Tendencias21
Una red neuronal nos permite adivinar y predecir

Una red neuronal nos permite adivinar y predecir

Las neuronas se agrupan en sectores específicos del cerebro para unir recuerdos y experiencias que facilitan la capacidad de adivinar y predecir. La actividad se concreta en el hipocampo, y hace posible realizar suposiciones a partir de información recopilada en la vida cotidiana.

Científicos del Medical Research Council (MRC), que forma parte de la red UK Research and Innovation (UKRI) del Reino Unido, han desarrollado un importante estudio en ratones y humanos que permitió identificar la red neuronal implicada en la capacidad adivinatoria y predictiva del cerebro. Además de la posibilidad de adivinar y predecir, esta red también cumpliría un papel crucial en el desarrollo del pensamiento creativo.

De acuerdo a un comunicado, las neuronas se agrupan para combinar recuerdos, experiencias y conocimientos en principio inconexos, pero que posteriormente encuentran su razón de ser al integrarse como un todo. Este proceso nos permite adivinar, predecir o realizar suposiciones y conjeturas. Además, tendría un rol importante en la creatividad, la imaginación y el pensamiento lateral.

Diariamente utilizamos estas funciones del cerebro, a veces sin darnos cuenta. Por ejemplo, “adivinamos” que una persona se encuentra en compañía de otra en un lugar determinado porque nuestro cerebro recuerda que ambas suelen andar juntas, pero en realidad no tenemos la certeza de hallarlas en el mismo lugar. Suponemos y predecimos a partir de las asociaciones que hace nuestro cerebro, fundamentadas en información acumulada a lo largo del tiempo.

Estudiando el hipocampo

Hasta el momento no se conocía la red neuronal implicada en este proceso, pero los investigadores ingleses supusieron que la actividad relacionada tendría que localizarse en el hipocampo, un sector que cumple un papel trascendental en aspectos relacionados al aprendizaje y la memoria. En principio, estudiaron el sector mediante técnicas de resonancia magnética en seres humanos, al mismo tiempo que desconectaban temporalmente el hipocampo en ratones de laboratorio.

Posteriormente, diseñaron y ejecutaron una serie de experimentos similares en ratones y humanos, con el propósito de integrar la información obtenida de ambas especies. En el caso de los voluntarios humanos, debieron resolver un desafío de realidad virtual en el cual se asociaba un sonido a una imagen, y posteriormente dicha imagen a la posibilidad de obtener una suma de dinero.

Los especialistas comprobaron que ante la aparición del sonido inicial, el cerebro lo conectaba inmediatamente por asociación con la imagen (aunque ésta no apareciera) y luego con el dinero. En consecuencia, los voluntarios “adivinaban” la ubicación del dinero solamente con la información referente al sonido.

En cuanto a los ratones, se los estimuló mediante un sonido ligado a luces LED. En una segunda etapa, las luminarias significaban el acceso a un premio, específicamente una ración de agua azucarada. Al igual que sucedió con los seres humanos, los ratones comenzaron a relacionar los distintos estímulos y pudieron alcanzar la recompensa únicamente ante la presencia del sonido inicial.

También durante el sueño

Los científicos fueron más allá y descubrieron que, durante el sueño, los ratones generaban las relaciones neuronales que les permitían “saltarse un paso” hacia el premio o recompensa, “adivinando” la ubicación del agua azucarada solamente con el dato del sonido. De esta forma, se comprobó que el cerebro genera estas redes neuronales y asociaciones incluso durante la etapa del descanso diario.

En consecuencia, este estudio confirma la presencia de una red neuronal específica, localizada en el hipocampo y destinada a integrar experiencias y recuerdos individuales que, al tomarse como un todo, pueden posteriormente generar la capacidad de adivinar y predecir, ayudándonos así en nuestras decisiones cotidianas.

Referencia

Neuronal Computation Underlying Inferential Reasoning in Humans and Mice. Helen C. Barron et al. Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.08.035

Foto: Dollar Gill. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21