Tendencias21
Un programa informático ayuda a los nuevos médicos a prescribir con seguridad

Un programa informático ayuda a los nuevos médicos a prescribir con seguridad

Científicos británicos han creado un programa informático que facilita a los nuevos facultativos la prescripción óptima de medicamentos. El proyecto de investigación podría mejorar las habilidades de los profesionales durante su etapa de residencia y aumentar la seguridad del sistema nacional de salud a largo plazo. Por Elena Higueras

Un programa informático ayuda a los nuevos médicos a prescribir con seguridad

Los médicos recién licenciados, en su etapa profesional de residencia, se enfrentan por primera vez a situaciones reales que no siempre se corresponden al 100% con lo que estudiaron de manera teórica en sus facultades. Desde el primer día en que ocupan la silla de su consulta, están obligados a prescribir tratamientos de manera segura. Sin embargo, su tarea se complica con la aparición de nuevos medicamentos, de los que tienen que estar al día, así como de la irrupción en sus despachos de pacientes, a menudo mayores, a los que todavía no conocen y por tanto, no pueden adivinar cómo reaccionan ante determinados medicamentos que les pueden provocar efectos secundarios.

Los errores de prescripción de los médicos en su primer año de trabajo son comunes y pueden dar lugar a la infrautilización de medicamentos eficaces y a las reacciones adversas a ciertos compuestos. Por ello, para tratar de garantizar la atención segura de los pacientes en los hospitales por parte de los nuevos profesionales un equipo de investigación británico trabaja en el proyecto SCRIPT (Standard Computerised Revalidation Instrument for Prescribing and Therapeutics), que ha dado lugar a un nuevo software que ayuda a los médicos recién graduados a prescribir de manera segura desde su primer día de consulta, según un comunicado del que se ha hecho eco Science Daily.

El Sistema de Salud de West Midlands ha sido el encargado de reunir a un equipo de expertos de las universidades inglesas de Aston, Birmingham y Warwick para que creen un conjunto de innovadoras herramientas de aprendizaje a distancia, o e-learning, en respuesta a los retos de la prescripción segura. Y es que, como expresa uno de los jóvenes médicos de las West Midlands, Philip Thomas, que sin duda se beneficiará de esta iniciativa, “las escuelas de medicina educan en la parte teórica, pero la prescripción real en la práctica es muy difícil». Es por ello que el énfasis del proyecto se ha puesto en garantizar que los pacientes en los hospitales tengan una atención segura mediante la mejora de los conocimientos y las habilidades necesarias para que los nuevos facultativos prescriban tratamientos de manera racional.

Desde los principios de la prescripción hasta los medicamentos peligrosos

El programa SCRIPT constará de 40 módulos clave que reflejan las necesidades básicas de los médicos en su primera etapa de profesión (la lista completa se puede encontrar en www.aston.ac.uk / script . El nuevo software les permitirá revisar sus conocimientos y alcanzar los niveles máximos de seguridad en las prescripciones que realicen. Aunque el kit completo de herramientas no se pondrá en marcha hasta junio de 2011, en los próximos meses ya se podrá ir consultando la información de cinco módulos: documentación para la prescripción, errores de medicación, alergia y anafilaxia, perioperatorio y la receta de medicamentos peligrosos.

En palabras del director del programa en la Universidad de Aston, el profesor John Marriott, “las habilidades de prescripción han sido identificadas como un conjunto de capacidades que poseen los médicos recién licenciados y que necesitan ser aplicadas, ya que las presiones sobre los jóvenes médicos en su etapa de residencia, pueden conducirles a una prescripción no del todo óptima que suponga una carga para la salud pública y ponga la seguridad del paciente en peligro”. Por este motivo, la mejora de las habilidades de prescripción de los médicos durante sus años de formación profesional contribuirá a aumentar la seguridad del paciente a corto plazo y puede traer beneficios a largo plazo en la eficacia de los sistemas nacionales de salud.

El grupo de expertos que trabajan en el proyecto SCRIPT, en colaboración con los autores de los contenidos teóricos del programa, va a establecer el nivel de conocimientos necesarios sobre el uso común de todos los medicamentos de interés. Muchos paquetes de e-learning tienen por objeto desarrollar formularios específicos en respuesta a la necesidad percibida de los conocimientos sobre un número determinado de medicamentos. Sin embargo, el equipo no se plantea implementar un formulario electrónico único, ya que no sería transferible a toda la región debido a las variaciones locales en la práctica y los formularios específicos de cada hospital. Por lo tanto, según expresan en el comunicado, se asegurarán de incluir en un índice la marcación de medicinas potencialmente peligrosas dentro del diseño del kit de herramientas del programa.

«La experiencia en la prescripción y administración de medicamentos en el sector hospitalario es un punto fuerte del equipo que conforma el proyecto. Hemos reunido a farmacéuticos y farmacólogos claves en los sistemas de salud de todo Reino Unido, para impulsar proactivamente la dirección estratégica, el contenido y edición de todo el material electrónico”, señala el jefe del grupo.

Por su parte, el Doctor Jamie Coleman, profesor en Farmacología Clínica y Educación Médica de la Universidad de Birmingham afirma que “la educación no se detiene en las escuelas de Medicina”, por lo que están dispuestos a promover las buenas prácticas entre los médicos en formación, trabajando con el sistema de salud de West Midlands y el mundo académico para impartir una formación práctica pertinente, como la que permite la simulación en línea del conjunto de herramientas del nuevo programa SCRIPT.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21