Tendencias21

Un sistema de antenas ‘gigante’ multiplica por 12 la eficiencia del espectro 4G

Ingenieros del Reino Unido y Suecia han creado un sistema de antenas ‘gigante’ que multiplica por 12 la eficiencia del espectro que se consigue con la tecnología 4G. En lugar de 4 antenas, la estación base tiene 128. Además, en EE.UU. la Universidad de Illinois ha conseguido velocidades récord de transmisión por fibra óptica con una tecnología láser. Por Carlos Gómez Abajo.

Un sistema de antenas 'gigante' multiplica por 12 la eficiencia del espectro 4G

Una nueva investigación de ingenieros de las universidades de Bristol (Reino Unido) y Lund (Suecia), trabajando junto a la empresa National Instruments (NI), ha demostrado cómo un sistema de antenas gigante puede multiplicar por 12 la eficiencia del espectro en comparación con la tecnología celular actual 4G.

La tecnología de antena múltiple, conocida como MIMO, ya se utiliza en muchos routers Wi-Fi y sistemas de telefonía celular 4G. Normalmente esto implica hasta cuatro antenas en una estación base. Usando un plataforma prototipo flexibles de NI, la configuración de la Universidad de Bristol implementa MIMO Gigante, en el que se despliegan 128 antenas en la estación base.

La Universidad de Lund tiene un conjunto similar, el banco de pruebas LuMaMi, por lo que ambos grupos han trabajado de forma paralela, informa la universidad británica en un comunicado.

El sistema MIMO Gigante utilizado para la demostración funciona con una frecuencia portadora de 3,5 GHz y soporta una conectividad inalámbrica simultánea de hasta 12 clientes de antena únicos, que comparte un canal de radio común de 20 MHz. Complejos algoritmos de procesamiento de señales digitales desentrañan los flujos de datos individuales en el dominio del espacio observado por la red de antenas.

La prueba de MIMO Gigante se llevó a cabo en la Universidad de Bristol y logró una eficiencia de ancho de banda sin precedentes, de 79,4 bit/s/Hz. Esto equivale a una velocidad de flujo acumulada de 1.59Gbit/s en un canal de 20 MHz. El equipo pretende llevar este sistema al aire libre a finales de año.

Fibra óptica

Investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.), mientras, han conseguido velocidades de récord para la transmisión de datos por fibra óptica, con la tecnología VCSEL-óxido (un tipo de tecnología láser).

A medida que aumenta el big data, crece la necesidad de una infraestructura de transmisión de datos de alta velocidad, explica universidad en su web.

El grupo consiguió transmitir datos sin errores con VCSEL-óxido a 40 gigabits por segundo en 2014. Ahora han alcanzado 57 Gbps a temperatura ambiente, así como 50 Gbps a temperaturas de hasta 85 grados centígrados, lo que evita tener que gastar energía en sistemas de refrigeración.

Además de para los centros de datos, la tecnología podrá utilizarse en comunicaciones para sistemas que requieren poco peso, como los aviones, porque los cables de fibra óptica son mucho más ligeros que el alambre de cobre, explican los investigadores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21