Tendencias21
Un avanzado telescopio buscará la Tierra 2.0 más allá del sistema solar

Un avanzado telescopio buscará la Tierra 2.0 más allá del sistema solar

El Large Ultraviolet Optical Infrared Surveyor (LUVOIR), que se lanzará en 2039, será un nuevo telescopio espacial que reemplazará al Hubble y al James Webb (JWST): es el proyecto más ambicioso que se ha ideado nunca en astronomía espacial. Su objetivo fundamental será investigar la emergencia de la vida en los sistemas planetarios situados en la vecindad del Sistema Solar.

Un nuevo telescopio espacial potenciará la búsqueda de planetas ubicados en cercanías del Sistema Solar con condiciones semejantes a la Tierra: se llamará Large Ultraviolet Optical Infrared Surveyor (LUVOIR) y continuará el trabajo de los telescopios Hubble y James Webb. Se lanzará en 2039 y será lo suficientemente poderoso como para encontrar aproximadamente 100 exoplanetas similares a la Tierra, que luego se pueden observar en detalle para buscar evidencia de vida más allá de nuestro Sistema Solar.

Los planetas similares a la Tierra que orbitan alrededor de otras estrellas son enormemente difíciles de descubrir, y además su detección está más allá de las capacidades de las misiones espaciales planificadas actualmente. Se requieren nuevas tecnologías para avanzar en ese campo, y todo indica que un telescopio espacial podría ser la llave para observar con nuevos ojos el espacio cercano al Sistema Solar, en donde se cree que existen mayores posibilidades de hallar exoplanetas con estas características.

Una tecnología única

LUVOIR estará diseñado para observar objetivos en el espectro ultravioleta, visible e infrarrojo. De esta forma, aunará la capacidad de observar en el rango ultravioleta con la obtención de imágenes de alto contraste, requeridas especialmente para la observación de exoplanetas. Gracias a esto, los astrónomos contarán con más y mejores herramientas para evaluar los entornos con mayor potencial al momento de hallar exoplanetas con condiciones de habitabilidad.

El proyecto del nuevo telescopio espacial está siendo analizado actualmente en el marco del Decadal Survey on Astronomy and Astrophysics 2020, un informe escrito por un influyente panel de astrofísicos y astrónomos. Los especialistas trabajan para brindarle el respaldo científico necesario a un nuevo e importante observatorio espacial, entre otros ambiciosos proyectos. Según una nota de prensa, algunos expertos creen que el telescopio LUVOIR podrá acercarnos a la resolución del gran enigma en torno a si estamos solos o no en el universo.

El potente telescopio tendrá la capacidad de detectar los discos extensos de las galaxias y el medio circungaláctico, además de poder caracterizar la atmósfera de un gran número de exoplanetas similares a la Tierra. También se dedicará el estudio sistemático de los exoplanetas gigantes, o a observar objetos transneptunianos en el Sistema Solar, entre otros propósitos.

Vale destacar además que LUVOIR ha sido diseñado para medir al detalle en los exoplanetas la composición atmosférica, las propiedades de la superficie y determinadas variaciones en la radiación, que pueden ser generadas por ciertos patrones atmosféricos. Los científicos creen que el nuevo telescopio espacial logrará obtener observaciones de muestras estadísticamente significativas en el amplio campo de los exoplanetas, desembocando en la realización del primer estudio sobre la probabilidad de emergencia de vida en las áreas cercanas al Sistema Solar.

Tema relacionado: Identifican exoplanetas con las mismas condiciones de vida que la Tierra.

También lunas y cometas

Por si todo esto fuera poco, en una misión que duraría al menos 10 años, el revolucionario telescopio espacial también obtendría imágenes de gran sensibilidad y resolución en el espectro ultravioleta lejano, logrando capturar fenómenos como las eyecciones de agua de lunas heladas, como por ejemplo Europa, uno de los satélites naturales de Júpiter. También podría estudiar algunos procesos relacionados con los cometas, que ampliarían el conocimiento sobre el comportamiento de los mismos.

Sin embargo, su gran objetivo será desvelar los misterios en torno a los exoplanetas terrestres, que al presentar simulitudes en tamaño y composición con la Tierra podrían llegar a tener condiciones más favorables para la vida. Por ejemplo, Próxima Centauri b es el exoplaneta de este tipo y potencialmente habitable más cercano a la Tierra que se conoce actualmente: se localiza a solamente 4,23 años luz de nuestro planeta. Se cree que pueden existir muchos mundos similares en el sector contiguo al Sistema Solar, con grandes posibilidades de ser habitables.

Foto: impresión artística de cómo podría verse el telescopio LUVOIR una vez que esté en funcionamiento. Crédito: NASA / GSFC.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21