Tendencias21

Crean un contador de calorías controlado por voz

El registro de la cantidad de calorías consumidas con cada comida puede ayudar a perder peso, pues hace que la gente sea más consciente de lo que come. Para facilitar esa tarea, investigadores de la Universidad de Tufts y el MIT (EEUU) han desarrollado un prototipo que permite añadir toda esa información por voz, de forma que se puedan incorporar los datos desde el teléfono móvil y en cualquier lugar de forma rápida y precisa. Por Patricia Pérez.

Crean un contador de calorías controlado por voz

Perder peso es uno de los propósitos más populares, una meta que requiere de mucha constancia y precisión. En los últimos años la tecnología ha facilitado la tarea con aplicaciones que tratan de suplir o complementar la labor de un nutricionista o un entrenador personal. Por ejemplo, registrando la cantidad de calorías consumidas y otra información nutricional de cada comida. Sin embargo, los usuarios de estas herramientas no siempre tienen el tiempo necesario para encontrar y registrar toda la información requerida, por lo que acaban desistiendo.

Ahora, el trabajo conjunto de un equipo de nutricionistas de la Universidad de Tufts e investigadores del Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial (CSAIL) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ambos en Estados Unidos, podría facilitar el proceso. Los primeros comenzaron a experimentar hace unos años con aplicaciones móviles para el registro de la ingesta calórica, pero su idea iba más allá, al pretender que la información se pudiera registrar mediante el lenguaje hablado. De ello se han encargado los segundos, creando un prototipo controlado por voz.

El funcionamiento es sencillo, según explica el MIT en un comunicado. El usuario describe verbalmente el contenido de una comida y el sistema analiza la descripción, recuperando automáticamente los datos nutricionales correspondientes desde una base de datos online mantenida por el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA).

Los resultados se muestran acompañados por imágenes de la comida y menús desplegables que se pueden editar, para precisar por ejemplo las porciones exactas de cada alimento. Unas mejoras que también se pueden hacer verbalmente. Así, si el usuario comienza diciendo que para el desayuno tomó un tazón de cereales, plátanos y un zumo de naranja, después puede añadir que sólo tomó la mitad de un plátano; el sistema actualizará la información que muestra sobre los plátanos, dejando el resto sin cambios.

De esta forma se presenta una herramienta más intuitiva que las disponibles hasta el momento, que no sólo requieren tiempo, sino también paciencia, pues en algunos casos no tienen registrada la preparación de las comidas, por lo que debe completarse la información de forma manual. Al introducir los datos por voz, la actualización será mucho más fácil y precisa.

Retos

Aunque los investigadores del MIT han desarrollado un sistema de reconocimiento de voz específico para manejar terminología relacionada con la alimentación, ese no ha sido el foco principal de su trabajo. De hecho, una demostración online de la herramienta utiliza en su lugar una aplicación gratuita de reconocimiento de voz de Google.

La investigación se centró por contra en otros dos problemas. Por un lado el rol funcional de la identificación de palabras, de forma que el sistema reconozca qué información es pertinente en cada ocasión. De otra parte debía conciliar las entradas del usuario con las contenidas en la base de datos del USDA.

Para abordar el primer problema, los investigadores utilizaron el aprendizaje automático. A través de la plataforma de crowdsourcing de Amazon Mechanical Turk, reclutaron trabajadores que simplemente debían describir sus comidas más recientes, marcando a continuación qué palabra correspondía con el nombre del alimento, cual a la cantidad o la marca, y así sucesivamente. Una vez que consiguieron etiquetar unas 10.000 descripciones de comidas, utilizaron algoritmos de aprendizaje automático para encontrar patrones en las relaciones sintácticas entre las palabras que identificarían los roles funcionales.

Para poder combinar las descripciones de los usuarios con las etiquetas de la base de datos, los investigadores recurrieron a Freebase, una comunidad de usuarios que mediante sus contribuciones crean bases de datos abiertas de diferentes temáticas, entre ellas la alimenticia. Esta cuenta con más de 8.000 alimentos comunes, muchos de los cuales incluyen sinónimos. Donde faltaban, una vez más recurrieron a trabajadores reclutados en Mechanical Turk para aportarlos.

Prototipo

Superados los dos retos, el resultado es un prototipo destinado principalmente a demostrar la viabilidad del procesamiento de lenguaje natural. Así, de momento se informa de la cantidad de calorías, aunque aún no se suman de forma automática. Cuando esté completa, los investigadores de Tufts tienen previsto llevar a cabo un estudio de usuarios para determinar si en efecto facilita el registro nutricional.

«El registro es de gran ayuda, pues hace que la gente sea más consciente de lo que come”, señala la investigadora de Tufs Susan Roberts. Sin embargo, lamenta lo “tedioso” que resulta en la actualidad introducir manualmente los datos en programas como MyFitnessPal. «Un sistema de voz que se puede utilizar en el teléfono permitiría realizar el registro dondequiera que estén comiendo, con menos trabajo», añade.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21