Tendencias21

Consiguen manejar el calor y el sonido con imanes

Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (OSU, EE.UU.) han descubierto la forma de controlar el calor y el sonido con un campo magnético. El logro constata por vez primera que los fonones acústicos -partículas elementales que transmiten calor y sonido a la vez- tienen propiedades magnéticas.

Consiguen manejar el calor y el sonido con imanes

Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (OSU, EE.UU.) han descubierto la forma de controlar el calor con un campo magnético.

En la edición de este pasado martes de la revista Nature Materials describen cómo un campo magnético más o menos del tamaño de una resonancia magnética médica reduce la cantidad de calor que fluye a través de un semiconductor en un 12 por ciento.

El estudio es el primero en demostrar que los fonones acústicos -las partículas elementales que transmiten calor y sonido a la vez- tienen propiedades magnéticas.

«Esto añade una nueva dimensión a nuestra comprensión de las ondas acústicas», dice Joseph Heremans, experto en Nanotecnología y profesor de ingeniería mecánica en la OSU, en la web de ésta. «Hemos demostrado que podemos dirigir el calor magnéticamente. Con un campo magnético lo suficientemente fuerte, deberíamos ser capaces de dirigir las ondas de sonido, también.»

Puede resultar sorprendente que el calor y el sonido tengan algo que ver entre sí, y mucho más que puedan ser controlados por imanes, reconoce Heremans. Pero ambos son expresiones de la misma forma de energía, hablando en términos de mecánica cuántica. Así que cualquier fuerza que controle uno debe controlar a la otra.

«En esencia, el calor es la vibración de los átomos», explica. «El calor es conducido a través de materiales mediante vibraciones. Cuanto más caliente esté un material, más rápido vibrarán los átomos».

«El sonido es la vibración de los átomos, también», continúa. «Hablo a través de vibraciones, porque mis cuerdas vocales comprimen el aire y crean vibraciones que viajan hacia usted, y usted las recoge en sus oídos como sonido.»

El nombre «fonones» suena muy parecido a «fotones»: es porque los investigadores consideran que son primos. Los fotones son partículas de luz, y los fonones son partículas de calor y sonido. Pero los investigadores han estudiado los fotones intensamente durante cien años, desde que Einstein descubrió el efecto fotoeléctrico. Los fonones no han recibido tanta atención, por lo que no se sabe mucho acerca de ellos más allá de sus propiedades de calor y sonido.

«Creemos que estas propiedades generales están presentes en cualquier sólido», dice Hyungyu Jin, investigador postdoc de la OSU y autor principal del estudio.

Consecuencias

La implicación: En materiales como vidrio, piedra, plástico -materiales que no son convencionalmente magnéticos- el calor puede ser controlado magnéticamente, si se tiene un imán suficientemente poderoso. El efecto pasaría desapercibido en los metales, que transmiten tanto calor a través de los electrones que cualquier calor transportado por fonones es insignificante en comparación.

No habrá ninguna aplicación práctica de este descubrimiento a corto plazo: los imanes de 7 teslas como el utilizado en el estudio no existen fuera de los hospitales y laboratorios, y el semiconductor tuvo que enfriarse a -268 grados Celsius, muy cerca del cero absoluto, para hacer que los átomos del material se ralentizaran los suficiente para que los movimientos de los fonones fueran detectables.

Es por eso que el experimento fue tan difícil, dice Jin. Tomar una medida térmica a una temperatura tan baja era difícil. Su solución fue tomar una pieza del semiconductor antimoniuro de indio y darle la forma de horquilla vibratoria asimétrica. Un brazo de la horquilla tenía 4 mm de ancho y el otro 1 mm. Jin colocó calentadores en la base de los brazos.

El diseño funcionó debido a una peculiaridad del comportamiento del semiconductor a bajas temperaturas. Normalmente, la capacidad de un material para transferir calor dependería únicamente del tipo de átomos de los que está hecho. Pero a temperaturas muy bajas, como las utilizadas en este experimento, otro factor entra en juego: el tamaño de la muestra que se está probando.

En esas condiciones, una muestra más grande puede transferir calor más rápido que una muestra más pequeña del mismo material. Esto significa que el brazo mayor de la horquilla vibratoria podía transferir más calor que el brazo más pequeño.

Heremans explica por qué: «Imagine que la horquilla vibratoria es una pista y que los fonones que fluyen desde la base son corredores. Los corredores que toman el lado estrecho de la horquilla apenas tienen espacio suficiente para pasar a través de él, y siguen chocando con las paredes de la pista, lo que les frena. Los corredores que toman la pista más ancha pueden correr más rápido, debido a que tienen un montón de espacio.

«Todos ellos acaban pasando por el material, la pregunta es cómo de rápido», continúa. «Cuantas más colisiones sufren, más lento van.»

En el experimento, Jin midió el cambio de temperatura en ambos brazos de la horquilla y restó uno del otro, ambos con y sin un campo magnético de 7 teslas activado.

En ausencia del campo magnético, el brazo más grande de la horquilla transfiere más calor que el brazo más pequeño, como los investigadores esperaban. Pero en presencia del campo magnético, el flujo de calor a través del brazo mayor se frenaba un 12 por ciento.

Explicación

Entonces, ¿qué había cambiado? Heremans dice que el campo magnético causaba que algunos de los fonones que pasaban a través del material vibraran no sincronizados para que chocaran uno con el otro, un efecto identificado y cuantificado a través de simulaciones por ordenador realizadas por investigadores del Departamento de Ciencia e Ingeniería de los Materiales de OSU.

En el brazo más grande, la libertad de movimiento actuó contra los fonones, que experimentaron más colisiones. Un 12 por ciento menos pasó a través del material indemne.

Los fonones reaccionaron al campo magnético, por lo que estas partículas deben de ser sensibles al magnetismo, concluyeron los investigadores. A continuación, se plantean probar si se pueden desviar ondas sonoras hacia los lados con campos magnéticos.

Referencia bibliográfica:

Hyungyu Jin, Oscar D. Restrepo, Nikolas Antolin, Stephen R. Boona, Wolfgang Windl, Roberto C. Myers, Joseph P. Heremans: Phonon-induced diamagnetic force and its effect on the lattice thermal conductivity. Nature Materials (2015). DOI: 10.1038/nmat4247

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente