Tendencias21
Crean un metamaterial que puede sentir y adaptarse al entorno

Crean un metamaterial que puede sentir y adaptarse al entorno

Investigadores estadounidenses han desarrollado un metamaterial que puede responder a su entorno, tomar una decisión de forma independiente y realizar una acción no dirigida por un ser humano.

Un grupo de ingenieros de la Universidad de Missouri y la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, han creado un metamaterial capaz de tomar decisiones independientes evaluando el entorno, para luego concretar una acción que no requiere dirección o supervisión humana. El material artificial usa un chip para controlar el procesamiento de la información que se necesita para realizar las acciones: luego convierte la energía eléctrica en energía mecánica para conseguir sus movimientos.

Materiales artificiales e inteligente

Un metamaterial es un material inteligente que presenta una variada gama de propiedades: los metamateriales pueden ser muy diferentes entre ellos y no existe una definición concreta, aunque todos tienen en común que son de origen artificial. Destacan por sus propiedades electromagnéticas inusuales, que provienen de la estructura diseñada y no de su composición. Esto significa que alcanzan propiedades distintas y superiores a las de sus elementos constituyentes.

En función de estas posibilidades, poseen un gran futuro en múltiples campos y aplicaciones. Según determinadas visiones, se cree que pueden llevar la ciencia ficción a la realidad: materiales capaces de moldearse por su cuenta para adaptarse a los requerimientos del contexto o que trabajan en conjunto con algoritmos y soluciones de Inteligencia Artificial son algunas de las posibles expresiones de este nuevo escenario.

Inspirados en la naturaleza

De acuerdo a una nota de prensa, el metamaterial creado en el marco de la nueva investigación publicada en la revista Nature Communications incorpora tres funciones principales, «inspiradas» en ciertos materiales que se encuentran en la naturaleza: capacidad de detección del entorno, procesamiento inteligente de información y actuación o movimiento a partir de esos estímulos.

Los ingenieros destacaron que uno de los ejemplos de estos materiales naturales tomados como inspiración para desarrollar el nuevo metamaterial lo ofrece la planta carnívora Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula): la misma presenta frondosas mandíbulas que utiliza de forma «inteligente» para capturar un insecto. Detecta su presencia en función de determinados datos que recibe del ambiente y de su propia «memoria», que le permite elegir adecuadamente sus presas cuando otros nutrientes escasean.

En el mismo sentido, los ingenieros también «copiaron» características de los camaleones, reptiles que cambian el color de su piel para mezclarse con su entorno y evitar posibles amenazas. Además, estudiaron a las piñas, que son plantas que ajustan sus formas en respuesta a los cambios en la humedad del aire. Todas estas propiedades de los materiales naturales pudieron integrarse en el nuevo metamaterial.

Tema relacionado: Un nuevo metamaterial controla las ondas acústicas a su antojo.

En el aire y en el espacio

De esta forma, si por ejemplo el material artificial se incorporara a un dron que debe cumplir una tarea específica, la pequeña nave autónoma sería capaz de identificar el entorno sobre el cual está volando, conocer la flora y la fauna del sector que atraviesa o saber en qué dirección está soplando el viento. A partir de esos parámetros, podría modificar la orientación de su viaje y realizar su misión con éxito, sin requerir la intervención de un operador humano.

Un metamaterial que puede adaptarse a los cambios en los estímulos externos que se encuentran en su entorno puede ser también muy útil en la industria aeroespacial. Al unirlo a estructuras aeroespaciales, podría ayudar a controlar y disminuir los ruidos provenientes de las aeronaves, como por ejemplo las vibraciones del motor, incrementando notablemente sus capacidades multifuncionales.

Teniendo en cuenta que el siguiente paso de los investigadores es implementar su idea en un entorno del mundo real, se trata sin dudas de una alternativa muy prometedora y con variadas aplicaciones. Pensando en las misiones espaciales que se esperan para los próximos años, es fácil pensar que podría integrarse a los rovers y otros vehículos de reconocimiento, aumentando en forma considerable su versatilidad y habilidades.

Referencia


  
Realization of active metamaterials with odd micropolar elasticity. Chen, Y., Li, X., Scheibner, C. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-26034-z

Foto: un dron que realiza una entrega e incluya este nuevo metamaterial podría evaluar su entorno, incluida la dirección del viento, la velocidad o la vida silvestre, y cambiar automáticamente el rumbo para completar la entrega. Crédito: Ricardo Gómez Ángel en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente