Tendencias21
Un programa informático ayuda a los nuevos médicos a prescribir con seguridad

Un programa informático ayuda a los nuevos médicos a prescribir con seguridad

Científicos británicos han creado un programa informático que facilita a los nuevos facultativos la prescripción óptima de medicamentos. El proyecto de investigación podría mejorar las habilidades de los profesionales durante su etapa de residencia y aumentar la seguridad del sistema nacional de salud a largo plazo. Por Elena Higueras

Un programa informático ayuda a los nuevos médicos a prescribir con seguridad

Los médicos recién licenciados, en su etapa profesional de residencia, se enfrentan por primera vez a situaciones reales que no siempre se corresponden al 100% con lo que estudiaron de manera teórica en sus facultades. Desde el primer día en que ocupan la silla de su consulta, están obligados a prescribir tratamientos de manera segura. Sin embargo, su tarea se complica con la aparición de nuevos medicamentos, de los que tienen que estar al día, así como de la irrupción en sus despachos de pacientes, a menudo mayores, a los que todavía no conocen y por tanto, no pueden adivinar cómo reaccionan ante determinados medicamentos que les pueden provocar efectos secundarios.

Los errores de prescripción de los médicos en su primer año de trabajo son comunes y pueden dar lugar a la infrautilización de medicamentos eficaces y a las reacciones adversas a ciertos compuestos. Por ello, para tratar de garantizar la atención segura de los pacientes en los hospitales por parte de los nuevos profesionales un equipo de investigación británico trabaja en el proyecto SCRIPT (Standard Computerised Revalidation Instrument for Prescribing and Therapeutics), que ha dado lugar a un nuevo software que ayuda a los médicos recién graduados a prescribir de manera segura desde su primer día de consulta, según un comunicado del que se ha hecho eco Science Daily.

El Sistema de Salud de West Midlands ha sido el encargado de reunir a un equipo de expertos de las universidades inglesas de Aston, Birmingham y Warwick para que creen un conjunto de innovadoras herramientas de aprendizaje a distancia, o e-learning, en respuesta a los retos de la prescripción segura. Y es que, como expresa uno de los jóvenes médicos de las West Midlands, Philip Thomas, que sin duda se beneficiará de esta iniciativa, “las escuelas de medicina educan en la parte teórica, pero la prescripción real en la práctica es muy difícil». Es por ello que el énfasis del proyecto se ha puesto en garantizar que los pacientes en los hospitales tengan una atención segura mediante la mejora de los conocimientos y las habilidades necesarias para que los nuevos facultativos prescriban tratamientos de manera racional.

Desde los principios de la prescripción hasta los medicamentos peligrosos

El programa SCRIPT constará de 40 módulos clave que reflejan las necesidades básicas de los médicos en su primera etapa de profesión (la lista completa se puede encontrar en www.aston.ac.uk / script . El nuevo software les permitirá revisar sus conocimientos y alcanzar los niveles máximos de seguridad en las prescripciones que realicen. Aunque el kit completo de herramientas no se pondrá en marcha hasta junio de 2011, en los próximos meses ya se podrá ir consultando la información de cinco módulos: documentación para la prescripción, errores de medicación, alergia y anafilaxia, perioperatorio y la receta de medicamentos peligrosos.

En palabras del director del programa en la Universidad de Aston, el profesor John Marriott, “las habilidades de prescripción han sido identificadas como un conjunto de capacidades que poseen los médicos recién licenciados y que necesitan ser aplicadas, ya que las presiones sobre los jóvenes médicos en su etapa de residencia, pueden conducirles a una prescripción no del todo óptima que suponga una carga para la salud pública y ponga la seguridad del paciente en peligro”. Por este motivo, la mejora de las habilidades de prescripción de los médicos durante sus años de formación profesional contribuirá a aumentar la seguridad del paciente a corto plazo y puede traer beneficios a largo plazo en la eficacia de los sistemas nacionales de salud.

El grupo de expertos que trabajan en el proyecto SCRIPT, en colaboración con los autores de los contenidos teóricos del programa, va a establecer el nivel de conocimientos necesarios sobre el uso común de todos los medicamentos de interés. Muchos paquetes de e-learning tienen por objeto desarrollar formularios específicos en respuesta a la necesidad percibida de los conocimientos sobre un número determinado de medicamentos. Sin embargo, el equipo no se plantea implementar un formulario electrónico único, ya que no sería transferible a toda la región debido a las variaciones locales en la práctica y los formularios específicos de cada hospital. Por lo tanto, según expresan en el comunicado, se asegurarán de incluir en un índice la marcación de medicinas potencialmente peligrosas dentro del diseño del kit de herramientas del programa.

«La experiencia en la prescripción y administración de medicamentos en el sector hospitalario es un punto fuerte del equipo que conforma el proyecto. Hemos reunido a farmacéuticos y farmacólogos claves en los sistemas de salud de todo Reino Unido, para impulsar proactivamente la dirección estratégica, el contenido y edición de todo el material electrónico”, señala el jefe del grupo.

Por su parte, el Doctor Jamie Coleman, profesor en Farmacología Clínica y Educación Médica de la Universidad de Birmingham afirma que “la educación no se detiene en las escuelas de Medicina”, por lo que están dispuestos a promover las buenas prácticas entre los médicos en formación, trabajando con el sistema de salud de West Midlands y el mundo académico para impartir una formación práctica pertinente, como la que permite la simulación en línea del conjunto de herramientas del nuevo programa SCRIPT.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21