Tendencias21
Un superordenador resuelve la incógnita de las cáscaras de huevo

Un superordenador resuelve la incógnita de las cáscaras de huevo

Dos universidades inglesas han unido sus fuerzas para revelar cómo se crea la cáscara del huevo. Con ayuda de una herramienta informática de gran alcance llamada “metadinámica” y del superordenador nacional del Reino Unido, el equipo ha descubierto el papel de una proteína clave en la formación de un cascarón de huevo de la noche a la mañana. El descubrimiento podría suponer un paso importante en el diseño de nuevos métodos artificiales de cristalización. Por Elena Higueras.

Un superordenador resuelve la incógnita de las cáscaras de huevo

Desde hace tiempo los científicos de todo el mundo ya sospechaban que una proteína conocida como ovocleidina-17 (OC-17) debía desempeñar un papel importante en la formación de la cáscara de huevo. Esta proteína se encuentra en la sección intramineral del cascarón de huevo de la gallina común y es la más abundante en la fase inicial de calcificación. Los resultados de diversos experimentos de laboratorio demostraron que parecía influir en la transformación del carbonato de calcio (CaCO 3) en cristales de calcita.

Siguiendo con estas pesquisas, un equipo de investigación compuesto por científicos de las universidades inglesas de Warwick y Sheffield, liderado por Mark Rodger y David Quigley, se ha valido de la capacidad de la supercomputación para crear una simulación informática que reproduce el comportamiento de la proteína implicada en la formación del cascarón del huevo, según un comunicado de la citada universidad al que se ha referido asimismo Science Daily.

“Metadinámica” y supercomputación

Los investigadores británicos unieron la eficiencia de una herramienta informática de gran alcance llamada metadinámica a la capacidad del superordenador nacional del Reino Unido, situado en Edimburgo, para solucionar la gran incógnita de la formación del huevo.

Para uno de los padres de la idea, David Quigley, del Departamento de Física y Centro de Computación Científica de la Universidad de Warwick, la metadinámica es interesante porque “amplia las simulaciones convencionales de dinámica molecular (MD) y funciona particularmente bien para el muestreo de las transiciones entre estados desordenados y ordenados de la materia».

Gracias a esta técnica, los científicos fueron capaces de crear simulaciones que muestran exactamente cómo la proteína, unida al carbonato de calcio, aflora usando dos tipos de residuos de arginina (arginina es uno de los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas), localizados en dos lazos de la proteína, creando un abrazo químico literal a las nanopartículas de carbonato de calcio.

Sujeta bajo esa forma, la OC-17 reacciona animando a las nanopartículas de carbonato de calcio a transformarse en «cristales de calcita» que forman el núcleo de pequeños cristales que pueden seguir creciendo por su cuenta. Sin embargo, los investigadores también advirtieron que ese abrazo químico no siempre funcionaba. A veces la proteína solo parecía separarse de la nanopartícula o ser desadsorbida (retirada de su superficie).

Por otra parte, el proceso no obtiene los mismos resultados con todos los tamaños de nanopartículas, como reconoce en el comunicado el profesor Mark Rodger, del Departamento de Química y el Centro de Computación Científica de la Universidad de Warwick: “Con las nanopartículas más grandes que hemos examinado encontramos que los puntos de unión para este abrazo químico eran los mismos que en las nanopartículas más pequeñas, pero la unión era mucho más débil. Además, en las simulaciones que realizamos, con las nanopartículas más pequeñas la proteína nunca fue desadsorbida, pero con las más grandes si sucedió. Sin embargo, en cada caso, la desadsorción ocurrió durante o después de la nucleación de la calcita», es decir, en el comienzo de un cambio de estado.

Por lo tanto, los investigadores británicos han dado con un proceso que permite el reciclado altamente eficiente de la proteína ovocleidina OC-17. En efecto, esta actúa como un catalizador de la sujeción a partículas de carbonato cálcico para reactivar la formación de cristales, y luego se adormece cuando el núcleo de cristal es lo suficientemente grande para crecer por sus propios medios, facilitando la rápida creación de un día para otro de un cascarón de huevo. Con los ojos puestos en el futuro, los científicos creen que este avance ayudará a promover y controlar las formas artificiales de cristalización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21