Tendencias21
Una nariz y una lengua electrónicas determinan cualidades de los líquidos

Una nariz y una lengua electrónicas determinan cualidades de los líquidos

Investigadores peruanos han desarrollado un sistema de nariz y lengua electrónicas destinado a comprobar la pureza del pisco, una bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uva que se produce en Perú desde finales del siglo XVI. El sistema ha demostrado que también es capaz de identificar otros objetivos, como la bacteria ‘Escherichia coli’ en aguas contaminadas. CONCYTEC/DICYT/T21.

Una nariz y una lengua electrónicas determinan cualidades de los líquidos

El doctor en física José Solís Veliz, de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI-IPEN) de Perú, junto con su equipo científico, conformado por Germán Comina Bellido y Joan Calzado, vieron la necesidad de construir un equipo que determinara la calidad del pisco, una bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uva que se produce en Perú desde finales del siglo XVI y que puede manipularse para ser vendida a más bajo precio.

Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el grupo investigador decidió así llevar a cabo el proyecto «Desarrollo de un sistema integrado de sensores para la caracterización organoléptica del pisco».

“Teniendo como ejemplo a varios países de la Comunidad Europea que ya habían desarrollado máquinas costosas que analizan la calidad del vino; nosotros decidimos construir uno, netamente peruano y a bajo precio, que nos permitiera verificar la pureza del pisco”, señala el doctor Solís.

Actualmente, la caracterización organoléptica (color, olor y sabor) del pisco es realizada por catadores que degustan solo el producto final; la diferencia de esta técnica con la nariz y lengua electrónica radica que esta última participa durante cada fase del proceso de fabricación de la bebida alcohólica, lo que permite obtener uniformidad en el producto. “Nosotros no queremos reemplazar la labor de los catadores de pisco sino facilitar el control de calidad del proceso de producción”, aclara Solís.

Pisco, y E.Coli

El doctor Solís explica que el prototipo simula a la nariz y lengua del ser humano y, como tal, reconoce el aroma y/o gusto de los líquidos, “mediante dos tubos se succionan el vapor y el pisco; el primero, llega a la nariz electrónica que consta de cuatro sensores de gas, estos responden de diferente manera al aroma y esa señal es procesada y analizada en una computadora que reemplaza al cerebro y que tiene instalado un programa de reconocimiento”.

Al mismo tiempo, el fluido pasa a la lengua electrónica, compuesta de una celda voltimétrica elaborada con electrodos de oro y platino, “este arreglo al estar en contacto con el líquido mide la corriente emitiendo pulsos eléctricos que varían en función a la naturaleza de la sustancia analizada”, explica el investigador.

El Dr. Solís señala que, combinando ambos componentes, se puede discriminar piscos de diferentes fabricantes y se puede determinar si es un pisco original o adulterado. A futuro, agrega el especialista, se optimizarán los parámetros para analizar diferentes clases de pisco y obtener la una huella digital de cada uno.

Este prototipo solo funciona con líquidos; incluso podría servir para el control de calidad de saborizantes, gaseosas, café, etc. Así mismo, dentro de su funcionalidad es posible determinar si el agua está contaminada con la bacteria de escherichia coli (E.Coli).

“Los análisis microbiológicos tradicionales precisan de unas 18 horas para detectar la bacteria; con nuestro prototipo podemos dar una respuesta más rápida y determinar la presencia del E.Coli”, finaliza el doctor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21