Tendencias21

Un modelo sencillo imita el comportamiento del cerebro en sueño profundo

Un sencillo modelo computacional desarrollado en Alemania reproduce la actividad del cerebro de un persona en sueño profundo, momento en el que se consolida la memoria. Se basa en el comportamiento conjunto de un pequeño grupo de neuronas, a diferencia de otros modelos más complejos que se basan en neuronas individuales.

Un modelo sencillo imita el comportamiento del cerebro en sueño profundo

Investigadores de Alemania han construido y probado un nuevo modelo matemático que reproduce con éxito la compleja actividad del cerebro durante el sueño profundo, según un estudio publicado en PLOS Computational Biology.

Estudios recientes han demostrado que ciertos patrones de actividad neuronal durante el sueño profundo pueden desempeñar un papel importante en la consolidación de la memoria. Michael Schellenberger Costa y Arne Weigenand, de la Universidad de Lübeck, y otros colegas se propusieron construir un modelo computacional que imitara con precisión estos patrones.

Los investigadores habían modelado previamente la actividad de la corteza del sueño, la capa exterior del cerebro. Sin embargo, los patrones de sueño que se cree que ayudan a la memoria surgen de la interacción entre la corteza y el tálamo, una estructura cerebral central. El nuevo modelo incorpora este acoplamiento tálamo-cortical, lo que le permite imitar con éxito los patrones de sueño relacionados con la memoria.

Masa neural

Utilizando datos de un estudio del sueño humano, los investigadores confirmaron que su nuevo modelo reproduce con precisión la actividad cerebral medida mediante electroencefalografía (EEG) durante la segunda y tercera fase del movimiento ocular no rápido (NREM) del sueño. También predice con éxito los efectos en la EEG de técnicas de estimulación que mejoran la consolidación de la memoria durante el sueño.

El nuevo modelo es un modelo de masa neural, lo que significa que utiliza el comportamiento de un pequeño grupo de neuronas para describir un gran número de neuronas.

En comparación con otros modelos de sueño, muchos de los cuales están basados ​​en la actividad de neuronas individuales, este nuevo modelo es relativamente simple y podría ayudar en futuros estudios sobre la consolidación de la memoria.

«Es fascinante ver que un modelo que incorpora sólo algunos mecanismos clave es suficiente para reproducir los ritmos cerebrales complejos observados durante el sueño», dicen los autores principales Thomas Martinetz y Jens Christian Claussen, en la nota de prensa de PLOS, recogida por EurekAlert!

Referencia bibliográfica:

Michael Schellenberger Costa, Arne Weigenand, Hong-Viet V. Ngo, Lisa Marshall, Jan Born, Thomas Martinetz, Jens Christian Claussen: A Thalamocortical Neural Mass Model of the EEG during NREM Sleep and Its Response to Auditory Stimulation. PLOS Computational Biology (2016). DOI: 10.1371/journal.pcbi.1005022.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21