Tendencias21

Vicente Martín: Los ordenadores cuánticos romperán la criptografía clásica

Los ordenadores cuánticos romperán la criptografía clásica y por ello se venderá más criptografía cuántica, que es inviolable, explica en la siguiente entrevista el profesor Vicente Martín, director del Centro de Simulación Computacional. Añade que el ordenador D-Wave adquirido por Google en realidad no es cuántico, propiamente hablando.

Los ordenadores cuánticos romperán la criptografía clásica y por ello se venderá más criptografía cuántica, que es inviolable, explica en la siguiente entrevista el profesor Vicente Martín, director del Centro de Simulación Computacional que acaba de crear la Universidad Politécnica de Madrid junto a otras universidades.

Una simulación consiste una serie de cálculos que emulan el comportamiento de un sistema complejo mediante la integración de diversos datos experimentales.  Hoy en día se puede simular desde lo que ocurre en la superficie del Sol, hasta el comportamiento de una ciudad entera, añade Vicente Martín.

La UPM tiene una tradicional vocación de servicio a la industria, añade Vicente Martín, por lo que el CSC  efectúa servicios de asesoramiento para Pymes, ya que las simulaciones pueden resultar de gran utilidad para mejorar sus productos. Las pymes, a diferencia de las grandes empresas, no poseen el know-how  necesario para  realizar estas simulaciones por sí  mismas.

El CSC es mucho más que una consultora, ya que es un centro de investigación dedicado a cuatro áreas, entre las que se encuentran la simulación compleja y los fundamentos de computación, de los que se derivan dos líneas de investigación: computación cuántica y criptografía cuántica.

La criptografía cuántica está en desarrollo y tiene una aplicación clara en la sociedad y en la industria, ya que tiene varios productos en el mercado. En este campo, elCSC  trabaja en la integración en redes y el destilado de claves. 

Los ordenadores D-Wave (inversión de Google) no son cuánticos, matiza Vicente Martín, ya que, si bien emplean computación cuántica adiabática , no está claro que implementen la computación cuántica completa. Lo que si es cierto es que resuelven problemas de optimización.

Las simulaciones tienen múltiples aplicaciones en la vida real, desde simuladores médicos o de aviación, hasta la informática gráfica empleada en la industria del cine para generar efectos especiales más realistas.

En lo referente a Inteligencia Artificial Cuántica, no se entiende y no es simplificable, concluye Vicente Martín.
 

Vicente Martín es profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus principales intereses son la ciencia computacional, la computación de alto rendimiento y la computación e información cuántica. Ha sido director del Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid y es en la actualidad Director del Center for Computational Simulation, un centro de investigación que agrupa investigadores de las Universidades Politécnica de Madrid, Complutense y Rey Juan Carlos y cuyo objetivo es la aplicación de técnicas avanzadas de computación para la simulación de fenómenos complejos en Ciencia e Ingeniería.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente