Tendencias21
Una red neuronal nos permite adivinar y predecir

Una red neuronal nos permite adivinar y predecir

Las neuronas se agrupan en sectores específicos del cerebro para unir recuerdos y experiencias que facilitan la capacidad de adivinar y predecir. La actividad se concreta en el hipocampo, y hace posible realizar suposiciones a partir de información recopilada en la vida cotidiana.

Científicos del Medical Research Council (MRC), que forma parte de la red UK Research and Innovation (UKRI) del Reino Unido, han desarrollado un importante estudio en ratones y humanos que permitió identificar la red neuronal implicada en la capacidad adivinatoria y predictiva del cerebro. Además de la posibilidad de adivinar y predecir, esta red también cumpliría un papel crucial en el desarrollo del pensamiento creativo.

De acuerdo a un comunicado, las neuronas se agrupan para combinar recuerdos, experiencias y conocimientos en principio inconexos, pero que posteriormente encuentran su razón de ser al integrarse como un todo. Este proceso nos permite adivinar, predecir o realizar suposiciones y conjeturas. Además, tendría un rol importante en la creatividad, la imaginación y el pensamiento lateral.

Diariamente utilizamos estas funciones del cerebro, a veces sin darnos cuenta. Por ejemplo, “adivinamos” que una persona se encuentra en compañía de otra en un lugar determinado porque nuestro cerebro recuerda que ambas suelen andar juntas, pero en realidad no tenemos la certeza de hallarlas en el mismo lugar. Suponemos y predecimos a partir de las asociaciones que hace nuestro cerebro, fundamentadas en información acumulada a lo largo del tiempo.

Estudiando el hipocampo

Hasta el momento no se conocía la red neuronal implicada en este proceso, pero los investigadores ingleses supusieron que la actividad relacionada tendría que localizarse en el hipocampo, un sector que cumple un papel trascendental en aspectos relacionados al aprendizaje y la memoria. En principio, estudiaron el sector mediante técnicas de resonancia magnética en seres humanos, al mismo tiempo que desconectaban temporalmente el hipocampo en ratones de laboratorio.

Posteriormente, diseñaron y ejecutaron una serie de experimentos similares en ratones y humanos, con el propósito de integrar la información obtenida de ambas especies. En el caso de los voluntarios humanos, debieron resolver un desafío de realidad virtual en el cual se asociaba un sonido a una imagen, y posteriormente dicha imagen a la posibilidad de obtener una suma de dinero.

Los especialistas comprobaron que ante la aparición del sonido inicial, el cerebro lo conectaba inmediatamente por asociación con la imagen (aunque ésta no apareciera) y luego con el dinero. En consecuencia, los voluntarios “adivinaban” la ubicación del dinero solamente con la información referente al sonido.

En cuanto a los ratones, se los estimuló mediante un sonido ligado a luces LED. En una segunda etapa, las luminarias significaban el acceso a un premio, específicamente una ración de agua azucarada. Al igual que sucedió con los seres humanos, los ratones comenzaron a relacionar los distintos estímulos y pudieron alcanzar la recompensa únicamente ante la presencia del sonido inicial.

También durante el sueño

Los científicos fueron más allá y descubrieron que, durante el sueño, los ratones generaban las relaciones neuronales que les permitían “saltarse un paso” hacia el premio o recompensa, “adivinando” la ubicación del agua azucarada solamente con el dato del sonido. De esta forma, se comprobó que el cerebro genera estas redes neuronales y asociaciones incluso durante la etapa del descanso diario.

En consecuencia, este estudio confirma la presencia de una red neuronal específica, localizada en el hipocampo y destinada a integrar experiencias y recuerdos individuales que, al tomarse como un todo, pueden posteriormente generar la capacidad de adivinar y predecir, ayudándonos así en nuestras decisiones cotidianas.

Referencia

Neuronal Computation Underlying Inferential Reasoning in Humans and Mice. Helen C. Barron et al. Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.08.035

Foto: Dollar Gill. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21