proyecto más ambicioso que se ha ideado nunca en astronomía espacial. Su objetivo fundamental será investigar la emergencia de la vida en los sistemas planetarios situados en la vecindad del Sistema Solar.

Un nuevo telescopio espacial potenciará la búsqueda de planetas ubicados en cercanías del Sistema Solar con condiciones semejantes a la Tierra: se llamará Large Ultraviolet Optical Infrared Surveyor (LUVOIR) y continuará el trabajo de los telescopios Hubble y James Webb. Se lanzará en 2039 y será lo suficientemente poderoso como para encontrar aproximadamente 100 exoplanetas similares a la Tierra, que luego se pueden observar en detalle para buscar evidencia de vida más allá de nuestro Sistema Solar.

Los planetas similares a la Tierra que orbitan alrededor de otras estrellas son enormemente difíciles de descubrir, y además su detección está más allá de las capacidades de las misiones espaciales planificadas actualmente. Se requieren nuevas tecnologías para avanzar en ese campo, y todo indica que un telescopio espacial podría ser la llave para observar con nuevos ojos el espacio cercano al Sistema Solar, en donde se cree que existen mayores posibilidades de hallar exoplanetas con estas características.

Una tecnología única

LUVOIR estará diseñado para observar objetivos en el espectro ultravioleta, visible e infrarrojo. De esta forma, aunará la capacidad de observar en el rango ultravioleta con la obtención de imágenes de alto contraste, requeridas especialmente para la observación de exoplanetas. Gracias a esto, los astrónomos contarán con más y mejores herramientas para evaluar los entornos con mayor potencial al momento de hallar exoplanetas con condiciones de habitabilidad.

El proyecto del nuevo telescopio espacial está siendo analizado actualmente en el marco del Decadal Survey on Astronomy and Astrophysics 2020, un informe escrito por un influyente panel de astrofísicos y astrónomos. Los especialistas trabajan para brindarle el respaldo científico necesario a un nuevo e importante observatorio espacial, entre otros ambiciosos proyectos. Según una nota de prensa, algunos expertos creen que el telescopio LUVOIR podrá acercarnos a la resolución del gran enigma en torno a si estamos solos o no en el universo.

El potente telescopio tendrá la capacidad de detectar los discos extensos de las galaxias y el medio circungaláctico, además de poder caracterizar la atmósfera de un gran número de exoplanetas similares a la Tierra. También se dedicará el estudio sistemático de los exoplanetas gigantes, o a observar objetos transneptunianos en el Sistema Solar, entre otros propósitos.

Vale destacar además que LUVOIR ha sido diseñado para medir al detalle en los exoplanetas la composición atmosférica, las propiedades de la superficie y determinadas variaciones en la radiación, que pueden ser generadas por ciertos patrones atmosféricos. Los científicos creen que el nuevo telescopio espacial logrará obtener observaciones de muestras estadísticamente significativas en el amplio campo de los exoplanetas, desembocando en la realización del primer estudio sobre la probabilidad de emergencia de vida en las áreas cercanas al Sistema Solar.

Tema relacionado: Identifican exoplanetas con las mismas condiciones de vida que la Tierra.

También lunas y cometas

Por si todo esto fuera poco, en una misión que duraría al menos 10 años, el revolucionario telescopio espacial también obtendría imágenes de gran sensibilidad y resolución en el espectro ultravioleta lejano, logrando capturar fenómenos como las eyecciones de agua de lunas heladas, como por ejemplo Europa, uno de los satélites naturales de Júpiter. También podría estudiar algunos procesos relacionados con los cometas, que ampliarían el conocimiento sobre el comportamiento de los mismos.

Sin embargo, su gran objetivo será desvelar los misterios en torno a los exoplanetas terrestres, que al presentar simulitudes en tamaño y composición con la Tierra podrían llegar a tener condiciones más favorables para la vida. Por ejemplo, Próxima Centauri b es el exoplaneta de este tipo y potencialmente habitable más cercano a la Tierra que se conoce actualmente: se localiza a solamente 4,23 años luz de nuestro planeta. Se cree que pueden existir muchos mundos similares en el sector contiguo al Sistema Solar, con grandes posibilidades de ser habitables.

Foto: impresión artística de cómo podría verse el telescopio LUVOIR una vez que esté en funcionamiento. Crédito: NASA / GSFC.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21