Tendencias21

Un gigantesco telescopio podría buscar vida en otros planetas a partir de 2030

Martin Barstow, un prestigioso astrónomo británico, reclamará mañana en una conferencia que los gobiernos y las agencias espaciales mundiales se comprometan en la construcción de un gigantesco telescopio, que a partir de 2030 se dedicaría entre otras cosas a buscar vida en otros planetas. Para que saliera adelante, señala Barstow, las decisiones deberían tomarse ya.

Un gigantesco telescopio podría buscar vida en otros planetas a partir de 2030

En los casi 25 años transcurridos desde el lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble (HST), tanto los astrónomos como el público han podido disfrutar de puntos de vista pioneros sobre el cosmos y de la serie de descubrimientos científicos que les siguieron. El sucesor de HST, el Telescopio Espacial James Webb, debería ser lanzado en el año 2018, pero tendrá un tiempo de vida corto en comparación.

Ahora el profesor Martin Barstow, de la Universidad de Leicester (Inglaterra) está mirando hacia el futuro. En su intervención en la Reunión Nacional de Astronomía (NAM 2014) en Portsmouth de mañana, exigirá a los gobiernos y a las agencias espaciales de todo el mundo que apoyen el Telescopio Espacial de Gran Apertura y Tecnologías Avanzadas (ATLAST), un instrumento que daría a los científicos una buena oportunidad de detectar indicios de vida en planetas que orbitan otras estrellas.

ATLAST es en este momento un concepto en proceso de desarrollo en Estados Unidos y Europa, informa la Royal Astronomic Society británica en una nota de prensa. Los científicos y los ingenieros imaginan un telescopio con un espejo grande, de 20 metros de diámetro, que, al igual que el Hubble, detectara la luz visible y también funcionara desde el ultravioleta lejano hasta las partes infrarrojas del espectro.

Sería capaz de analizar la luz de planetas del tamaño de la Tierra en órbita alrededor de otras estrellas cercanas, en busca de características en su espectro como oxígeno molecular, ozono, agua y metano, que podrían indicar la presencia de vida. También podría ser capaz de ver cómo cambian con las estaciones las superficies de los planetas.

ATLAST estudiaría la formación de estrellas y de galaxias en alta definición, construyendo la historia del nacimiento de las estrellas en detalle y estableciendo cómo era la materia intergaláctica y cómo se ensambló en forma de galaxias a lo largo de millones de años.

Para 2030

Si sale adelante, ATLAST podría ser lanzado alrededor de 2030. Antes de que eso pueda suceder, hay desafíos técnicos que superar, tales como la mejora de la sensibilidad de los detectores y el aumento de la eficiencia de los revestimientos en los segmentos del espejo.

Una estructura tan grande también podría tener que ser montada en el espacio antes de su despliegue, en lugar de lanzada en un solo cohete. Todo esto significa que la decisión de construir el telescopio debe producirse pronto para que siga adelante.

Barstow es el presidente de la Real Sociedad Astronómica británica, pero a título personal considera que "ATLAST es un proyecto ambicioso, aunque extraordinario". "Desde la antigüedad los seres humanos se han preguntado si realmente estamos solos en el universo o si hay otros oasis de vida. Esta pregunta es una de las metas fundamentales de la ciencia moderna y ATLAST podría permitirnos por fin responderla".

"Es el momento adecuado para que las agencias científicas y espaciales de todo el mundo, incluyendo las del Reino Unido, de un paso audaz hacia adelante y se comprometan con este proyecto".

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)