Tendencias21

La masa muscular de los mamíferos macho tiene un origen viral

Investigadores franceses han descubierto que los genes de origen viral son los responsables de la mayor masa muscular de los mamíferos macho, en un experimento con ratones. Estos genes con origen en retrovirus antiguos también son esenciales para la placenta.

La masa muscular de los mamíferos macho tiene un origen viral

Ya se sabía que los genes heredados de los retrovirus antiguos son esenciales para la placenta de los mamíferos, un hallazgo al que contribuyeron científicos del Laboratorio de Fisiología y Patología Moleculares de Retrovirus Endógenos e Infecciosos (CNRS/Université ParisSud, Francia). Ahora, estos científicos han revelado un nuevo capítulo de esta historia: estos genes de origen viral también pueden ser responsables de la mayor masa muscular de los varones. Sus conclusiones se publican en PLoS Genetics.

La característica particular de los retrovirus, explica el CNRS en una nota, es que poseen una enzima que permite la transcripción de su genoma de ARN a una molécula de ADN «complementaria» que es capaz de integrarse en el ADN de la célula huésped. El virus del SIDA (VIH) es el ejemplo más conocido de retrovirus.

Los retrovirus tienen proteínas en su superficie que son capaces de mediar en la fusión de su envoltura con la membrana de una célula diana. Una vez liberado en el interior de la célula, su material genético se integra en los cromosomas del huésped. En los raros casos en los que la célula infectada está involucrada en la reproducción, los genes virales pueden ser transmitidos a la progenie. Por lo tanto casi el 8% del genoma de los mamíferos está compuesto de vestigios de retrovirus, o retrovirus endógenos.

La mayoría de ellos están inactivos, pero algunos siguen siendo capaces de producir proteínas: este es el caso de las sincitinas, proteínas que están presentes en todos los mamíferos y son codificados por genes heredados de los retrovirus «capturados» por sus antepasados.

Hace un poco más de cinco años, y gracias a la inactivación de estos genes en ratones, el equipo dirigido por Thierry Heidmann demostró que las sincitinas contribuyen a la formación de la placenta. Debido a su capacidad ancestral para mediar en la fusión célula-célula, dan lugar al sincitiotrofoblasto, un tejido formado por la fusión de un gran número de células derivadas del embrión, en la interfase fetomaterna.

El sincitiotrofoblasto es una parte de la placenta, que permite la implantación en el útero y, a continuación constituye la interfaz entre el torrente sanguíneo materno y el del embrión, donde se producen los intercambios de gases y nutrientes necesarios para el desarrollo de este último.

Usando los mismos ratones, el equipo ha puesto de manifiesto un efecto «colateral» e inesperado de estas proteínas: dotan a los hombres de más masa muscular que a las mujeres. Al igual que el sincitiotrofoblasto, la masa muscular se desarrolla a partir de células madre fusionadas. En los ratones macho genéticamente modificados, estas fibras eran un 20% más pequeñas y mostraban un 20% menos de núcleos que en los varones normales; eran por tanto similares a las observadas en las hembras, así como su masa muscular total.

La masa muscular de los mamíferos macho tiene un origen viral

Otros mamíferos

Por tanto, parece que la inactivación de las sincitinas conduce a un déficit de fusiones durante el crecimiento muscular, pero sólo en los varones.

Los científicos observaron el mismo fenómeno en el caso del músculo regenerado tras una lesión: los ratones macho incapaces de producri sincitinas experimentó una regeneración menos eficaz que la de los otros machos, pero comparable a la observada en las hembras. Además, las fibras musculares regeneradas producían sincitina; una vez más, sólo en los machos.

Si este descubrimiento se confirmara en otros mamíferos, podría explicar el dimorfismo muscular observado entre machos y hembras, una diferencia que no se ve de manera sistemática en los animales ovíparos.

Mediante el cultivo de células madre musculares de diferentes especies de mamíferos (ratón, oveja, perro, humanos), los científicos han avanzado parte del camino: han mostrado que, de hecho, las sincitinas contribuyen a la formación de fibras musculares en todas las especies analizadas. Ahora es necesario demostrar si, en estas especies, la acción de las sincitinas también es específica de los machos.

En el estudio han participado expertos en músculos: los equipos dirigidos por Julie Dumonceaux en el Centro de Investigación en Miología (CNRS / UPMC / Inserm) y por Laurent Tiret en la Escuela Nacional Veterinaria de Alfort y el Instituto Mondor de Investigación Biomédica (Inserm / UPEC).

Referencia bibliográfica:

François Redelsperger, Najat Raddi, Agathe Bacquin, Cécile Vernochet, Virginie Mariot, Vincent Gache, Nicolas Blanchard-Gutton, Stéphanie Charrin, Laurent Tiret, Julie Dumonceaux, Anne Dupressoir, Thierry Heidmann: Genetic Evidence That Captured Retroviral Envelope syncytins Contribute to Myoblast Fusion and Muscle Sexual Dimorphism in Mice. PLOS Genetics (2016). DOI: 10.1371/journal.pgen.1006289

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21