Tendencias21
La realidad virtual muestra cómo nos afecta el estrés

La realidad virtual muestra cómo nos afecta el estrés

Una prueba de realidad virtual mide la vulnerabilidad de una persona al estrés mientras explora ambientes inmersivos. Se trata de uno de los primeros enfoques que no usa evaluaciones subjetivas en la investigación del estrés y su impacto.

Cada persona reacciona de forma diferente a las situaciones que generan estrés. Aquellas más susceptibles pueden incrementar considerablemente el riesgo de desarrollar enfermedades psicológicas y cardiovasculares al exponerse continuamente al impacto del estrés. Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han desarrollado una herramienta de realidad virtual que logra medir la vulnerabilidad al estrés mediante información de locomoción y frecuencia cardíaca, sin utilizar evaluaciones personales que disminuyen la fiabilidad de los resultados.

Un ruido extremo o una luz muy brillante pueden provocar estrés. Es un estado en el que nuestro organismo se pone en alerta para reaccionar ante peligros, eventualidades o riesgos externos, segregando altas dosis de cortisol y adrenalina, dos hormonas que potencian diferentes funciones orgánicas y fisiológicas. Gracias a este sistema, el cuerpo se pone en condiciones de afrontar las amenazas. Sin embargo, los problemas aparecen cuando el estrés se vuelve crónico, llevando al organismo a los mismos cambios mencionados anteriormente pero sin que existan causas reales de peligro.

Aunque el cuerpo humano está preparado para soportar el aluvión hormonal del estrés en situaciones normales, cuando nos exponemos a condiciones de extrema presión en forma permanente pueden surgir patologías psicológicas como la ansiedad o la depresión, o incluso alteraciones cardiovasculares que desemboquen en hipertensión o en un accidente cerebrovascular. De acuerdo a una nota de prensa, la aplicación de realidad virtual desarrollada en Suiza puede determinar si una persona cuenta con una mayor vulnerabilidad al estrés y, por lo tanto, se expone más fácilmente a las consecuencias negativas del mismo.

Experiencias inmersivas

El sistema creado por los científicos de la EPFL sumerge al participante en un entorno de realidad virtual con experiencias inmersivas. Por ejemplo, debe salir de habitaciones oscuras equipado únicamente con una linterna virtual, enfrentarse a un precipicio o soportar ruidos y sonidos angustiantes, entre otras situaciones que ponen a prueba su capacidad de reacción y, por consiguiente, su mayor o menor grado de vulnerabilidad al estrés.

El aspecto trascendente es que este sistema de realidad virtual permite a los especialistas medir las condiciones de estrés a través de indicadores objetivos, como las variaciones en la frecuencia cardíaca detectadas a partir de información de locomoción de alta densidad. Además, el sistema permite predecir las condiciones que marcan un mayor riesgo y no solamente detectarlas en el momento, incluso en grupos sociales y situaciones muy diferentes.

Como es sabido, los cambios en la frecuencia cardíaca son uno de los factores más utilizados para medir el impacto del estrés. Hasta el momento, la mayoría de los estudios sobre estrés se basaban en evaluaciones personales subjetivas o en observaciones clínicas, que también pueden estar condicionadas por visiones personales.

Marcadores objetivos

Según Carmen Sandi, líder del equipo de investigadores, “nuestro estudio ha desarrollado un modelo en el que capturar parámetros de comportamiento de cómo las personas exploran dos entornos virtuales es suficiente para predecir cómo cambiaría la variabilidad de su frecuencia cardíaca si estuvieran expuestas a situaciones muy estresantes. Por lo tanto, se elimina la necesidad de probarlos en esas condiciones altamente estresantes”, indicó.

En resumen, el estudio publicado en Nature Communications muestra que los datos de comportamiento analizados durante la prueba de realidad virtual pueden revelar la vulnerabilidad de las personas ante el estrés, mediante marcadores objetivos como los parámetros locomotores y la frecuencia cardíaca. De esta manera, es posible identificar a las personas en riesgo de desarrollar una gran cantidad de patologías (algunas de ellas de extrema gravedad) si se exponen a altos niveles de estrés.

Referencia

Locomotion in virtual environments predicts cardiovascular responsiveness to subsequent stressful challenges. João Rodrigues, Erik Studer, Stephan Streuber, Nathalie Meyer, Carmen Sandi. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-19736-3

Foto: Usman Yousaf en Unsplash.

Video: EPFL.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).