Tendencias21

Un modelo computacional revela cómo obtiene energía el cerebro

El cerebro obtiene su energía de una forma del azúcar, la glucosa, de manera muy eficiente. Pero cómo lo logra aún es un misterio. Se sabe que la clave radica en la relación entre neuronas, vasos sanguíneos y células gliales. Ahora, científicos de la EPFL, en Suiza, han logrado desarrollar un modelo computacional que refleja el proceso y sus tiempos. El avance permitirá conocer mejor como funciona este órgano, tan fundamental como misterioso.

Un modelo computacional revela cómo obtiene energía el cerebro

El cerebro obtiene su energía de una forma del azúcar, la glucosa, de manera muy eficiente. Sin embargo, dada la estructura del cerebro y las limitaciones metabólicas, la manera en que logra esta eficiencia es un misterio.
 
La clave radica en la relación –aún poco conocida- entre neuronas, vasos sanguíneos y otras células del cerebro, las células gliales. Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, y de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST) de Arabia Saudita han desarrollado el primer modelo computacional de esta relación, que encaja con datos obtenidos previamente en experimentos realizados in vivo e in vitro del cerebro.
 
Por otra parte, este modelo, publicado en PLOS Computational Biology, está siendo integrado en el Proyecto Blue Brain, cuyo objetivo es estudiar la estructura del cerebro de mamíferos creando una simulación de todo el cerebro a nivel molecular.
 
El modelo de un ‘trabajo en equipo’
 
En la página oficial de la EPFL se explica que el cerebro es más que neuronas que comparten información. De hecho, más de la mitad de este órgano en realidad está formado por las células gliales.
 
Estas células desempeñan, de forma principal, la función de soporte de las neuronas (les suministran energía y las protegen de los agentes patógenos, entre otras funciones); además de intervenir activamente en el procesamiento cerebral de la información en el organismo.  
 
Así, las células gliales, las neuronas y los vasos sanguíneos del cerebro forman una unidad funcional, la llamada unidad vascularneuronaglía (NGV, por sus siglas en inglés) que regula la gestión energética del cerebro.
 
De esta unidad es de lo que se ha logrado hacer un modelo computacional detallado, que captura con precisión su dinámica. Específicamente, el modelo muestra cómo se transporta la glucosa entre los tres elementos de la NGV para producir energía para las neuronas activadas.

El avance ha sido realizado por un equipo dirigido por Pierre Magistretti (EPFL, KAUST), con la colaboración de Renaud Jolivet (de la University College London, UCL).

Otros logros alcanzados

Experimentos previos realizados por Magistretti y su equipo habían mostrado que la glucosa fluye desde un tipo de células gliales llamadas «astrocitos» a las neuronas, en forma de lactato, un compuesto químico que desempeña importantes roles en varios procesos bioquímicos.
 
Sin embargo, algunos estudios teóricos habían propuesto que el lactato fluiría también en otra dirección – de las neuronas a los astrocitos-, lo que tendría importantes implicaciones para nuestra comprensión del metabolismo energético del cerebro.
 
El modelo ha confirmado ahora en términos cuantitativos los resultados de los experimentos de Magistretti: que el lactato fluye de los astrocitos a las neuronas. También ha simulado con éxito el tiempo que tarda este proceso; un avance que proporciona una imagen mensurable de cómo las neuronas y las células gliales coordinan el metabolismo energético cerebral.
 
Comprender el verdadero funcionamiento del cerebro

La comprensión de las relaciones metabólicas entre neuronas y células gliales tiene implicaciones importantes para la comprensión de las señales detectadas con técnicas de imagen cerebral, como la imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) o la tomografía por emisión de positrones (PET), con las que se supervisa la utilización de glucosa, el flujo sanguíneo o los cambios en el consumo de oxígeno coincidentes con la actividad neuronal.

«Este es el primer modelo temporal y multi-escala de la unidad vascular-neurona-glía que refleja con precisión las observaciones experimentales de varios tipos de células y organismos», afirma Magistretti.  «Al añadir la dinámica de las neuronas y las células gliales [al proyecto Blue Brain], podemos dar un paso hacia una modelización más precisa del verdadero funcionamiento del cerebro», concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:
 
Jolivet R, Coggan JS, Allaman I, Magistretti PJ. Multi-timescale Modeling of Activity-Dependent Metabolic Coupling in the Neuron-Glia-Vasculature Ensemble. PLOS Computational Biology (2015). DOI: 10.1371/journal.pcbi.1004036.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente