Tendencias21
La realidad virtual muestra cómo nos afecta el estrés

La realidad virtual muestra cómo nos afecta el estrés

Una prueba de realidad virtual mide la vulnerabilidad de una persona al estrés mientras explora ambientes inmersivos. Se trata de uno de los primeros enfoques que no usa evaluaciones subjetivas en la investigación del estrés y su impacto.

Cada persona reacciona de forma diferente a las situaciones que generan estrés. Aquellas más susceptibles pueden incrementar considerablemente el riesgo de desarrollar enfermedades psicológicas y cardiovasculares al exponerse continuamente al impacto del estrés. Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han desarrollado una herramienta de realidad virtual que logra medir la vulnerabilidad al estrés mediante información de locomoción y frecuencia cardíaca, sin utilizar evaluaciones personales que disminuyen la fiabilidad de los resultados.

Un ruido extremo o una luz muy brillante pueden provocar estrés. Es un estado en el que nuestro organismo se pone en alerta para reaccionar ante peligros, eventualidades o riesgos externos, segregando altas dosis de cortisol y adrenalina, dos hormonas que potencian diferentes funciones orgánicas y fisiológicas. Gracias a este sistema, el cuerpo se pone en condiciones de afrontar las amenazas. Sin embargo, los problemas aparecen cuando el estrés se vuelve crónico, llevando al organismo a los mismos cambios mencionados anteriormente pero sin que existan causas reales de peligro.

Aunque el cuerpo humano está preparado para soportar el aluvión hormonal del estrés en situaciones normales, cuando nos exponemos a condiciones de extrema presión en forma permanente pueden surgir patologías psicológicas como la ansiedad o la depresión, o incluso alteraciones cardiovasculares que desemboquen en hipertensión o en un accidente cerebrovascular. De acuerdo a una nota de prensa, la aplicación de realidad virtual desarrollada en Suiza puede determinar si una persona cuenta con una mayor vulnerabilidad al estrés y, por lo tanto, se expone más fácilmente a las consecuencias negativas del mismo.

Experiencias inmersivas

El sistema creado por los científicos de la EPFL sumerge al participante en un entorno de realidad virtual con experiencias inmersivas. Por ejemplo, debe salir de habitaciones oscuras equipado únicamente con una linterna virtual, enfrentarse a un precipicio o soportar ruidos y sonidos angustiantes, entre otras situaciones que ponen a prueba su capacidad de reacción y, por consiguiente, su mayor o menor grado de vulnerabilidad al estrés.

El aspecto trascendente es que este sistema de realidad virtual permite a los especialistas medir las condiciones de estrés a través de indicadores objetivos, como las variaciones en la frecuencia cardíaca detectadas a partir de información de locomoción de alta densidad. Además, el sistema permite predecir las condiciones que marcan un mayor riesgo y no solamente detectarlas en el momento, incluso en grupos sociales y situaciones muy diferentes.

Como es sabido, los cambios en la frecuencia cardíaca son uno de los factores más utilizados para medir el impacto del estrés. Hasta el momento, la mayoría de los estudios sobre estrés se basaban en evaluaciones personales subjetivas o en observaciones clínicas, que también pueden estar condicionadas por visiones personales.

Marcadores objetivos

Según Carmen Sandi, líder del equipo de investigadores, “nuestro estudio ha desarrollado un modelo en el que capturar parámetros de comportamiento de cómo las personas exploran dos entornos virtuales es suficiente para predecir cómo cambiaría la variabilidad de su frecuencia cardíaca si estuvieran expuestas a situaciones muy estresantes. Por lo tanto, se elimina la necesidad de probarlos en esas condiciones altamente estresantes”, indicó.

En resumen, el estudio publicado en Nature Communications muestra que los datos de comportamiento analizados durante la prueba de realidad virtual pueden revelar la vulnerabilidad de las personas ante el estrés, mediante marcadores objetivos como los parámetros locomotores y la frecuencia cardíaca. De esta manera, es posible identificar a las personas en riesgo de desarrollar una gran cantidad de patologías (algunas de ellas de extrema gravedad) si se exponen a altos niveles de estrés.

Referencia

Locomotion in virtual environments predicts cardiovascular responsiveness to subsequent stressful challenges. João Rodrigues, Erik Studer, Stephan Streuber, Nathalie Meyer, Carmen Sandi. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-19736-3

Foto: Usman Yousaf en Unsplash.

Video: EPFL.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21