Tendencias21
Una red neuronal nos permite adivinar y predecir

Una red neuronal nos permite adivinar y predecir

Las neuronas se agrupan en sectores específicos del cerebro para unir recuerdos y experiencias que facilitan la capacidad de adivinar y predecir. La actividad se concreta en el hipocampo, y hace posible realizar suposiciones a partir de información recopilada en la vida cotidiana.

Científicos del Medical Research Council (MRC), que forma parte de la red UK Research and Innovation (UKRI) del Reino Unido, han desarrollado un importante estudio en ratones y humanos que permitió identificar la red neuronal implicada en la capacidad adivinatoria y predictiva del cerebro. Además de la posibilidad de adivinar y predecir, esta red también cumpliría un papel crucial en el desarrollo del pensamiento creativo.

De acuerdo a un comunicado, las neuronas se agrupan para combinar recuerdos, experiencias y conocimientos en principio inconexos, pero que posteriormente encuentran su razón de ser al integrarse como un todo. Este proceso nos permite adivinar, predecir o realizar suposiciones y conjeturas. Además, tendría un rol importante en la creatividad, la imaginación y el pensamiento lateral.

Diariamente utilizamos estas funciones del cerebro, a veces sin darnos cuenta. Por ejemplo, “adivinamos” que una persona se encuentra en compañía de otra en un lugar determinado porque nuestro cerebro recuerda que ambas suelen andar juntas, pero en realidad no tenemos la certeza de hallarlas en el mismo lugar. Suponemos y predecimos a partir de las asociaciones que hace nuestro cerebro, fundamentadas en información acumulada a lo largo del tiempo.

Estudiando el hipocampo

Hasta el momento no se conocía la red neuronal implicada en este proceso, pero los investigadores ingleses supusieron que la actividad relacionada tendría que localizarse en el hipocampo, un sector que cumple un papel trascendental en aspectos relacionados al aprendizaje y la memoria. En principio, estudiaron el sector mediante técnicas de resonancia magnética en seres humanos, al mismo tiempo que desconectaban temporalmente el hipocampo en ratones de laboratorio.

Posteriormente, diseñaron y ejecutaron una serie de experimentos similares en ratones y humanos, con el propósito de integrar la información obtenida de ambas especies. En el caso de los voluntarios humanos, debieron resolver un desafío de realidad virtual en el cual se asociaba un sonido a una imagen, y posteriormente dicha imagen a la posibilidad de obtener una suma de dinero.

Los especialistas comprobaron que ante la aparición del sonido inicial, el cerebro lo conectaba inmediatamente por asociación con la imagen (aunque ésta no apareciera) y luego con el dinero. En consecuencia, los voluntarios “adivinaban” la ubicación del dinero solamente con la información referente al sonido.

En cuanto a los ratones, se los estimuló mediante un sonido ligado a luces LED. En una segunda etapa, las luminarias significaban el acceso a un premio, específicamente una ración de agua azucarada. Al igual que sucedió con los seres humanos, los ratones comenzaron a relacionar los distintos estímulos y pudieron alcanzar la recompensa únicamente ante la presencia del sonido inicial.

También durante el sueño

Los científicos fueron más allá y descubrieron que, durante el sueño, los ratones generaban las relaciones neuronales que les permitían “saltarse un paso” hacia el premio o recompensa, “adivinando” la ubicación del agua azucarada solamente con el dato del sonido. De esta forma, se comprobó que el cerebro genera estas redes neuronales y asociaciones incluso durante la etapa del descanso diario.

En consecuencia, este estudio confirma la presencia de una red neuronal específica, localizada en el hipocampo y destinada a integrar experiencias y recuerdos individuales que, al tomarse como un todo, pueden posteriormente generar la capacidad de adivinar y predecir, ayudándonos así en nuestras decisiones cotidianas.

Referencia

Neuronal Computation Underlying Inferential Reasoning in Humans and Mice. Helen C. Barron et al. Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.08.035

Foto: Dollar Gill. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente