Tendencias21
La realidad virtual muestra cómo nos afecta el estrés

La realidad virtual muestra cómo nos afecta el estrés

Una prueba de realidad virtual mide la vulnerabilidad de una persona al estrés mientras explora ambientes inmersivos. Se trata de uno de los primeros enfoques que no usa evaluaciones subjetivas en la investigación del estrés y su impacto.

Cada persona reacciona de forma diferente a las situaciones que generan estrés. Aquellas más susceptibles pueden incrementar considerablemente el riesgo de desarrollar enfermedades psicológicas y cardiovasculares al exponerse continuamente al impacto del estrés. Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han desarrollado una herramienta de realidad virtual que logra medir la vulnerabilidad al estrés mediante información de locomoción y frecuencia cardíaca, sin utilizar evaluaciones personales que disminuyen la fiabilidad de los resultados.

Un ruido extremo o una luz muy brillante pueden provocar estrés. Es un estado en el que nuestro organismo se pone en alerta para reaccionar ante peligros, eventualidades o riesgos externos, segregando altas dosis de cortisol y adrenalina, dos hormonas que potencian diferentes funciones orgánicas y fisiológicas. Gracias a este sistema, el cuerpo se pone en condiciones de afrontar las amenazas. Sin embargo, los problemas aparecen cuando el estrés se vuelve crónico, llevando al organismo a los mismos cambios mencionados anteriormente pero sin que existan causas reales de peligro.

Aunque el cuerpo humano está preparado para soportar el aluvión hormonal del estrés en situaciones normales, cuando nos exponemos a condiciones de extrema presión en forma permanente pueden surgir patologías psicológicas como la ansiedad o la depresión, o incluso alteraciones cardiovasculares que desemboquen en hipertensión o en un accidente cerebrovascular. De acuerdo a una nota de prensa, la aplicación de realidad virtual desarrollada en Suiza puede determinar si una persona cuenta con una mayor vulnerabilidad al estrés y, por lo tanto, se expone más fácilmente a las consecuencias negativas del mismo.

Experiencias inmersivas

El sistema creado por los científicos de la EPFL sumerge al participante en un entorno de realidad virtual con experiencias inmersivas. Por ejemplo, debe salir de habitaciones oscuras equipado únicamente con una linterna virtual, enfrentarse a un precipicio o soportar ruidos y sonidos angustiantes, entre otras situaciones que ponen a prueba su capacidad de reacción y, por consiguiente, su mayor o menor grado de vulnerabilidad al estrés.

El aspecto trascendente es que este sistema de realidad virtual permite a los especialistas medir las condiciones de estrés a través de indicadores objetivos, como las variaciones en la frecuencia cardíaca detectadas a partir de información de locomoción de alta densidad. Además, el sistema permite predecir las condiciones que marcan un mayor riesgo y no solamente detectarlas en el momento, incluso en grupos sociales y situaciones muy diferentes.

Como es sabido, los cambios en la frecuencia cardíaca son uno de los factores más utilizados para medir el impacto del estrés. Hasta el momento, la mayoría de los estudios sobre estrés se basaban en evaluaciones personales subjetivas o en observaciones clínicas, que también pueden estar condicionadas por visiones personales.

Marcadores objetivos

Según Carmen Sandi, líder del equipo de investigadores, “nuestro estudio ha desarrollado un modelo en el que capturar parámetros de comportamiento de cómo las personas exploran dos entornos virtuales es suficiente para predecir cómo cambiaría la variabilidad de su frecuencia cardíaca si estuvieran expuestas a situaciones muy estresantes. Por lo tanto, se elimina la necesidad de probarlos en esas condiciones altamente estresantes”, indicó.

En resumen, el estudio publicado en Nature Communications muestra que los datos de comportamiento analizados durante la prueba de realidad virtual pueden revelar la vulnerabilidad de las personas ante el estrés, mediante marcadores objetivos como los parámetros locomotores y la frecuencia cardíaca. De esta manera, es posible identificar a las personas en riesgo de desarrollar una gran cantidad de patologías (algunas de ellas de extrema gravedad) si se exponen a altos niveles de estrés.

Referencia

Locomotion in virtual environments predicts cardiovascular responsiveness to subsequent stressful challenges. João Rodrigues, Erik Studer, Stephan Streuber, Nathalie Meyer, Carmen Sandi. Nature Communications (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-19736-3

Foto: Usman Yousaf en Unsplash.

Video: EPFL.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21