Tendencias21

Un gigantesco telescopio podría buscar vida en otros planetas a partir de 2030

Martin Barstow, un prestigioso astrónomo británico, reclamará mañana en una conferencia que los gobiernos y las agencias espaciales mundiales se comprometan en la construcción de un gigantesco telescopio, que a partir de 2030 se dedicaría entre otras cosas a buscar vida en otros planetas. Para que saliera adelante, señala Barstow, las decisiones deberían tomarse ya.

Un gigantesco telescopio podría buscar vida en otros planetas a partir de 2030

En los casi 25 años transcurridos desde el lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble (HST), tanto los astrónomos como el público han podido disfrutar de puntos de vista pioneros sobre el cosmos y de la serie de descubrimientos científicos que les siguieron. El sucesor de HST, el Telescopio Espacial James Webb, debería ser lanzado en el año 2018, pero tendrá un tiempo de vida corto en comparación.

Ahora el profesor Martin Barstow, de la Universidad de Leicester (Inglaterra) está mirando hacia el futuro. En su intervención en la Reunión Nacional de Astronomía (NAM 2014) en Portsmouth de mañana, exigirá a los gobiernos y a las agencias espaciales de todo el mundo que apoyen el Telescopio Espacial de Gran Apertura y Tecnologías Avanzadas (ATLAST), un instrumento que daría a los científicos una buena oportunidad de detectar indicios de vida en planetas que orbitan otras estrellas.

ATLAST es en este momento un concepto en proceso de desarrollo en Estados Unidos y Europa, informa la Royal Astronomic Society británica en una nota de prensa. Los científicos y los ingenieros imaginan un telescopio con un espejo grande, de 20 metros de diámetro, que, al igual que el Hubble, detectara la luz visible y también funcionara desde el ultravioleta lejano hasta las partes infrarrojas del espectro.

Sería capaz de analizar la luz de planetas del tamaño de la Tierra en órbita alrededor de otras estrellas cercanas, en busca de características en su espectro como oxígeno molecular, ozono, agua y metano, que podrían indicar la presencia de vida. También podría ser capaz de ver cómo cambian con las estaciones las superficies de los planetas.

ATLAST estudiaría la formación de estrellas y de galaxias en alta definición, construyendo la historia del nacimiento de las estrellas en detalle y estableciendo cómo era la materia intergaláctica y cómo se ensambló en forma de galaxias a lo largo de millones de años.

Para 2030

Si sale adelante, ATLAST podría ser lanzado alrededor de 2030. Antes de que eso pueda suceder, hay desafíos técnicos que superar, tales como la mejora de la sensibilidad de los detectores y el aumento de la eficiencia de los revestimientos en los segmentos del espejo.

Una estructura tan grande también podría tener que ser montada en el espacio antes de su despliegue, en lugar de lanzada en un solo cohete. Todo esto significa que la decisión de construir el telescopio debe producirse pronto para que siga adelante.

Barstow es el presidente de la Real Sociedad Astronómica británica, pero a título personal considera que "ATLAST es un proyecto ambicioso, aunque extraordinario". "Desde la antigüedad los seres humanos se han preguntado si realmente estamos solos en el universo o si hay otros oasis de vida. Esta pregunta es una de las metas fundamentales de la ciencia moderna y ATLAST podría permitirnos por fin responderla".

"Es el momento adecuado para que las agencias científicas y espaciales de todo el mundo, incluyendo las del Reino Unido, de un paso audaz hacia adelante y se comprometan con este proyecto".

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21