Tendencias21

Un complejo enzimático, nueva diana terapéutica para la fibromalgia

La fibromialgia es un trastorno severo que afecta mayoritariamente a mujeres y que empeora mucho la calidad de vida de estas. Científicos de la Universidad de Sevilla han encontrado ahora una nueva diana terapéutica para esta enfermedad: el complejo enzimático AMPK.

Un complejo enzimático, nueva diana terapéutica para la fibromalgia

La fibromialgia es un trastorno severo que afecta mayoritariamente a mujeres y de causa desconocida. Presenta numerosos síntomas asociados, como dolor persistente, fatiga extrema, rigidez de intensidad variable de los músculos, tendones y tejido blando circundante, así como síntomas psicológicos, dificultades para dormir, rigidez matutina, dolores de cabeza y problemas con el pensamiento y la memoria que suelen impedir el funcionamiento rutinario del sujeto.
 
Expertos de la Universidad de Sevilla (US) han descubierto ahora un nuevo agente implicado en esta enfermedad: la AMPK, un complejo enzimático (proteínas) que regula numerosas rutas metabólicas, además de fabricar nuevas mitocondrias y mejora la respuesta al estrés.

En un estudio realizado, se ha constatado que, en los pacientes con fibromialgia, el AMPK no funciona de manera correcta y al verse reducida su actividad disminuye el número de mitocondrias, y sus funciones también se ven alteradas. Además, las células tienen un bajo consumo de oxígeno y no pueden responder a situaciones de estrés.

Resultados de la activación del AMPK

Sin embargo, la activación de AMPK mediante restricción calórica o metformina, a bajas dosis mejora considerablemente la función celular y la respuesta al estrés oxidativo, es decir a la falta de oxígeno en la célula.

“Nuestro estudio demuestra el papel que tiene AMPK en la fisiopatología de la fibromialgia, así como una nueva diana terapéutica. La activación de AMPK mediante metformina o restricción calórica podrían suponer un nuevo tratamiento de esta enfermedad”, explica el investigador del Laboratorio de Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, Mario D. Cordero, en un comunicado de la US.

Estudios previos

En 2013, Cordero y su equipo descubrieron que una coenzima, la Q10, también puede estimular el gen del AMPK, de forma beneficiosa y sin efectos secundarios. Fue en un pequeño ensayo clínico (con 20 pacientes) controlado con placebo, cuyo objetivo era saber si realmente el efecto del CoQ10 era real o placebo. Así se comprobó que, realmente, la CoQ10 mejora la expresión de AMPK y baja la inflamación.

Por otra parte, los investigadores realizaron en 2011 otro estudio que reveló que, a mayor estrés oxidativo, mayor nivel de síntomas sufrirá un paciente de fibromialgia. 

Referencia bibliográfica:
 
Elisabet Alcocer-Gómez; Juan Garrido-Maraver; Pedro Bullon; Fabiola Marin-Aguilar; David Cotan; Angel M. Carrion; Jose M. Alvarez-Suarez; Francesca Giampieri; José A. Sánchez-Alcázar; Maurizio Battino; Mario D. Cordero. Metformin and caloric restriction induce an AMPK-dependent restoration of mitochondrial dysfunction in fibroblasts from Fibromyalgia patients. Molecular Basis of Disease (2015). DOI: 10.1016/j.bbadis.2015.03.005.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21