Tendencias21
Una red neuronal aprende cuándo no es de fiar

Una red neuronal aprende cuándo no es de fiar

Un nuevo sistema permite que una red neuronal de aprendizaje profundo estime con rapidez el nivel de confianza que alcanza en sus resultados. De esta manera, se logra mayor eficiencia en la toma de decisiones.

Determinar la exactitud de los resultados que obtiene una red neuronal ha dejado de ser un problema de laboratorio: en la actualidad, estos sistemas pueden estar implicados en la conducción de un vehículo autónomo o en un diagnóstico médico. En consecuencia, tienen impacto en la realidad concreta y pueden salvar vidas. Ahora, una investigación realizada por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard crea un sistema capaz de estimar rápidamente la confianza que podemos tener en las redes neuronales y sus resultados.

Cuando un vehículo autónomo se acerca a la intersección de dos calles, es una red neuronal de aprendizaje profundo la que indicará si todo está en condiciones para girar o si, por el contrario, debemos estar atentos a cualquier tipo de obstáculo o complicación. En otras palabras, confiamos en la exactitud de la información que nos entregan estos sistemas de Inteligencia Artificial. Pero debemos saber que también se equivocan: ¿hasta dónde podemos confiar a ciegas en ellos?

Según una nota de prensa, los especialistas explican que las respuestas y los datos que nos brindan las redes neuronales para poder tomar decisiones son confiables en un 99%. El 1% restante es el objetivo del trabajo de los científicos que llevaron adelante esta investigación, logrando diseñar un sistema que determina el grado de fiabilidad de las redes y puede identificar con máxima rapidez las equivocaciones que se están cometiendo, ya sea por datos erróneos o faltantes.

Frente a decisiones que deben tomarse en cuestión de segundos, los esquemas actuales de estimación de la incertidumbre en redes neuronales resultan muy lentos y, además, extremadamente onerosos. El nuevo sistema no solamente incrementa la exactitud y la precisión en la determinación de errores, sino que además aumenta considerablemente la velocidad de respuesta y reduce el gasto. En consecuencia, se transforma en una alternativa más eficiente y segura en un área crítica.

Decisiones trascendentales

Alexander Amini, estudiante de doctorado en el MIT y autor principal del estudio, sostuvo que “no solamente es importante incrementar la capacidad de estos modelos de alto rendimiento, sino también comprender cuándo no podemos confiar en ellos”, indicó. Y las causas son fáciles de entender, considerando que permanentemente se incrementa el uso de redes neuronales de aprendizaje profundo en campos como la salud, la seguridad o el transporte, en los cuales un error puede significar la pérdida de vidas humanas.

La principal virtud del nuevo esquema y su ventaja comparativa con respecto a los modelos actuales es que logra captar en tiempo real la evidencia que apoya cada decisión tomada por el sistema. De esta forma, puede determinar el grado de confianza que merece la predicción realizada y, al mismo tiempo, si la incertidumbre se puede reducir ajustando la red neuronal o eliminando errores en los datos sobre los cuales ha trabajado el modelo.

En una prueba realizada en torno a un problema de visión por ordenador, la red neuronal creada por los investigadores pudo determinar con eficacia la distancia exacta entre una cámara y cada píxel de una imagen estudiada. Pero la diferencia con otros sistemas fue que también pudo indicar con precisión las ubicaciones o sectores en los cuales los datos no eran fiables.

“Si se tratara de una aplicación de atención médica, tal vez no confiaríamos en el diagnóstico que nos está dando el modelo y, en cambio, buscaríamos una segunda opinión», expresó Amini. Queda claro con este ejemplo la gran importancia que supone avanzar en la determinación de la confianza que se puede tener en las redes neuronales de aprendizaje profundo, como así también en la identificación de los errores que pueden cometer estos sistemas.

Referencia

Deep Evidential Regression. Alexander Amini, Wilko Schwarting, Ava Soleimany and Daniela Rus. arXiv (2019).

Foto: Alina Grubnyak en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).