Tendencias21
Voluntarios 'online' filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda”

Voluntarios 'online' filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda”

Voluntarios de todo el mundo están colaborando en el filtrado de información transmitida a través de redes sociales sobre el tifón ‘Yolanda’, que ha afectado duramente a Filipinas. Gracias a su trabajo, coordinado desde la web MicroMappers, los equipos de rescate están recibiendo información del suceso etiquetada y organizada. Otra web, OpenSourceMap, permite a la gente que está en la zona o que la conoce bien mejorar los mapas que salen publicados. Por Carlos Gómez Abajo.

Voluntarios 'online' filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda” A diferencia de lo que ha ocurrido siempre en las catástrofes naturales, en las que lo más difícil era obtener información sobre los distintos dramas personales y el daño a las infraestructuras, en las crisis actuales el problema suele ser el contrario: el exceso de información.

Los servicios de rescate se ven desbordados por los mensajes en forma de tuits u otros textos e imágenes en redes sociales, que no saben cómo ordenar ni filtrar.

Ahí es donde se vuelve importante el trabajo de voluntarios de todo el mundo, que se dedican a etiquetar estos textos e imágenes y a clasificarlos, a través de portales como MicroMappers, que está colaborando con las Naciones Unidas en la respuesta humanitaria al tifón Yolanda, en Filipinas.

Gracias a ellos, se pueden elaborar mapas de las zonas afectadas, con información sobre personas en peligro y el daño sufrido por las carreteras o los edificios. Para ello, señalan los organizadores de la web, no hace falta ninguna experiencia o formación previa, ni tampoco hay que crear una cuenta o registrarse para usar el TweetClicker MicroMappers.

Asegurar la calidad del trabajo

Cada tuit es clasificado por tres voluntarios diferentes para asegurar la calidad del trabajo. Aquellos en los que hay coincidencia triple son trasladados a los trabajadores de la ONU en Filipinas.

Sólo se tarda tres segundos en marcar un tuit o imagen, subraya la web del proyecto, que también han puesto en marcha ImageClicker para etiquetar las imágenes según el nivel de daño. Se trata casi de la primera vez que se utiliza MicroMappers, señalan sus creadores, en previsión de que pueda haber fallos.

La idea de MicroMappers es del suizo Patrick Meier, de 35 años, director de innovación social en el Instituto de Investigación Computacional de la Qatar Foundation, en Doha, que es uno de los patrocinadores del proyecto, junto con la plataforma CrowdCrafting y la propia ONU. Voluntarios 'online' filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda” Mapas colectivos

Otra web colaborativa, OpenStreetMap, permite a la gente que vive en la zona del desastre o que ha vivido allí completar detalles que no aparecen en los mapas oficiales, como carreteras, caminos, edificios y otros puntos de interés que puedan ser útiles sobre el terreno.

El siguiente paso, señala un experto en un reportaje de New Scientist, será crear un software abierto que permita a las agencias de rescate compartir información y almacenarla de cara a futuras catástrofes.

Ahora no pueden compartirla porque utilizan sistemas incompatibles. La Unocha (Oficina de la ONU para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios) está desarrollando un Lenguaje para el Diálogo Humanitario que repararía este obstáculo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21