Tendencias21

Un estudiante de la UPV/EHU realiza la cartografía geológica de una amplia superficie de la Luna

“Cartografía Geológica de la Luna” ha sido el nombre escogido por el estudiante de Ingeniería Técnica en Topografía (actual Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía) Iñaki Ordóñez para su Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz. Esta investigación se ha centrado en el estudio topográfico y geológico de una zona de la Luna que se encuentra en su cara visible, más concretamente sus coordenadas son: latitud 22ºN, longitud 49ºW de nuestro satélite. La zona tiene una extensión de alrededor de 10.000 km2 de superficie y en su interior se encuentra el cráter Aristarco en cuyas proximidades se localiza una de las regiones lunares que cuenta con mayor diversidad de materiales geológicos.

Para poder emprender el proyecto, Ordoñez ha necesitado previamente disponer de las imágenes lunares obtenidas por la observación de diferentes satélites que orbitan alrededor de la Luna. El análisis y la evaluación de estas imágenes ha permitido a Ordoñez disponer de la información topográfica y geológica necesaria para poder integrar ambas características en un único mapa final. Otra dificultad adicional a la que ha tenido que enfrentarse esta investigación ha sido que los programas de uso frecuente en cartografía están diseñados principalmente para ser utilizados sobre la superficie de la Tierra y no para realizar mapas lunares.

Una vez solventadas estas complejidades técnicas el resultado final del proyecto ha dado origen la cartografía geológica de mejor resolución (1/350.000) realizada hasta la fecha del cráter Aristarchus, al menos hasta donde se tiene conocimiento. Por otro lado, y en cuanto a la clasificación de materiales geológicos se refiere, a este estudio también se le puede atribuir una alta fiabilidad si se comparan de forma cualitativa los resultados obtenidos con otros trabajos de investigación similares.

La investigación realizada por Ordoñez no tiene aplicaciones prácticas inmediatas, pero es innegable el interés del ser humano en la exploración de la Luna, a donde, desde 1959 y con diversos fines, ha enviado más de 75 misiones tripuladas y no tripuladas. Por otra parte, de forma reciente, varios países han mostrado su interés por realizar de nuevo viajes tripulados a la Luna, e incluso se plantea la posibilidad de establecer en su superficie una base científica permanente. En caso de cumplirse estos supuestos la investigación realizada por Ordoñez y otras análogas cobrarían un inusitado interés ya que aportarían información sobre la orografía y la composición geológica de la Luna imprescindibles para el buen fin de estas misiones.

Metodología de la investigación

El punto de partida del proyecto se centró en la búsqueda y síntesis de las imágenes captadas por satélites de diferentes misiones lunares que pudieran contener información relevante en materia cartográfica y geológica. Una vez localizadas estas imágenes, y utilizando técnicas de teledetección, se consiguió extraer de éstas la información relevante para la elaboración del mapa geológico.

En concreto, para la realización del mapa de la zona objeto del estudio, Ordoñez encontró la información necesaria en una de las misiones realizada por la NASA y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). Principalmente, la investigación se ha servido de las imágenes captadas por la misión japonesa SELENE para la obtención de la información necesaria para la elaboración del mapa geológico. Las imágenes de 62 metros por píxel de resolución espacial obtenidas por esta sonda son sensibles al rango visible e infrarrojo cercano del espectro electromagnético y gracias a su estudio se ha podido obtener la clasificación de materiales finalmente integrada en el mapa geológico del área de estudio.

Orografía y geología de la Luna

Aunque la investigación llevada a cabo por Ordoñez no ha aportado novedades significativas en estas áreas, su estudio sí que nos permite recordar algunas de las características principales de la superficie lunar. En cuanto a la orografía lunar se puede afirmar que su superficie es un mundo lleno de montañas, cráteres y otras formaciones. De hecho, en la zona abordada en el estudio se pueden apreciar claramente dos grandes cráteres: así además del cráter de Aristarchus anteriormente citado, se percibe también de forma nítida el cráter de Herodotus.

La explicación al abundante número de cráteres lunares se encuentra en que no es infrecuente que impacten de meteoritos contra su superficie y al hecho de que no existan agentes atmosféricos que erosionen los cráteres resultantes del impacto. En la Tierra contamos con una atmósfera que calcina gran parte de los meteoritos que impactan contra nuestro planeta, evitando así que lleguen hasta la superficie. Sin embargo en la Luna, la falta de atmósfera no permite servir de escudo eficaz frente a estos fenómenos.

En cuanto a la geología lunar también se encuentra fuertemente influenciada por el impacto de estos meteoritos y, en ese sentido, se podría destacar la abundancia de magma generado por la tremenda energía de los impactos, que al enfriarse cristaliza en rocas ígneas, la suma todas de estas circunstancias da lugar a los característicos paisajes volcánicos lunes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente