Tendencias21
La Luna tiene oxígeno para 8 mil millones de personas durante 100.000 años

La Luna tiene oxígeno para 8 mil millones de personas durante 100.000 años

La capa superior de la superficie de la Luna puede proporcionar suficiente oxígeno para sustentar a 8 mil millones de personas durante un lapso de 100.000 años. Un proyecto belga trabaja para mejorar el proceso de producción de oxígeno a través de electrólisis en la Luna: esperan enviar la tecnología en 2025.

Los regolitos que conforman la capa de roca y polvo fino que cubre la superficie de la Luna posee una gran cantidad de oxígeno. Si fuera posible extraerlo, abastecería a 8 mil millones de personas en el transcurso de 100.000 años. Una startup con sede en Bélgica ha desarrollado una nueva tecnología que podría optimizar la producción de oxígeno mediante electrólisis en nuestro satélite. Estaría lista para ponerse en marcha en 2025.

Habitualmente pensamos en la Luna como un lugar en que el oxígeno escasea: debido a su delgada atmósfera de hidrógeno, neón y argón allí sería imposible que los seres humanos, absolutamente dependientes del oxígeno, podamos sobrevivir. Sin embargo, hay mucho oxígeno en la luna, el problema es que por el momento no podríamos usarlo para respirar.

¿Por qué? El oxígeno lunar se encuentra atrapado en sus rocas: los materiales presentes en la superficie de la Luna son básicamente regolitos en su forma original intacta, que contienen un 45% de oxígeno. La realidad es que el oxígeno se puede encontrar en muchos de los minerales del suelo que pisamos en la Tierra: la Luna está compuesta principalmente de las mismas rocas que se encuentran en nuestro planeta, por lo tanto minerales como sílice, aluminio, óxido de hierro y magnesio dominan el paisaje lunar. Todos estos minerales contienen oxígeno, pero “atrapado” en su interior.

Tema relacionado: Descubren cómo extraer agua y oxígeno de la Luna.

El oxígeno atrapado en las rocas

Este recurso se podría extraer mediante electrólisis, un proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. Si fuera posible hacer más eficiente este proceso y aplicarlo en la Luna, los diez metros superiores de la superficie lunar podrían generar una increíble cantidad de oxígeno, capaz de abastecer a las futuras colonias humanas que se establezcan en nuestro satélite natural y hasta “exportar” hacia otros destinos cuando la humanidad, finalmente, se transforme en una civilización interplanetaria y hasta intergaláctica.

Según un artículo publicado en The Conversation, una firma belga está desarrollando una tecnología que podría hacer realidad el aprovechamiento del oxígeno lunar. Se trata de la startup Space Applications Services, que anunció este año la construcción de tres reactores experimentales dedicados a mejorar el proceso de producción de oxígeno a través de la electrólisis. En 2025, la tecnología sería enviada a la Luna como parte de la misión de utilización de recursos in situ (ISRU) de la Agencia Espacial Europea.

Considerando solamente el oxígeno atrapado en los regolitos de la superficie lunar y excluyendo el que podría obtenerse del material de roca dura más profundo, se puede estimar que cada metro cúbico de regolito lunar contiene 1,4 toneladas de minerales en promedio, incluyendo de esta forma unos 630 kilogramos de oxígeno.

Para un futuro interplanetario

Según la NASA, si los seres humanos necesitamos respirar unos 800 gramos de oxígeno por día para sobrevivir, con 630 kilogramos de oxígeno una persona podría mantenerse vida durante un período aproximado de dos años. Fácilmente podemos calcular la importancia que podría tener el aprovechamiento de este recurso.

En las próximas décadas, la humanidad parece decidida a concretar su viejo sueño de poblar otros planetas y astros. La Luna es un punto crucial de muchos proyectos de las principales agencias espaciales, por lo tanto el oxígeno será imprescindible para el éxito de estas misiones. Al parecer, la Luna nos legará un elemento vital para nuestra vida desde la profundidad de sus silenciosas rocas.

Foto de portada: NASA / Wikimedia Commons.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: Gregory H. Revera, Clementine Mission, Jessie Eastland, Alfredo Garcia Jr y NASA en Wikimedia Commons.

Música video y podcast: XendomArts en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21