Tendencias21
Una nariz y una lengua electrónicas determinan cualidades de los líquidos

Una nariz y una lengua electrónicas determinan cualidades de los líquidos

Investigadores peruanos han desarrollado un sistema de nariz y lengua electrónicas destinado a comprobar la pureza del pisco, una bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uva que se produce en Perú desde finales del siglo XVI. El sistema ha demostrado que también es capaz de identificar otros objetivos, como la bacteria ‘Escherichia coli’ en aguas contaminadas. CONCYTEC/DICYT/T21.

Una nariz y una lengua electrónicas determinan cualidades de los líquidos

El doctor en física José Solís Veliz, de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI-IPEN) de Perú, junto con su equipo científico, conformado por Germán Comina Bellido y Joan Calzado, vieron la necesidad de construir un equipo que determinara la calidad del pisco, una bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uva que se produce en Perú desde finales del siglo XVI y que puede manipularse para ser vendida a más bajo precio.

Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el grupo investigador decidió así llevar a cabo el proyecto «Desarrollo de un sistema integrado de sensores para la caracterización organoléptica del pisco».

“Teniendo como ejemplo a varios países de la Comunidad Europea que ya habían desarrollado máquinas costosas que analizan la calidad del vino; nosotros decidimos construir uno, netamente peruano y a bajo precio, que nos permitiera verificar la pureza del pisco”, señala el doctor Solís.

Actualmente, la caracterización organoléptica (color, olor y sabor) del pisco es realizada por catadores que degustan solo el producto final; la diferencia de esta técnica con la nariz y lengua electrónica radica que esta última participa durante cada fase del proceso de fabricación de la bebida alcohólica, lo que permite obtener uniformidad en el producto. “Nosotros no queremos reemplazar la labor de los catadores de pisco sino facilitar el control de calidad del proceso de producción”, aclara Solís.

Pisco, y E.Coli

El doctor Solís explica que el prototipo simula a la nariz y lengua del ser humano y, como tal, reconoce el aroma y/o gusto de los líquidos, “mediante dos tubos se succionan el vapor y el pisco; el primero, llega a la nariz electrónica que consta de cuatro sensores de gas, estos responden de diferente manera al aroma y esa señal es procesada y analizada en una computadora que reemplaza al cerebro y que tiene instalado un programa de reconocimiento”.

Al mismo tiempo, el fluido pasa a la lengua electrónica, compuesta de una celda voltimétrica elaborada con electrodos de oro y platino, “este arreglo al estar en contacto con el líquido mide la corriente emitiendo pulsos eléctricos que varían en función a la naturaleza de la sustancia analizada”, explica el investigador.

El Dr. Solís señala que, combinando ambos componentes, se puede discriminar piscos de diferentes fabricantes y se puede determinar si es un pisco original o adulterado. A futuro, agrega el especialista, se optimizarán los parámetros para analizar diferentes clases de pisco y obtener la una huella digital de cada uno.

Este prototipo solo funciona con líquidos; incluso podría servir para el control de calidad de saborizantes, gaseosas, café, etc. Así mismo, dentro de su funcionalidad es posible determinar si el agua está contaminada con la bacteria de escherichia coli (E.Coli).

“Los análisis microbiológicos tradicionales precisan de unas 18 horas para detectar la bacteria; con nuestro prototipo podemos dar una respuesta más rápida y determinar la presencia del E.Coli”, finaliza el doctor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21