Tendencias21

La masa muscular de los mamíferos macho tiene un origen viral

Investigadores franceses han descubierto que los genes de origen viral son los responsables de la mayor masa muscular de los mamíferos macho, en un experimento con ratones. Estos genes con origen en retrovirus antiguos también son esenciales para la placenta.

La masa muscular de los mamíferos macho tiene un origen viral

Ya se sabía que los genes heredados de los retrovirus antiguos son esenciales para la placenta de los mamíferos, un hallazgo al que contribuyeron científicos del Laboratorio de Fisiología y Patología Moleculares de Retrovirus Endógenos e Infecciosos (CNRS/Université ParisSud, Francia). Ahora, estos científicos han revelado un nuevo capítulo de esta historia: estos genes de origen viral también pueden ser responsables de la mayor masa muscular de los varones. Sus conclusiones se publican en PLoS Genetics.

La característica particular de los retrovirus, explica el CNRS en una nota, es que poseen una enzima que permite la transcripción de su genoma de ARN a una molécula de ADN «complementaria» que es capaz de integrarse en el ADN de la célula huésped. El virus del SIDA (VIH) es el ejemplo más conocido de retrovirus.

Los retrovirus tienen proteínas en su superficie que son capaces de mediar en la fusión de su envoltura con la membrana de una célula diana. Una vez liberado en el interior de la célula, su material genético se integra en los cromosomas del huésped. En los raros casos en los que la célula infectada está involucrada en la reproducción, los genes virales pueden ser transmitidos a la progenie. Por lo tanto casi el 8% del genoma de los mamíferos está compuesto de vestigios de retrovirus, o retrovirus endógenos.

La mayoría de ellos están inactivos, pero algunos siguen siendo capaces de producir proteínas: este es el caso de las sincitinas, proteínas que están presentes en todos los mamíferos y son codificados por genes heredados de los retrovirus «capturados» por sus antepasados.

Hace un poco más de cinco años, y gracias a la inactivación de estos genes en ratones, el equipo dirigido por Thierry Heidmann demostró que las sincitinas contribuyen a la formación de la placenta. Debido a su capacidad ancestral para mediar en la fusión célula-célula, dan lugar al sincitiotrofoblasto, un tejido formado por la fusión de un gran número de células derivadas del embrión, en la interfase fetomaterna.

El sincitiotrofoblasto es una parte de la placenta, que permite la implantación en el útero y, a continuación constituye la interfaz entre el torrente sanguíneo materno y el del embrión, donde se producen los intercambios de gases y nutrientes necesarios para el desarrollo de este último.

Usando los mismos ratones, el equipo ha puesto de manifiesto un efecto «colateral» e inesperado de estas proteínas: dotan a los hombres de más masa muscular que a las mujeres. Al igual que el sincitiotrofoblasto, la masa muscular se desarrolla a partir de células madre fusionadas. En los ratones macho genéticamente modificados, estas fibras eran un 20% más pequeñas y mostraban un 20% menos de núcleos que en los varones normales; eran por tanto similares a las observadas en las hembras, así como su masa muscular total.

La masa muscular de los mamíferos macho tiene un origen viral

Otros mamíferos

Por tanto, parece que la inactivación de las sincitinas conduce a un déficit de fusiones durante el crecimiento muscular, pero sólo en los varones.

Los científicos observaron el mismo fenómeno en el caso del músculo regenerado tras una lesión: los ratones macho incapaces de producri sincitinas experimentó una regeneración menos eficaz que la de los otros machos, pero comparable a la observada en las hembras. Además, las fibras musculares regeneradas producían sincitina; una vez más, sólo en los machos.

Si este descubrimiento se confirmara en otros mamíferos, podría explicar el dimorfismo muscular observado entre machos y hembras, una diferencia que no se ve de manera sistemática en los animales ovíparos.

Mediante el cultivo de células madre musculares de diferentes especies de mamíferos (ratón, oveja, perro, humanos), los científicos han avanzado parte del camino: han mostrado que, de hecho, las sincitinas contribuyen a la formación de fibras musculares en todas las especies analizadas. Ahora es necesario demostrar si, en estas especies, la acción de las sincitinas también es específica de los machos.

En el estudio han participado expertos en músculos: los equipos dirigidos por Julie Dumonceaux en el Centro de Investigación en Miología (CNRS / UPMC / Inserm) y por Laurent Tiret en la Escuela Nacional Veterinaria de Alfort y el Instituto Mondor de Investigación Biomédica (Inserm / UPEC).

Referencia bibliográfica:

François Redelsperger, Najat Raddi, Agathe Bacquin, Cécile Vernochet, Virginie Mariot, Vincent Gache, Nicolas Blanchard-Gutton, Stéphanie Charrin, Laurent Tiret, Julie Dumonceaux, Anne Dupressoir, Thierry Heidmann: Genetic Evidence That Captured Retroviral Envelope syncytins Contribute to Myoblast Fusion and Muscle Sexual Dimorphism in Mice. PLOS Genetics (2016). DOI: 10.1371/journal.pgen.1006289

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21