Tendencias21
Llega una nueva era en las comunicaciones de banda ancha móvil

Llega una nueva era en las comunicaciones de banda ancha móvil

El Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R) ha completado la evaluación de seis opciones de la tecnología mundial de banda ancha inalámbrica móvil 4G, también conocida como IMT-Avanzadas. Proporcionarán una plataforma mundial para la próxima generación de servicios móviles interactivos, que facilitarán un acceso más rápido a los datos, capacidades de itinerancia más perfeccionadas, servicios de mensajería unificada y servicios multimedios de banda ancha. La tecnología 3G ya no es suficiente para el desarrollo de los nuevos servicios que se están creando y el imparable aumento de la telefonía móvil a nivel mundial.

Llega una nueva era en las comunicaciones de banda ancha móvil

A pesar de la crisis económica mundial en la que la población se encuentra inmersa, la tecnología inalámbrica está siendo un éxito rotundo. Aunque la conexión a Internet de alta velocidad sigue estando fuera del alcance de muchas personas en los países de bajos ingresos, la telefonía móvil se ha generalizado puesto que más del 90 por ciento de la población mundial ya tiene acceso a las redes móviles. Según el informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), denominado ‘El mundo en 2010: hechos y cifras’, entre los 5.300 millones de abonados a la telefonía móvil estimados para finales de 2010, 3.800 millones corresponderán al mundo en desarrollo.

Los microprocesadores de gran eficiencia energética hacen funcionar dispositivos móviles que permiten a la gente compartir palabras, sonidos e imágenes—y entrar en el mundo del entretenimiento—en casi cualquier lugar. Sin embargo el éxito de estos teléfonos inteligentes, lectores electrónicos y tabletas supone un desafío para las empresas de telecomunicaciones, en la cuestión de la conectividad.

Ante este panorama, la UIT se prepara ya para adoptar la tecnología 4G. Según una nota de prensa emitida por esta misma entidad, el Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R) ha completado la evaluación de seis opciones de la tecnología mundial de banda ancha inalámbrica móvil 4G, también conocida como IMT-Avanzadas. La armonización de estas propuestas ha dado lugar a dos tecnologías, LTE-Avanzadas y MANInalámbrica-Avanzadas , designadas oficialmente con la denominación IMT-Avanzadas y calificadas como verdaderas tecnologías 4G.

En su reciente reunión en China el Grupo de Trabajo 5D del UIT-R ha determinado que las tecnologías LTE-Avanzadas y MANInalámbrica-Avanzadas cumplen satisfactoriamente todos los criterios establecidos para la primera versión de las IMT-Avanzadas.

El Secretario General de la UIT, Hamadoun Touré, ha señalado: “Las TIC y las redes de banda ancha han pasado a ser una infraestructura nacional esencial -como las redes de transporte, agua y energía- que tendrá posiblemente repercusiones aún más decisivas y de mayor alcance. Estas mejoras esenciales en la banda ancha inalámbrica pueden impulsar el desarrollo social y económico, y acelerar los avances hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas”.

Por su parte, el director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT, Valery Timofeev ha explicado que “aunque muchos estiman que los objetivos fijados para las IMT-Avanzadas son sumamente ambiciosos, me complace observar que todos los interesados en el sector de las redes inalámbricas móviles han logrado afrontar este problema y espero que la recomendación UIT-R relativas a las IMT-Avanzadas tengan gran incidencia en el desarrollo de las tecnologías de banda ancha móvil más modernas”.

Tras el éxito alcanzado por los sistemas IMT-2000 (3G) definidos por la UIT, el UIT-R lanzó en 2002 la iniciativa IMT-Avanzadas (4G) y su visión estratégica sobre el futuro de las IMT. El consenso obtenido en dicho sector y la armonización de esas seis propuestas impulsada por el UIT-R ha permitido su unificación en las dos tecnologías aprobadas. Estas tecnologías pasarán ahora a la etapa final del proceso de las IMT Avanzadas, que prevé para principios de 2012 la elaboración de una Recomendación UIT-R que describirá exhaustivamente normas técnicas relativas a estas tecnologías de radiocomunicaciones.

Las IMT-Avanzadas (4G) proporcionan una plataforma mundial en la que se concebirá la próxima generación de servicios móviles interactivos que facilitarán un acceso más rápido a los datos, capacidades de itinerancia más perfeccionadas, servicios de mensajería unificada y servicios multimedios de banda ancha.

Llega una nueva era en las comunicaciones de banda ancha móvil

Mercado saturado

El director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, Sami Al Basheer, señala lo siguiente: «La penetración de la telefonía móvil en los países en desarrollo se sitúa actualmente en el 68 por ciento, un porcentaje más elevado que el alcanzado por cualquier otra tecnología anterior. Esos países han sido innovadores en la adaptación de la tecnología móvil a sus necesidades particulares y podrán obtener aún mayores beneficios de la banda ancha una vez que dispongan de un acceso adecuado y asequible».

En los países desarrollados, el aumento del número de abonados a la telefonía móvil ha disminuido considerablemente durante los últimos cinco años, puesto que el crecimiento interanual registrado en 2009-2010 es de apenas el 1,6 por ciento. En esos países, el mercado móvil está alcanzando niveles de saturación observándose un promedio de 116 abonados por cada 100 habitantes.

Servicios 3G

Al mismo tiempo, el número de abonados a servicios 3G ha aumentado, pasando de 72 millones en 2005 a 940 millones en 2010. En la actualidad, 143 países ofrecen estos servicios, en comparación con los 95 países que lo hacían en 2007. El salto de las aplicaciones de voz a las de datos móviles se observa en el creciente número de SMS o mensajes de texto enviados, que se han triplicado en los últimos tres años alcanzando la asombrosa cifra de 6.100 millones en 2010. En otras palabras, se envían aproximadamente 200.000 mensajes de texto cada segundo.

Descárgate ‘El mundo en 2010: hechos y cifras’

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21