Tendencias21

Un modelo computacional revela cómo obtiene energía el cerebro

El cerebro obtiene su energía de una forma del azúcar, la glucosa, de manera muy eficiente. Pero cómo lo logra aún es un misterio. Se sabe que la clave radica en la relación entre neuronas, vasos sanguíneos y células gliales. Ahora, científicos de la EPFL, en Suiza, han logrado desarrollar un modelo computacional que refleja el proceso y sus tiempos. El avance permitirá conocer mejor como funciona este órgano, tan fundamental como misterioso.

Un modelo computacional revela cómo obtiene energía el cerebro

El cerebro obtiene su energía de una forma del azúcar, la glucosa, de manera muy eficiente. Sin embargo, dada la estructura del cerebro y las limitaciones metabólicas, la manera en que logra esta eficiencia es un misterio.
 
La clave radica en la relación –aún poco conocida- entre neuronas, vasos sanguíneos y otras células del cerebro, las células gliales. Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, y de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST) de Arabia Saudita han desarrollado el primer modelo computacional de esta relación, que encaja con datos obtenidos previamente en experimentos realizados in vivo e in vitro del cerebro.
 
Por otra parte, este modelo, publicado en PLOS Computational Biology, está siendo integrado en el Proyecto Blue Brain, cuyo objetivo es estudiar la estructura del cerebro de mamíferos creando una simulación de todo el cerebro a nivel molecular.
 
El modelo de un ‘trabajo en equipo’
 
En la página oficial de la EPFL se explica que el cerebro es más que neuronas que comparten información. De hecho, más de la mitad de este órgano en realidad está formado por las células gliales.
 
Estas células desempeñan, de forma principal, la función de soporte de las neuronas (les suministran energía y las protegen de los agentes patógenos, entre otras funciones); además de intervenir activamente en el procesamiento cerebral de la información en el organismo.  
 
Así, las células gliales, las neuronas y los vasos sanguíneos del cerebro forman una unidad funcional, la llamada unidad vascularneuronaglía (NGV, por sus siglas en inglés) que regula la gestión energética del cerebro.
 
De esta unidad es de lo que se ha logrado hacer un modelo computacional detallado, que captura con precisión su dinámica. Específicamente, el modelo muestra cómo se transporta la glucosa entre los tres elementos de la NGV para producir energía para las neuronas activadas.

El avance ha sido realizado por un equipo dirigido por Pierre Magistretti (EPFL, KAUST), con la colaboración de Renaud Jolivet (de la University College London, UCL).

Otros logros alcanzados

Experimentos previos realizados por Magistretti y su equipo habían mostrado que la glucosa fluye desde un tipo de células gliales llamadas «astrocitos» a las neuronas, en forma de lactato, un compuesto químico que desempeña importantes roles en varios procesos bioquímicos.
 
Sin embargo, algunos estudios teóricos habían propuesto que el lactato fluiría también en otra dirección – de las neuronas a los astrocitos-, lo que tendría importantes implicaciones para nuestra comprensión del metabolismo energético del cerebro.
 
El modelo ha confirmado ahora en términos cuantitativos los resultados de los experimentos de Magistretti: que el lactato fluye de los astrocitos a las neuronas. También ha simulado con éxito el tiempo que tarda este proceso; un avance que proporciona una imagen mensurable de cómo las neuronas y las células gliales coordinan el metabolismo energético cerebral.
 
Comprender el verdadero funcionamiento del cerebro

La comprensión de las relaciones metabólicas entre neuronas y células gliales tiene implicaciones importantes para la comprensión de las señales detectadas con técnicas de imagen cerebral, como la imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) o la tomografía por emisión de positrones (PET), con las que se supervisa la utilización de glucosa, el flujo sanguíneo o los cambios en el consumo de oxígeno coincidentes con la actividad neuronal.

«Este es el primer modelo temporal y multi-escala de la unidad vascular-neurona-glía que refleja con precisión las observaciones experimentales de varios tipos de células y organismos», afirma Magistretti.  «Al añadir la dinámica de las neuronas y las células gliales [al proyecto Blue Brain], podemos dar un paso hacia una modelización más precisa del verdadero funcionamiento del cerebro», concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:
 
Jolivet R, Coggan JS, Allaman I, Magistretti PJ. Multi-timescale Modeling of Activity-Dependent Metabolic Coupling in the Neuron-Glia-Vasculature Ensemble. PLOS Computational Biology (2015). DOI: 10.1371/journal.pcbi.1004036.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente