Tendencias21
Voluntarios 'online' filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda”

Voluntarios 'online' filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda”

Voluntarios de todo el mundo están colaborando en el filtrado de información transmitida a través de redes sociales sobre el tifón ‘Yolanda’, que ha afectado duramente a Filipinas. Gracias a su trabajo, coordinado desde la web MicroMappers, los equipos de rescate están recibiendo información del suceso etiquetada y organizada. Otra web, OpenSourceMap, permite a la gente que está en la zona o que la conoce bien mejorar los mapas que salen publicados. Por Carlos Gómez Abajo.

Voluntarios 'online' filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda” A diferencia de lo que ha ocurrido siempre en las catástrofes naturales, en las que lo más difícil era obtener información sobre los distintos dramas personales y el daño a las infraestructuras, en las crisis actuales el problema suele ser el contrario: el exceso de información.

Los servicios de rescate se ven desbordados por los mensajes en forma de tuits u otros textos e imágenes en redes sociales, que no saben cómo ordenar ni filtrar.

Ahí es donde se vuelve importante el trabajo de voluntarios de todo el mundo, que se dedican a etiquetar estos textos e imágenes y a clasificarlos, a través de portales como MicroMappers, que está colaborando con las Naciones Unidas en la respuesta humanitaria al tifón Yolanda, en Filipinas.

Gracias a ellos, se pueden elaborar mapas de las zonas afectadas, con información sobre personas en peligro y el daño sufrido por las carreteras o los edificios. Para ello, señalan los organizadores de la web, no hace falta ninguna experiencia o formación previa, ni tampoco hay que crear una cuenta o registrarse para usar el TweetClicker MicroMappers.

Asegurar la calidad del trabajo

Cada tuit es clasificado por tres voluntarios diferentes para asegurar la calidad del trabajo. Aquellos en los que hay coincidencia triple son trasladados a los trabajadores de la ONU en Filipinas.

Sólo se tarda tres segundos en marcar un tuit o imagen, subraya la web del proyecto, que también han puesto en marcha ImageClicker para etiquetar las imágenes según el nivel de daño. Se trata casi de la primera vez que se utiliza MicroMappers, señalan sus creadores, en previsión de que pueda haber fallos.

La idea de MicroMappers es del suizo Patrick Meier, de 35 años, director de innovación social en el Instituto de Investigación Computacional de la Qatar Foundation, en Doha, que es uno de los patrocinadores del proyecto, junto con la plataforma CrowdCrafting y la propia ONU. Voluntarios 'online' filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda” Mapas colectivos

Otra web colaborativa, OpenStreetMap, permite a la gente que vive en la zona del desastre o que ha vivido allí completar detalles que no aparecen en los mapas oficiales, como carreteras, caminos, edificios y otros puntos de interés que puedan ser útiles sobre el terreno.

El siguiente paso, señala un experto en un reportaje de New Scientist, será crear un software abierto que permita a las agencias de rescate compartir información y almacenarla de cara a futuras catástrofes.

Ahora no pueden compartirla porque utilizan sistemas incompatibles. La Unocha (Oficina de la ONU para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios) está desarrollando un Lenguaje para el Diálogo Humanitario que repararía este obstáculo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21