Tendencias21

Un estudiante de la UPV/EHU realiza la cartografía geológica de una amplia superficie de la Luna

“Cartografía Geológica de la Luna” ha sido el nombre escogido por el estudiante de Ingeniería Técnica en Topografía (actual Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía) Iñaki Ordóñez para su Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz. Esta investigación se ha centrado en el estudio topográfico y geológico de una zona de la Luna que se encuentra en su cara visible, más concretamente sus coordenadas son: latitud 22ºN, longitud 49ºW de nuestro satélite. La zona tiene una extensión de alrededor de 10.000 km2 de superficie y en su interior se encuentra el cráter Aristarco en cuyas proximidades se localiza una de las regiones lunares que cuenta con mayor diversidad de materiales geológicos.

Para poder emprender el proyecto, Ordoñez ha necesitado previamente disponer de las imágenes lunares obtenidas por la observación de diferentes satélites que orbitan alrededor de la Luna. El análisis y la evaluación de estas imágenes ha permitido a Ordoñez disponer de la información topográfica y geológica necesaria para poder integrar ambas características en un único mapa final. Otra dificultad adicional a la que ha tenido que enfrentarse esta investigación ha sido que los programas de uso frecuente en cartografía están diseñados principalmente para ser utilizados sobre la superficie de la Tierra y no para realizar mapas lunares.

Una vez solventadas estas complejidades técnicas el resultado final del proyecto ha dado origen la cartografía geológica de mejor resolución (1/350.000) realizada hasta la fecha del cráter Aristarchus, al menos hasta donde se tiene conocimiento. Por otro lado, y en cuanto a la clasificación de materiales geológicos se refiere, a este estudio también se le puede atribuir una alta fiabilidad si se comparan de forma cualitativa los resultados obtenidos con otros trabajos de investigación similares.

La investigación realizada por Ordoñez no tiene aplicaciones prácticas inmediatas, pero es innegable el interés del ser humano en la exploración de la Luna, a donde, desde 1959 y con diversos fines, ha enviado más de 75 misiones tripuladas y no tripuladas. Por otra parte, de forma reciente, varios países han mostrado su interés por realizar de nuevo viajes tripulados a la Luna, e incluso se plantea la posibilidad de establecer en su superficie una base científica permanente. En caso de cumplirse estos supuestos la investigación realizada por Ordoñez y otras análogas cobrarían un inusitado interés ya que aportarían información sobre la orografía y la composición geológica de la Luna imprescindibles para el buen fin de estas misiones.

Metodología de la investigación

El punto de partida del proyecto se centró en la búsqueda y síntesis de las imágenes captadas por satélites de diferentes misiones lunares que pudieran contener información relevante en materia cartográfica y geológica. Una vez localizadas estas imágenes, y utilizando técnicas de teledetección, se consiguió extraer de éstas la información relevante para la elaboración del mapa geológico.

En concreto, para la realización del mapa de la zona objeto del estudio, Ordoñez encontró la información necesaria en una de las misiones realizada por la NASA y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). Principalmente, la investigación se ha servido de las imágenes captadas por la misión japonesa SELENE para la obtención de la información necesaria para la elaboración del mapa geológico. Las imágenes de 62 metros por píxel de resolución espacial obtenidas por esta sonda son sensibles al rango visible e infrarrojo cercano del espectro electromagnético y gracias a su estudio se ha podido obtener la clasificación de materiales finalmente integrada en el mapa geológico del área de estudio.

Orografía y geología de la Luna

Aunque la investigación llevada a cabo por Ordoñez no ha aportado novedades significativas en estas áreas, su estudio sí que nos permite recordar algunas de las características principales de la superficie lunar. En cuanto a la orografía lunar se puede afirmar que su superficie es un mundo lleno de montañas, cráteres y otras formaciones. De hecho, en la zona abordada en el estudio se pueden apreciar claramente dos grandes cráteres: así además del cráter de Aristarchus anteriormente citado, se percibe también de forma nítida el cráter de Herodotus.

La explicación al abundante número de cráteres lunares se encuentra en que no es infrecuente que impacten de meteoritos contra su superficie y al hecho de que no existan agentes atmosféricos que erosionen los cráteres resultantes del impacto. En la Tierra contamos con una atmósfera que calcina gran parte de los meteoritos que impactan contra nuestro planeta, evitando así que lleguen hasta la superficie. Sin embargo en la Luna, la falta de atmósfera no permite servir de escudo eficaz frente a estos fenómenos.

En cuanto a la geología lunar también se encuentra fuertemente influenciada por el impacto de estos meteoritos y, en ese sentido, se podría destacar la abundancia de magma generado por la tremenda energía de los impactos, que al enfriarse cristaliza en rocas ígneas, la suma todas de estas circunstancias da lugar a los característicos paisajes volcánicos lunes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)