Tendencias21
Usan el tequila para limpiar aguas contaminadas por metales pesados

Usan el tequila para limpiar aguas contaminadas por metales pesados

Sustituir productos químicos por productos vegetales y de paso dar salida a estos residuos es el objetivo de un convenido de colaboración firmado por el Centro Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA) español y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. Las investigaciones deberá de concluir con la construcción de una planta piloto biotecnológica en Durango que elimine los metales pesados de las aguas. Por Enrique Leite

Usan el tequila para limpiar aguas contaminadas por metales pesados

Tequila para limpiar de metales pesados las aguas contaminadas fruto de la actividad minera. Puede sonar extraño, pero la investigación en soluciones biotécnológicas marcan este camino en México.

En lugar de utilizar los procedimientos químicos habituales para paliar los efectos contaminantes producidos por la actividad industrial en los ecosistemas, científicos españoles del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA), de la Universidad de Salamanca y colegas mexicanos del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional de Durango, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN)), están colaborando en la mejora de técnicas para la depuración de aguas. < El objetivo de esta colaboración es la construcción de una planta piloto en México que utilice residuos de plantas de tipo Agave -la que se utiliza para la producción del tequila, producto nacional del país- para sustituir productos químicos por estos restos vegetales para el tratamiento de las aguas residuales. Las ventajas de profundizar en el desarrollo de este procedimiento son indudables. Por una parte, abarata el coste económico ya que se convierte en materia prima un subproducto vegetal que habitualmente se deshecha y que sustituye el tratamiento químico y, por otro, se da una salida a toneladas de basura a un coste cero. Es decir, generar un beneficio económico a partir de una materia prima gratuita. Trabajo en común

En opinión de uno de los investigadores mexicanos, José Bernardo Proal Nájera, la novedad más importante de este convenido de colaboración es “la aplicación de biosurfactantes o materia surfactante de origen vegetal en una de las etapas de remoción de metales pesados”.

Aunque la idea se encuentra en fase de investigación, Proal Nájera, confía en que esta el trabajo se aplique a corto plazo en una planta piloto instalada en las zonas mineras del país. < Los surfactantes son sustancias en solución que pueden “cambiar la naturaleza hidrofílica de un sistema a hidrofóbica”, es decir, “eliminar la afinidad de alguno de los elementos que tenemos con respecto al agua, lo que serviría para separar los metales pesados que se han diluido en las aguas. Esto hace posible separar todas las partículas, incluso las de tamaños tan diminutos que no son visibles”, subraya el científico mexicano.

Aunque la técnica se utiliza en Alemania desde hace tiempo, la investigación se centrará en la sustitución de surfactantes industriales -es decir productos físico-químicos- por otros de origen vegetal que procedan de plantas abundantes en México, como son las derivadas del Agave.

Aportación española

Las soluciones vegetales para la biorremediación de ecosistemas extremos en España ha seguido diferentes líneas de investigación y aunque nunca se ha trabajado con agaves si se ha hecho con otro tipo de plantas que también cuentan entre sus propiedades la alta concentración de saponinas.

De hecho, la experiencia del CIDTA en el tratamiento de aguas residuales es uno de los elementos claves en los convenio de colaboración entre ambas instituciones. Desde el centro investigación español se han desarrollado ya diversas técnicas para el tratamiento de aguas residuales con rayos ultravioleta y cuenta con una amplia infraestructura preparada para analizar los efectos de los vegetales en la depuración de las aguas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21